https://joly.bbnx.pro.bitban.com/granadahoy/searcher/content
Ascenso de las temperaturas en la provincia de Granada durante el fin de semana
SE acaban de cumplir diez años de la autorización por el Consejo de Ministros al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, por entonces en el Ministerio de Medio Ambiente, para la firma de un convenio con la empresa Ferromica SL con el fin de rescatar los aprovechamientos mineros de La Gabiarra. Mediante dicho convenio se estableció un procedimiento de mutuo acuerdo entre las partes para indemnizar la supresión de los aprovechamientos de dicha explotación minera situada en el interior del Parque Nacional de Sierra Nevada. Algo menos de tres millones de euros, en cuatro anualidades, supuso cerrar esta explotación minera a cielo abierto.
La zona había sido incluida en el Parque Nacional en el año 1999 y tanto la ley de creación de este espacio protegido como el Plan Director de Parques Nacionales señalaban la incompatibilidad de las explotaciones extractivas de recursos naturales con los fines de esta figura de máxima protección en la legislación de nuestro país.
Las actuaciones necesarias para la explotación de los minerales (talas masivas de árboles, voladuras, escombreras…), habían dejado importantes cicatrices en el paisaje por lo que, una vez cerradas las instalaciones, había que realizar una restauración de ese entorno degradado tras décadas de actividad minera.
La primera tarea, muy costosa y laboriosa, consistió en desmontar la maquinaria y demoler las instalaciones que quedaban así como retirar todo el material a un vertedero autorizado. Las actuaciones posteriores tuvieron como objetivo la restauración paisajística y la recuperación de los ecosistemas naturales deteriorados además de eliminar los posibles riesgos para las personas o bienes. Simultáneamente se desarrolló un Programa de Uso Público apoyado en la adecuación de un pequeño sendero autoguiado, interpretado y accesible a todos los públicos.
Las obras supusieron una inversión total de 1,45 millones de euros que fueron financiados con cargo al Fondo Especial del Estado para el Estímulo de la Economía y Empleo (el conocido como Plan E) y desarrolladas a través de la empresa pública Tragsa.
Situadas entre los términos municipales almerienses de Paterna del Río y Laujar de Andarax, de los 2.110 a los 2.250 metros, fueron la explotación minera más importante de la Sierra Nevada oriental. Se trataba de una explotación de hierro a cielo abierto de una extensión aproximada de 30 hectáreas.
Durante un par de décadas, entre los años 50 y 70 del siglo pasado, constituyó un motor económico de los pueblos cercanos dando empleo directo a unas 150 personas durante los siete meses aproximadamente, (abril-octubre), que permitía el clima trabajar a estas cotas elevadas. Todos los días subían a primera hora de la mañana desde diferentes localidades (Alcolea, Laujar, Bayárcal, Paterna) y trabajaban hasta primera hora de la tarde, salvo algunas cuadrillas provenientes de los Filabres que se quedaban a dormir durante la semana. Se distinguían varias canteras: La Trancá, Cantera Grande, Los Verticales, Santa Rosa (denominada así porque allí trabajaban las cuadrillas de Alcolea de la que es patrona) y San Pedro.
La producción de hierro era del orden de unas 250 toneladas al año que era sacado en camiones hasta el puerto de Adra en donde se embarcaba hacia Sagunto y Vizcaya.
En el año 1972 se cerró la mina y en 1975 se reabrió sólo la Cantera Grande hasta que se cerró definitivamente en el año 2005 cuando sólo trabajaban cuatro o cinco peones extrayendo mineral.
Los minerales de óxidos de hierro que se extraían en estas minas se emplean en la industria siderúrgica especialmente como pigmentos de alta densidad para pinturas pero también en la fabricación de cementos, morteros, vidrio y, en menor medida, para esmaltes, cerámicas o en electrónica.
Principalmente se extraía un mineral denominado oligisto micáceo, un óxido de hierro cuyo color varía desde el rojo oscuro al casi negro y se caracteriza por su aspecto metálico y fuerte brillo.
Además se explotaban otros óxidos e hidróxidos de hierro de aspecto terroso y color rojo claro o amarillento, llamados goethita y limonita producidos por alteraciones en el contacto atmosférico con el oligisto.
Longitud del trazado: 1,05 kilómetros.
Duración: 30-45 minutos.
Grado de dificultad (MIDE): Baja (1, 1, 1, 1)
El sendero interpretado Mina de La Gabiarra transcurre por una zona de elevado interés científico, educativo, histórico y antropológico. En el recorrido se divulgan los valores geológicos y la singularidad del macizo montañoso de Sierra Nevada a la vez que se destacan el significado que tuvo la explotación minera para cientos de familias. A lo largo del itinerario, y con la ayuda de paneles interpretativos, se van descubriendo muestras interesantes de petrología, mineralogía, minería, historia... a la vez que se disfruta de un paisaje privilegiado con una amplia panorámica que abarca desde el nivel del mar hasta el Mulhacén, la máxima altura de la Península con sus 3.479 metros de altitud.
El objetivo final es convertir la visita a esta zona restaurada y acondicionada para la interpretación de la historia de las minas en un atractivo adicional a la visita de este sector del parque nacional.
También te puede interesar
https://joly.bbnx.pro.bitban.com/granadahoy/searcher/content
Ascenso de las temperaturas en la provincia de Granada durante el fin de semana
Lo último
“Avanzando desde Andalucía: claves para la internacionalización de pymes”
El vídeo resumen del encuentro “Avanzando desde Andalucía: claves para la internacionalización de pymes”
Visto y Oído
Broncano
CONTENIDO OFRECIDO POR CAJA RURAL GRANADA
Más de 2.800 niños procedentes de 40 centros educativos han participado en el ciclo Caja a Escena promovido por Fundación Caja Rural Granada