Medio centenar de colectivos han dado ya sus 'recetas' de movilidad
La disparidad de opiniones complica la redacción del informe Las reuniones de la comisión no permanente finalizarán este mes



Más de medio centenar de colectivos han 'prescrito' ya sus recetas para mejorar la movilidad en la capital. Lo han hecho en el Observatorio, la herramienta que se estrenó el pasado mes de septiembre en el Ayuntamiento de Granada con la misión de resolver los problemas de tráfico en la ciudad. Desde ese momento, poco o nada ha cambiado en esta materia. El área de Movilidad afirma que no tomará ninguna decisión hasta que se complete un informe que recoja todas las propuestas de los ciudadanos. Una tarea muy complicada si se tiene en cuenta un importante factor: la medida que a unos les parece idónea... a otros les parece un verdadero problema.
Según los datos facilitados por la concejal de Movilidad y Protección Ciudadana, María Francés, a Granada Hoy, hasta esta semana han pasado por el salón de comisiones para exponer sus propuestas un total de 39 colectivos y trece asociaciones de vecinos de la capital. Todavía falta por convocar a nueve asociaciones de vecinos que completarán la ronda de intervenciones de la comisión no permanente que, según Francés, culminará las reuniones en este mes de noviembre. Después, los técnicos elaborarán el documento donde se plantearán las medidas a realizar. ¿Se alargará la Línea de Alta Capacidad hasta la Estación de Autobuses? ¿Se logrará la intermodalidad entre todos los medios de transporte cuando entre en funcionamiento del Metro? Estas son algunas de las preguntas que tienen los granadinos que acuden a estas reuniones y que todavía no tienen respuesta, lo que ha hecho perder la paciencia de los grupos municipales de la oposición que reclaman al Ayuntamiento de Granada que actúe a la mayor brevedad para mejorar la movilidad.
Lo que sí se ha iniciado es la mejora de la señalética en la ciudad. Según detalló Francés, el área que lidera ha iniciado un plan para mejorar las señales que incluye las que alertan sobre los carriles reservados del centro de la capital. La concejal ha detallado que durante los encuentros celebrados con motivo del Observatorio son muchos los colectivos que han exigido modificar las señales, en especial las que advierten de los carriles restringidos que atraviesan el centro de la capital. "Es posible que los pongamos también en inglés y hemos subido itinerarios específicos a la página web de Movilidad para que los visitantes puedan consultarlos", destacó Francés. Precisamente, la edil presentó recientemente la renovación de esta página que ahora también se puede consultar en inglés.
Para conocer la respuesta del resto de cuestiones, como por ejemplo si se van a redistribuir las líneas de autobús para acabar con los transbordos, habrá que esperar hasta que la comisión permanente formada por los grupos políticos representados en este Ayuntamiento, el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos y el Consorcio Metropolitano de Transportes redacte el informe final. El problema que se plantea es la disparidad en las opiniones de los ponentes. Si unos se muestran a favor del carril bici, otros manifiestan su total repulsa a este sistema, que consideran peligroso. Contentarlos a todos va a ser difícil. "A veces las aportaciones son muy contradictorias", explicó la concejal que no obstante considera que el Observatorio va a lograr una ciudad más amable.
Entre las peticiones planteadas en el Observatorio destaca, por ejemplo, la demanda de los hoteleros de acabar con la plaga de multas en el centro de la capital. De ahí surgió la idea de "aclarar" la señalética de los carriles restringidos. También favorecer los desplazamientos a pie o en bicicleta, fórmulas más sostenibles para disminuir el tráfico y la contaminación o alargar la Línea de Alta Capacidad hasta la Estación de Autobuses, medida que el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, llegó a prometer en campaña y que de momento no se plantea. Más que nada, porque para hacerlo realidad habría que aumentar la cuantía que se paga en materia de transporte en la capital, que ya se excedió en seis millones de euros respecto al presupuesto previsto para 2015.
Otro de los asuntos más demandados es la coordinación total con el Plan de Transporte Metropolitano. Colectivos como Camina Granada han exigido atajar de raíz el problema que suponen los desplazamientos en vehículo privado desde el Área Metropolitana a la capital, pero también incentivos fiscales al desplazamiento a pie, en bicicleta, coche compartido y transporte público al trabajo. Medidas todas ellas que parten de la sostenibilidad y el alivio de la ciudad. Para conocer cuáles entran en el documento y cuáles no, habrá que esperar hasta la redacción de la comisión permanente. Mientras tanto, tanto los colectivos, las asociaciones de vecinos, como los vecinos de Granada tendrán que conformarse con lo que hay.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Los Manueles
Contenido ofrecido por quantica