Fonelas, el gran zoológico de la Prehistoria
El yacimiento consigue una subvención de 460.000 euros para su conservación
Alfonso Arribas, desde su responsabilidad en el Instituto Geológico Minero de España, ha sido capaz de contagiar a la comunidad científica su interés por el yacimiento de Fonelas, que califica como "un tesoro paleontológico". Casi trece años después de que un agricultor descubriera por casualidad un fragmento de tibia de un primitivo mamut, el yacimiento ubicado a 15 kilómetros de Guadix acaba de recibir una subvención de de 460.000 euros para la conservación de unos fósiles que llevaban esperando ver la luz dos millones de años y que son mucho más antiguos que los de Atapuerca.
Más de una década después, el yacimiento paleontológico de Fonelas P-1 da el primer paso para convertirse en un centro dedicado a la investigación y divulgación como el mayor zoo de la Prehistoria del viejo continente. "La Geología cuenta historias maravillosas, que están escritas en el paisaje actual", explica Arribas. "Fonelas nos habla de que lo que hoy es un semidesierto, que hace dos millones de años estaba ocupado por una llanura irregular, con un gran río de cauce serpenteante, con numerosos afluentes laterales y amplias zonas encharcadas, al estilo de las Tablas de Daimiel en sus buenos momentos". En este paisaje se desarrolló aquella espectacular asociación de mamíferos. Pero Arribas no sólo habla el paisaje; la misma vida animal en el ambiente de Fonelas en la transición del Plioceno al Pleistoceno también cuenta su historia. Jirafas y jabalíes de río deambulando por el bosque galería mientras un dientes de sable emboscado se prepara para caer sobre la grupa de algún ejemplar. "Pero las hienas, siempre las hienas -relata Arribas-, hienas gigantes de rostro corto, son las protagonistas". Así nace el yacimiento de Fonelas: un comedero de hienas. "Estos animales no seleccionan, carroñean cadáveres de todo tipo". Un gusto gastronómico poco selecto que resulta ser una bendición para la diversidad paleontológica del yacimiento granadino.
Alfonso Arribas lleva ya más de diez años enfrascado en la tarea de investigar uno de los yacimientos paleontológicos de vertebrados fósiles del Pleistoceno inferior más importantes de España y del mundo. El investigador es doctor en Paleontología, sacó una plaza en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Madrid y lleva trabajando más de 20 años en distintos aspectos paleontológicos en la cuenca de Guadix-Baza. Comenzó a los 18 años en los yacimientos de Orce en Venta Micena, hizo su tesis doctoral sobre este yacimiento y trabajó varios años junto al equipo de Josep Gibert. En el año 2000, organizó un equipo de trabajo para el yacimiento de Fonelas P-1 "que ha sido un yacimiento especialmente rico e interesante para la Paleontología europea", sostiene Arribas.
Con el yacimiento se topó por casualidad el agricultor Gilberto Martínez en el año 2000. Según Arribas, "notificó el descubrimiento a un arqueólogo y ese arqueólogo me lo enseñó a mí por casualidad con alguno de los fósiles. Y cuando estoy en el campo y vemos la abundancia de fósiles y la gran calidad de conservación vemos que es fundamental iniciar su investigación y su excavación ya en el año 2001".
Hace dos años, el Instituto Geológico Minero de España compró los terrenos del yacimiento paleontológico de Fonelas-1, en el que se han reconocido más de 30 especies, tales como tigres de dientes de sable, bóvidos, suidos, elefantes o hienas en un extraordinario estado de conservación.
Ahora, Arribas recibe la noticia de la subvención "con ilusión y cierta paciencia". "Hasta ahora hemos renunciado a reiniciar las excavaciones paleontológicas hasta disponer de esta cubierta y protección del yacimiento con la idea de conservar in situ la asociación fosilífera", concluye Arribas sobre un proceso de investigación que pretende la "progresiva musealización" en el campo del conjunto huesos fósiles.
También te puede interesar