El 15M define su decálogo

El colectivo reúne 350 propuestas que dividieron en siete bloques temáticos · Que la edad de jubilación se baje a los 60 años; que el sueldo mínimo suba a los 1.300 euros o eliminar la ordenanza cívica, alguna de ellas

La Plaza del Carmen sigue trasformándose y el campamento suma nuevas áreas y servicios para los 'indignados' y el resto de ciudadanos.
La Plaza del Carmen sigue trasformándose y el campamento suma nuevas áreas y servicios para los 'indignados' y el resto de ciudadanos.
C. Rodríguez / Granada

22 de mayo 2011 - 01:00

A pesar de que llevan días siendo el foco de atención de la campaña electoral y de estar protagonizando portadas de numerosos medios nacionales e internacionales, hay quien todavía no sabe qué hacen y quiénes son "todos esos" que se juntan en la calle. Pues bien, los más de mil asistentes que ayer acudieron a la nueva asamblea general de la Plaza del Carmen comenzaron ayer a definir sus líneas de trabajo, sus propuestas, su bases de actuación.

Ellos, como el resto de ciudadanos que ha decidido canalizar su 'indignación' social en la calle, no están al raso por amor al arte y ayer lo dejaron claro poniendo sobre la mesa más de 350 propuestas que se trabajaron horas antes en los grupos de trabajo.

350 medidas que los integrantes del movimiento han dividido en siete grandes bloques (Políticas, económicas, servicios públicas, vivienda, laboral-empleo, sociales y ambientales).

Entre las ideas que llevaron al debate pública había muchas que son comunes y que se aplicarían de manera general en todo el país como es el caso, dentro de las propuestas reivindicativas políticas, que se proceda a realizar una modificación de la Constitución que integre la reforma de la ley electoral con la supresión del sistema D'Hondt; que existan listas abiertas, que se expulsen de las listas a los políticos imputados o la prohibición de las coaliciones entre partidos.

O también otras muy populares como que la edad de jubilación se baje a los 60 años o que se fije por ley el sueldo político.

Entre las económicas se expuso el que haya una banca pública bajo control social, nacionalizada y ética o que haya una redistribución de la riqueza y un aumento de los sueldos mínimos a 1.300 euros.

Los deseos ciudadanos también incluyen mejoras en los servicios públicos y, en este sentido, algunas de ellas serían la no financiación a las escuelas privadas y concertados o el bajar el umbral económico de ayudas y becas del estado

Para la vivienda proponen alquileres sociales en los que la retención sea mínima o que se prohiban los desahucios a familias que no demuestren ingresos para el pago de hipotecas.

Si hay algo que le preocupa a la gente joven ahora es el empleo por eso plantean acabar con la reforma laboral y de pensiones o prohibir los despidos en empresas que tengan beneficios.

Por último, entre las medidas sociales y ambientales, destacaron el fin de la represión contra los inmigrantes, legalizar la marihuana y una soberanía alimentaria.

Los asistentes no sólo trataron aspectos generales sino que, concretamente, la medida más aplaudida para aplicar en el ámbito local fue pedir la retirada de la Ordenanza de la Convivencia.

Con la puesta en marcha de las bases de su trabajo, los integrantes del movimiento quieren hacer visible que "están trabajando y que así lo seguirán haciendo". Por ahora, la llamada revolución española sigue en pie y en la calle.

stats