Clases de comunicación para directivos sobre la gripe A
Salud Curso para profesionales sanitarios en la EASP
La Escuela de Salud Pública ha formado a profesionales sanitarios para que sepan cómo afrontar la comunicación con los medios, el personal y la familia en situaciones de crisis

La gripe A está obligando a actualizar continuamente protocolos de actuación sanitaria para centros de salud y hospitales. Pero esta pandemia no obliga a la coordinación sólo a nivel asistencial sino que también va a generar una demanda de información que los directivos sanitarios tienen que saber afrontar. Porque no sólo tendrán que hablar con los medios de comunicación de cara a posibles brotes, ingresos o fallecimientos sino también con los propios profesionales para que sepan qué pasa y con familiares de pacientes.
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha dado durante dos días un curso sobre Comunicación de Crisis para profesionales sanitarios. El objetivo es que aprendan a desenvolverse en cualquier crisis que afecta al sector salud o que lo implique, y el tema de la gripe A es el ejemplo más reciente.
Para enseñarles cómo actuar -han participado 18 profesionales y directivos de hospitales, centros de salud y ámbito de la Salud Pública de toda Andalucía- han analizado crisis previas como un brote de meningitis que ocurrió hace unos años y al que se llamó la epidemia del miedo, varias crisis alimenticias, la gripe aviar, las vacas locas, el caso Puerta, el accidente de Spanair en Barajas y otras situaciones como el incendio de un centro, derrumbes o brotes infecciosos.
Según el profesor de la EASP Joan Carles March, responsable del curso, "tienen que prever estas situaciones de la mejor forma posible para que no haya improvisaciones, y con la gripe A está dando tiempo a reaccionar".
Respecto a la pandemia, "hay interés entre los profesionales por cómo actuar y están preocupados por hacerlo bien, por hablar mejor no sólo con los medios sino con el personal y los familiares, básicos en estas situaciones".
Entre los consejos que se han dado está la necesidad de que el centro sanitario tenga equipos y comités anticrisis que actúen como referencia y al que puedan acudir trabajadores, familiares y periodistas; que se tengan portavoces formados para saber qué mensaje dar y cómo transmitirlo; hablar con los familiares y con los trabajadores, éstos últimos para que conozcan realmente lo que hay "sin esconderles nada" y para que conozcan quién es la persona de referencia a la que acudir en caso de emergencia o duda.
March ha propuesto también en el curso la necesidad de hacer simulacros ya no sólo en la actuación sanitaria asistencial concreta sino también en el protocolo jerárquico de aviso y comunicación.
"Las crisis se alimenta por la falta de comunicación y el silencio no es rentable porque si no hablas tú hablarán otros". Esos son los mensajes básicos que el experto en comunicación en crisis ha expresado a los asistentes, más de los que preveía la Escuela en un primer momento ya que ha acudido gente que iba a perfeccionar conocimientos y otra que directamente no los tenía.
March ha incidido en que "existen pocos protocolos en comunicación, se esconde información y a veces hay vacíos que son peores, por lo que apostó por fomentar la comunicación por internet de los centros sanitarios para que sepan las últimas novedades de la crisis y por buscar espacios de encuentro para explicar cómo se está preparado o cómo se está actuando ante determinada situación".
En el curso se han puesto en práctica todos estos consejos y los profesionales y gestores han hecho de portavoces en entrevistas con los medios, han dado ruedas de prensa y han simulado conexiones con informativos. Todo para tomar un poco de tablas y conocer los mensajes clave que interesan.
La EASP ha formado ya a más de 2.000 personas en comunicación, aunque en situaciones de crisis estas jornadas son pioneras.
También te puede interesar