El precio de tener vistas a la Alhambra
El coste de la vida para un granadino es un 3,7% más gravoso que la media nacional Una cena en pareja, de las alternativas de ocio más prohibitivas; la carrera en un taxi, de las más asequibles

Dicen que no hay dinero que pague una buena velada vespertina y veraniega en el Mirador de San Nicolás o en el de la Cruz de la Rauda. Granada tiene un patrimonio al que no parece vérsele el final. Es muy rica. Tanto que el bolsillo también puede verse afectado por sus infinitos atractivos. Y es que la capital es la segunda ciudad más cara de Andalucía para vivir, y se encuentra entre las 15 más prohibitivas para sus vecinos en todo el territorio nacional. Ocupando el puesto número 13, sólo está por detrás de San Sebastián, Madrid, Barcelona, Tarragona, Bilbao, Palma de Mallorca, Gerona, Lérida, Toledo, Zaragoza, Santander y Sevilla.
"El análisis demuestra que las ciudades más caras suelen ser las que cuentan con los salarios más altos del país. Pasa en siete de las diez primeras del estudio", explica Estefanía González, responsable de finanzas del portal de comparación de precios www.kelisto.es, creador del estudio. En el caso de Granada, sin embargo, no ocurre así. Más bien, lo contrario. Sus ciudadanos tienen un salario medio de 23.182 euros, un 4,87% por debajo de la media estatal. Todo esto provoca que los granadinos lo tengan difícil a la hora de llegar a final de mes.
Vivir en Granada resulta un 3,7% más caro respecto a la media del conjunto del país. En el resto de las capitales de la comunidad incluidas en el informe, la diferencia del coste de vida no es tan abismal -si no se tiene en cuenta a Sevilla-. El tercer lugar lo ocupa Cádiz, donde sobrevivir es un 2,5% más costoso. En Málaga la diferencia es de un 1,7%, mientras que en las demás ciudades andaluzas, la disparidad es positiva para el ciudadano. En Córdoba, que ocupa el puesto 23 del ranking, vivir es un 1,7% más barato; en Huelva, un 4,1%; en Almería, un 6,1% y en Jaén se eleva hasta el 10%. A nivel estatal, San Sebastián anda a la cabeza respecto al coste medio, con un 29,3% por encima de la media.
De los catorce indicadores incluidos en el estudio, Granada supera la media global en nueve de ellos. En el que más destaca es en las tasas municipales que deben pagar las personas. La ciudad es la tercera capital más cara en este tipo de tributo, dentro de los desembolsos ineludibles para la mayoría de los consumidores con una media de 272 euros, un 40,39% por encima de la española. En San Sebastián, donde se pagan 345 euros, el esfuerzo que tiene que hacer el ciudadano es el más alto. En los otros dos impuestos incluidos en el informe, el IBI y el impuesto de circulación, la capital también está por encima de la media en un 10,09% -90,40 euros- y un 10,57% -67,81 euros-, respectivamente. La palma se la llevan Lérida e, igualmente, San Sebastián en ambos, con 138,58 euros y 85,44 euros.
El transporte público y privado son otros dos elementos que también se contemplan. En relación al primero, el billete sencillo de autobús tiene un promedio de 1,17 euros a nivel nacional, mientras un bono de 10 viajes requiere un desembolso de 7,33 euros. A nivel local, el billete sencillo del autobús es el vigésimo segundo más caro, con un coste de 1,20 euros; y el bono de 10 viajes se eleva hasta los 7,90 euros, ocupando el lugar 16 en el país. En lo que respecta al transporte privado, un trayecto de cuatro kilómetros en taxi en un día laborable a las 10 de la mañana cuesta de media 5,34 euros. La carrera de Granada es de las más asequibles, pese a la impresión que suele tener el ciudadano. La urbe ocupa el puesto número 42, con un precio de 4,74 euros, un 11,23% menos que en España. Y el coste que tienen que asumir los granadinos para llenar un depósito de 50 litros de gasolina sin plomo 95 es de 70,50 euros, ocupando el puesto 16. Los precios más altos los pagan en Palma de Mallorca, 73 euros. Mientras, comprar una casa de 80 metros cuadrados es un 1,1% más económico que en otras ciudades ya que el valor medio se sitúa en los 136.880 euros y en la ciudad se pagan 136.880 euros. También es un 15,94% más barato alquilar, con una renta de 464 euros.
En el terreno de las compras, el coste de la barra de pan es un 7,62% más caro en las calles granadinas que en el conjunto de las capitales españolas; mientras que la cesta de la compra anual (6.640 euros) es más barato que el valor medio. Pero salir a cenar en pareja sí puede considerarse un lujo ya que cuesta una media de 60,30 euros, un 25,36% más que a nivel estatal. De hecho, Granada es tercera en esta clasificación, sólo superada por Toledo y Zaragoza.
También te puede interesar
Lo último