72 horas inmersos en el hackathón
La segunda edición del maratón de desarrollo de software libre que organiza la Universidad de Granada atrae a más de un centenar de universitarios y profesionales · El proyecto 'GeoRemindme' es el favorito

En la planta baja de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, un centenar de universitarios y profesionales se han dado cita hoy para poner en común los trabajos que han realizado en las últimas 72 horas. Su objetivo: colaborar de forma voluntaria en siete proyectos de software libre que han sido preseleccionados para competir en representación de la Universidad de Granada en el quinto Concurso Universitario de Software Libre que se celebrará en mayo en toda España.
Por segundo año consecutivo, la Oficina de Software Libre (OSL) granadina realiza este evento, al que llama hackathón, para dar a conocer a la comunidad universitaria los proyectos que trabajan sus estudiantes e investigadores y, al mismo tiempo, enseñar diferentes tecnologías de desarrollo en equipo.
Después de una presentación el viernes de los siete proyectos, como si de un Gran Hermano se tratara, el centenar de participantes se encerró en aulas diferentes para volcarse de lleno en los nuevos servidores que van desde un programa para tener recordatorios ligados a una posición geográfica en el móvil hasta una web para jugar al póker, pasando por aplicaciones educativas o juegos de gestión de equipos de fútbol.
El método que siguen se basa en un sistema colaborativo. "Muchas personas trabajan en los mismos ficheros (programas), investigando o realizando nuevas aplicaciones, pero sin pisarse unas a otras y responsabilizándose de sus actos", explica el director de la OSL de Granada, J.J. Merelo. "Los 'hackathones' siguen el espíritu del software libre, con un desarrollo abierto y colaborativo que permite compartir conocimiento entre los participantes en el mismo", aclara el profesor.
GeoRemindMe es el proyecto que parte como favorito, de hecho, es el que más estudiantes ha reclutado en el II hackathón. Diseñado por Dugo, Ortega y González, esta aplicación permite programar alertas localizadas (Geolocalizadas) en un teléfono móvil para que avise de algo a su dueño cuando esté cerca de un sitio. En su blog lo describen muy bien: "¿No te ha ocurrido alguna vez que, unos minutos después de haber pasado por un lugar, te has acordado que olvidaste hacer algo allí?". El programa GeoRemindMe permite, por ejemplo, que al pasar por una farmacia, el móvil avise a su dueño de que tiene que comprar un medicamento que anotó previamente.
Carga y Descarga, Keep I Poker, 90 Manager, Psychosynth, STILC y una plataforma de apoyo docente son los seis proyectos restantes que se han trabajado en la segunda edición del hackathón.
"Unos han montado una web, otros un blog, otros han diseñado potenciales clientes para el programa, o continuado con el desarrollo del servidor para probar nuevas funcionalidades", detalla Merelo.
La mayoría de los participantes de esta maratón son estudiantes de Informática y Telecomunicaciones, pero los hay también de otras especialidades, como Psicología, Física o Trabajo Social que provienen de diversas universidades andaluzas. "En realidad, estos encuentros no están dirigidos sólo a los 'frikis' informáticos -dice el director de la OSL-, porque cualquier persona puede ser usuario de una aplicación informática". Ingenieros, documentalistas, periodistas, profesores, traductores, filólogos, cualquiera que tenga interés puede ser un 'hackathón'. "Los informáticos son imprescindibles para desarrollar una aplicación informática, pero también hace falta quien lo documente, lo pruebe, lo traduzca, desarrolle un plan de negocio y diseñe incluso la apariencia que va a percibir el usuario", añade J. J. Merelo.
Tras una jornada intensa de trabajo en las aulas de la Escuela, los participantes del hackathón se marchan a los bares cercanos al centro para "una cerveza comunitaria". A partir de ahí cada uno se busca la vida como puede durante las 48 horas del fin de semana. "Algunos proyectos tenían puntos de encuentro ya asignados donde reunirse, pero la mayoría han trabajado desde casa y se han comunicado entre ellos a través de las redes sociales", dice el profesor.
El futuro de este encuentro está asegurado. En la primera edición asistieron 40 personas, que colaboraron en cuatro proyectos, dos de los cuales recibieron premio en el concurso nacional universitario de software libre, y uno de los cuales llegó a ser finalista.
El Concurso Universitario de Software Libre está organizado por la Universidad de Sevilla y tiene a la ONCE como principal patrocinador que este año ha ofrecido un premio de 1.500 euros al mejor proyecto para la accesibilidad. El primer premio está valorado en 500 euros, 250 el segundo y el tercero, incluido material informático. Esta iniciativa busca promocionar las tecnologías libres de software, hardware y documentación técnica, en el que pueden participar estudiantes universitarios de primer, segundo y tercer ciclo, así como estudiantes no universitarios de bachillerato, grado medio y superior de cualquier punto del país.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por el Colegio Oficial de Veterinarios de Granada
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada