Andalucía logrará un superávit del 0,2% del PIB en 2025
La AIReF mejora en seis décimas sus previsiones anteriores para la comunidad autónoma, aunque advierte de riesgos de incumplimiento de la regla de gasto nacional
Andalucía propone la concesión de ayudas directas a las empresas afectadas por los aranceles

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado sus previsiones económicas para Andalucía, estimando que la comunidad alcanzará un superávit del 0,2% del PIB en 2025. Este pronóstico supone una mejora de una décima respecto a lo contemplado en el presupuesto andaluz y de seis décimas en comparación con el último informe emitido por este organismo.
Pese a estas buenas perspectivas, la AIReF ha encendido las alarmas sobre el posible incumplimiento de la regla de gasto nacional en la región para el próximo ejercicio. El organismo fiscal calcula un crecimiento del 7,4%, muy por encima de la referencia establecida del 3,2%, por lo que recomienda a la Junta de Andalucía que mantenga una vigilancia estrecha de la ejecución presupuestaria y actualice periódicamente sus estimaciones de crecimiento del gasto computable.
Por su parte, la administración andaluza mantiene cálculos más conservadores, proyectando un incremento del gasto del 3,1%, aunque sus planes presupuestarios a medio plazo contemplan un crecimiento superior, del 5,1%, según los datos más recientes.
Factores que explican la mejora del superávit
La notable mejora de seis décimas en la previsión del superávit respecto a noviembre se debe principalmente al comportamiento excepcional de los ingresos vinculados a fondos europeos distintos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) durante 2024, que han superado ampliamente las expectativas iniciales.
De cara a 2025, la AIReF prevé que los ingresos andaluces, excluyendo los fondos del PRTR, crezcan un modesto 1% sobre 2024. Esta contención viene marcada por dos factores principales: la finalización de los programas operativos europeos 2014-2020 y el crecimiento moderado de los ingresos procedentes del sistema de financiación autonómica. Como contrapeso, Andalucía ha aprobado nuevas medidas fiscales que aportarán unos 40 millones de euros adicionales a las arcas regionales.
Evolución prevista del gasto público
En el capítulo de gastos, sin contabilizar los financiados por el PRTR, la AIReF estima un incremento del 4%. Este aumento incorpora varias partidas específicas: las ayudas al transporte, la financiación para la acogida de menores migrantes no acompañados, el plan de choque para reducir las listas de espera quirúrgica y un mayor volumen de gastos asociados a fondos europeos distintos del PRTR.
En términos interanuales, se espera que los gastos corrientes no vinculados al PRTR aumenten alrededor del 5% en Andalucía, mientras que los gastos de capital de la misma naturaleza experimentarán una reducción debido a que no se repetirá la importante compra de inmuebles (327 millones de euros) registrada en 2024.
Iniciativas específicas con impacto presupuestario
Entre las medidas concretas que impactarán en las cuentas andaluzas, destaca la prórroga del plan para reducir las listas de espera quirúrgicas, que supondrá un gasto adicional de 53 millones de euros en 2025. Además, la Junta ha anunciado una nueva iniciativa de gratuidad en las escuelas infantiles a partir de septiembre, con un impacto estimado de 9 millones en 2025, cifra que se incrementará en ejercicios posteriores.
Respecto a la ejecución del PRTR, Andalucía ha gestionado en 2024 un volumen de gasto directo superior al inicialmente previsto, alcanzando el 0,3% del PIB regional. Para 2025, la comunidad estima aumentar la ejecución del Plan hasta el 0,7% del PIB, aunque la AIReF se muestra más cauta y mantiene su previsión en el 0,3%, si bien reconoce que la ejecución será superior a la de 2024.
También te puede interesar
Lo último