La innovación andaluza progresa adecuadamente
La EOI constata un "comportamiento moderadamente positivo" en la evolución del Sistema Andaluz de Innovación gracias al esfuerzo de las administraciones públicas

El Sistema Andaluz de Innovación presenta una evolución "moderadamente positiva" gracias a la continuidad de un elevado nivel de gasto público. Ésta una de las principales conclusiones de la novena edición de la evaluación de la I+D+i en Andalucía elaborada por la Escuela de Organización Industrial (EOI). El estudio fue presentado ayer en la sede sevillana de la escuela de negocios por el director de EOI Sevilla, Francisco Velasco, el secretario general de Innovación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Juan Martínez Barea, y el coordinador del informe, Antonio Sánchez.
La aportación del gasto público andaluz al total de España asciende al 15,5%, un porcentaje superior al peso de Andalucía en el PIB nacional -13,7%-. En el lado negativo, el informe destaca la restricción del gasto en I+D en las empresas, un dato "especialmente significativo al ser ésta una debilidad tradicional del Sistema Andaluz de Innovación".
Así, cabe destacar la diferente composición del gasto total en I+D entre sector público y privado cuando se comparan los datos regionales con los nacionales. Si en Andalucía el sector público -administraciones, organismos públicos de investigación y universidades- supone el 66% del gasto frente al 34% del privado, en España se invierten las tornas y el sector privado acapara el 55% del total frente al 45% de las administraciones públicas. Dentro del sector público, la universidad concentra el 43% del gasto total andaluz en I+D, tres puntos más que el año anterior, y un porcentaje claramente superior a su equivalente en el conjunto de España -27%-.
Continuando con la tendencia alcista iniciada en 2005, Andalucía gastó en el año 2008 -último ejercicio analizado por el trabajo- 1.539 millones de euros, un 4,1% más que en el año anterior. Esta evolución es resultado de integrar un crecimiento del 10% del gasto público andaluz en I+D con una reducción del 6% -la primera en los cinco últimos años- de la inversión en innovación del sector privado. En términos de lo que significa este gasto en I+D en relación con el PIB, Andalucía ha incrementado su esfuerzo de manera importante. La inversión ha pasado del 0,65% del PIB en el año 2000 al 1,03% del PIB en 2008, lo que arroja una tasa de variación interanual media para el mismo periodo del 7,05%.
El informe llama la atención sobre la brecha entre España y Andalucía que muestran los indicadores de escolarización universitaria. "Este indicador, expresivo de la calidad y cantidad de los recursos humanos andaluces para las próximas décadas, y por tanto de lo que será el futuro de la competitividad de la comunidad, sigue manteniendo severas diferencias respecto a España", constata el estudio.
En cambio, el empleo muestra una evolución positiva. Entre 2000 y 2008 la población ocupada casi se ha triplicado hasta los 23.227 empleados en I+D. La distribución se ha desplazado ligeramente a favor del sector público. El 48% trabaja en las universidades andaluzas, el 24% en los organismos públicos de investigación, y el 27% restante desarrolla su actividad en el sector privado.
El informe también cuenta con la opinión de un panel formado por empresarios, investigadores, representantes de organismos relacionados con la I+D o sociedades de capital riesgo. Mientras que los panelistas aprecian el enfoque del apoyo a la I+D en las políticas de la Junta, el 80% de los encuestados lamentan la escasa cultura de la cooperación de las empresas andaluzas entre sí y la atomización y la escasa dedicación de recursos de las empresas a la I+D.
También te puede interesar
Lo último