Malva de las Alpujarras

La malva de las Alpujarras es un endemismo bético que a pesar de su nombre es muy escasa en esta comarca, con poblaciones más importantes en las sierras de Lújar, Contraviesa y Gádor

Malva de las Alpujarras
Malva de las Alpujarras

06 de diciembre 2015 - 01:00

La malva de las Alpujarras fue recolectada y descrita por el gran botánico suizo Pierre Edmond Boissier en 1838, y es un endemismo bético que a pesar de su nombre común es muy escasa en la comarca alpujarreña teniendo poblaciones más importantes en las vecinas sierras de Lújar, Contraviesa y Gádor.

Arbusto leñoso en la base, de hasta dos metros de altura. Tallos erectos tomentosos, cubiertos de pelos estrellados muy densos que le dan un aspecto blanco-grisáceo.

Las hojas son grandes, llegando a superar los 7 centímetros de largo, alternas, simples, ovado-lanceoladas, con el borde entero o ligeramente festoneado, con peciolo, gruesas y afieltradas, con los nervios muy marcados por el envés.

La floración se produce entre los meses de junio y octubre. Las flores son hermafroditas, con simetría pentameral, solitarias en las axilas de las hojas, sobre pedicelos cortos y gruesos. El cáliz tiene los sépalos soldados y la corola está formada por 5 pétalos de color malva o rosado con una mancha púrpura en la base. Los estambres son numerosos, soldados por los filamentos en una única estructura en forma de columna. El ovario es súpero, es decir se encuentra sobre el receptáculo y sobre el punto de inserción de las demás partes florales.

El fruto es en esquizocarpo, discoideo, seco que permanece cerrado (indehiscente), y se fragmenta en la madurez en 15 a 20 mericarpos lisos y glabros.

Su área de distribución se extiende por la Sierra de Lújar, Sierra de la Contraviesa y la Sierra de Gádor (ya en la provincia de Almería); de modo testimonial se encuentra también en la Sierra del Cabo de Gata. En Sierra Nevada es muy escasa, pues sólo se presenta en las zonas basales de la vertiente sur en la comarca de la Alpujarra.

Vive en matorrales termófilos sobre sustratos calcáreos, en suelos pedregosos y descarnados, donde está acompañada por tomillo, salvias, romero, y otras aromáticas así como asociada a plantas especialmente adaptadas a estos ambientes, (aulagas, bolinas yesqueras). Se encuentra a partir de los 100 metros de altitud y llega a alcanzar los 1.500 metros, aprovechando la suavidad del clima, dada la proximidad del Mar Mediterráneo.

El margen altitudinal donde vive esta especie está fuertemente influenciado por el hombre (cultivos, roturaciones, urbanización, pastoreo, etc). Por ello es muy probable que fuera muy abundante en otras épocas y que haya ido desapareciendo de muchas localidades, particularmente en las Alpujarras, no habiéndose podido confirmar su presencia en muchos lugares con citas históricas de la especie.

Las labores de protección y conservación deben realizarse preferentemente en las Sierras de Lújar y Gádor, para consolidar las poblaciones, particularmente abundantes en algunas zonas; por otro lado deben realizarse tareas de refuerzo en poblaciones aisladas con carácter previo a los proyectos de recuperación en áreas en las que esta malva no está presente en la actualidad.

Lavatera: El nombre del género de esta especie está dedicado a los hermanos Lavater, Johann Heinrich (1611-1691) y Johann Jacob (1594-1636), médicos y naturalistas suizos.

Oblongifolia: El nombre de la especie significa "de hojas oblongas". Se denomina así en botánica a las hojas más largas que anchas, con nervios paralelos a los bordes y extremos redondeados.

stats