
Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
No queremos reyes
La esquina
OTRA vez, después de mucho tiempo, Cataluña vuelve a ser una comunidad innovadora en materia legislativa, y su Parlamento, el espejo en que han de mirarse los otros para ponerse al día y ordenar jurídicamente los nuevos conflictos sociales.
Ya no se trata de asumir -cortar y pegar, en algunos casos- las leyes catalanas sobre el marco estatutario, las competencias y las finanzas. Ahora lo que puede servir de guía es la ley que el Parlamento catalán va a aprobar dentro de unas semanas para regular el divorcio y sus consecuencias.
Cuando esa ley entre en vigor los jueces estarán obligados a establecer la custodia compartida de los hijos en caso de divorcio como norma habitual y a separar las cuestiones afectivas de las patrimoniales al decidir sobre las rupturas. Eso cambiará radicalmente, para mejor, la situación que viven hasta ahora los separados y divorciados españoles: en el 97% de los divorcios la custodia se concede a la madre, dentro de un lote en el que se mezclan elementos tan heterogéneos como la patria potestad, el domicilio familiar y la pensión. Y es que el Código Civil considera excepcional la custodia compartida y exige para otorgarla el informe favorable del fiscal.
Estas normas obedecen a una concepción que no sé muy bien si es obsesivamente machista o hipócritamente feminista: la idea de que, cuando hay divorcio, la culpa ha de ser necesariamente del hombre, al que se priva de la custodia de los hijos y se le expulsa del hogar, con la consecuencia lógica de aportar al mantenimiento de la prole. Pero cada divorcio es un mundo y las responsabilidades en su gestación suelen estar más bien repartidas. En muchos no tiene por qué haber culpables.
Pocas situaciones aparecen en la España de hoy más teñidas de desigualdad y discriminación que éstas. Y sin motivos digamos "técnicos", porque el principal bien a proteger por el poder judicial y por la sociedad en un divorcio debería ser el interés de los hijos, su estabilidad emocional y su felicidad, y todos los psicólogos y educadores coinciden en que lo que más atenta contra estos objetivos deseables no es el desamor entre los padres, sino la ausencia total de alguno de ellos -generalmente, el padre, ya digo- , que de pronto desaparece de sus vidas. El interés de un niño nunca puede estar en verse amputado afectivamente a una edad en la que ni siquiera comprende los motivos.
Será una buena cosa que la ley catalana fomentando la custodia compartida sea aprobada y que otras comunidades, si no el Congreso, la copien y la implanten. Por el interés de los hijos de la ruptura, por la convivencia y por la igualdad entre los sexos, que es un camino de ida y vuelta: vale para padres y para madres.
También te puede interesar
Crónicas levantiscas
Juan M. Marqués Perales
No queremos reyes
La Rayuela
Lola Quero
Los besaculos de Trump
Envío
Rafael Sánchez Saus
El gran declive
Alto y claro
José Antonio Carrizosa
El gato chino caza ratones
Lo último