Córdoba inicia el camino para convertirse en el referente industrial del Sur en la era digital

Desayuno de redacción

El alcalde asume el "deber" de impulsar la digitalización de las pymes para sobrevivir en el nuevo entorno

Telefónica subraya que la fibra óptica y el 5G sitúan a Córdoba en un excelente punto de partida

Las fotografías del desayuno de redacción de Grupo Joly en el Hotel Hospes Palacio del Bailío

El alcalde de Córdoba, José María Bellido; el director territorial Sur de Telefónica, Joaquín Segovia, y la directora de 'El Día de Córdoba', Raquel Montenegro.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido; el director territorial Sur de Telefónica, Joaquín Segovia, y la directora de 'El Día de Córdoba', Raquel Montenegro. / Juan Ayala
Ángel Robles

11 de junio 2024 - 07:00

Córdoba/Córdoba afronta con optimismo su irrupción en el nuevo entorno digital. Con una amplísima red de fibra óptica y enganchada al 5G, el Ayuntamiento prepara los mimbres para convertir la ciudad en el gran referente industrial del Sur de España de la era digital. Así lo expresó el alcalde, José María Bellido (PP), durante un desayuno de redacción organizado por Grupo Joly, con la colaboración de Telefónica. El director territorial Sur de Telefónica, Joaquín Segovia, también participó en el coloquio, moderado por la directora de El Día de Córdoba, Raquel Montenegro.

"Sin copiar modelos de otras ciudades, nuestro nicho de crecimiento tiene que ser la industria", destaca el alcalde, quien confía en que la Base Logística del Ejército de Tierra, cuyos terrenos ya se encuentran en proceso de urbanización, constituya la piedra angular sobre la que se desarrolle un polo digital vinculado a la industria.

Aunque, como destaca el primer edil, "lo que aparentemente va a suceder" en Córdoba no solo depende del Ministerio de Defensa y de la industria auxiliar que logre atraer. La ciudad también espera de manera inminente inversiones sin parangón por parte de los sectores del cobre y de la logística, lo que debe cristalizar en una generación de oportunidades laborales sin precedentes ligadas a la digitalización: "Nuestro nicho de crecimiento tiene que ser la industria", incidió Bellido.

Para cumplir este objetivo, resulta clave contar con la tecnología idónea. Y Córdoba ya dispone de ella, como subraya el director territorial de Telefónica, compañía que está inmersa en su centenario. En primer lugar, la capital cuenta con una extensísima red de fibra óptica, cuyo despliegue alcanza el 97% de los hogares y las empresas, y la mayoría de las poblaciones dispone "de más fibra que los centros de Berlín o Londres". "España está a la vanguardia del mundo en fibra ultrarrápida, solo tras Japón y Corea del Sur, y Andalucía no se queda atrás. Estamos por encima de la mayoría de las capitales del mundo", subraya Segovia, quien incide en que esto constituye un "enorme atractivo" para las empresas.

Y, respecto al 5G, el segundo puntal básico para el desarrollo digital, Córdoba también se encuentra por encima de la media europea. "Es una tecnología muy disruptiva, no una evolución del 4G. Posee una latencia de dos milisegundos y permite una densificación de la red de hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado", explicó Segovia en el coloquio celebrado en el hotel Hospes Palacio del Bailío de la capital cordobesa. Estas capacidades permitirán "desarrollar servicios que aún no existen". O, en otras palabras del directivo de Telefónica: "En Córdoba tenemos la posibilidad de liderar los servicios digitales que están por venir".

La gran pregunta es: ¿se están aprovechando todas estas capacidades digitales o queda camino por recorrer? Segovia responde haciendo un paralelismo entre la sociedad industrial y la nueva era digital: "Es como si tuvierámos un ferrocarril en cada pueblo. Ahora hay que trabajar para que genere riqueza y empleo". En el caso concreto de Córdoba y Andalucía, el 99% del tejido productitvo está configurado por pymes y micropymes, con una velocidad más lenta de adopción de esta tecnología, asume Segovia. De ahí la necesidad de "dotarlas de una manera sencilla y que no suponga una barrera económica", como ha hecho Telefónica al paquetizar estos servicios, subraya el directivo, quien recuerda que aplicar la tecnología digital aumenta la productividad entre un 15 y un 25%, lo que incide asimismo en la productividad del país. En el caso del pequeño comercio, Telefónica está a punto de llevar a cabo un proyecto de digitalización que los emprendedores deben contemplar "como una herramienta para multiplicar su venta". "Los atributos de confianza y cercanía que ya tienen sumados al canal digital los puede hacer imbatibles", dice Segovia.

En suma, "Córdoba se tranformará digitalmente si se consiguen digitalizar sus pymes, y ahí tenemos que estar todos cerca", hace un llamamiento. Es una idea en la que coincide el alcalde, al asumir que "es un deber del que tenemos que tomar conciencia como sociedad" y en la que -incide- el Ayuntamiento irá de la mano.

Córdoba tiene una "alta competitividad salarial"

Un momento del desayuno de redacción, en el Hotel Hospes Palacio del Bailío.
Un momento del desayuno de redacción, en el Hotel Hospes Palacio del Bailío. / Juan Ayala

Contar con el talento necesario para desarrollar en plenitud la Córdoba de la era digital es otro gran reto al que se enfrenta la ciudad. Y, más que como foco de atracción de nómadas digitales, el alcalde apuesta por "empezar la pirámide al revés", es decir, "generando un ecosistema en la ciudad que atraiga el talento". Bellido pone, de nuevo, el ejemplo de la Base Logística del Ejército. "Uno de los primeros pasos que hemos dado junto con la Consejería de Empleo es analizar qué perfiles van a necesitar los futuros empleos, para de esta manera orientar los nuevos cursos de Formación Profesional", explica el regidor.

"Viene una gran locomotora que generará 1.600 puestos de trabajo directos, esto pasa muy pocas veces en la vida", asume el alcalde, quien aboga por seguir este proceso para la digitalización, en este caso de la "gran Universidad de Córdoba, que forma mucho talento que quiere quedarse en su tierra".

Por el momento, además, Córdoba cuenta con una "alta competitividad salarial para las empresas, y eso es un gran potencial". El ejemplo opuesto sería Málaga, compara, donde "hay peleas por ingenieros e informáticos" y las ofertas y contraofertas para captar los mejores currículos se suceden. Así que la idea es que el talento se forme y se quede en el territorio, para lo que es fundamental que las grandes compañías "traigan sus propios centros de formación". "Es un recorrido complejo, pero tenemos un potencial de crecimiento importante y el recorrido ya se está haciendo", asegura.

Para el directivo de Telefónica, resulta clave "hacer una recualificación de los profesionales" para adaptarse a los nuevos retos digitales teniendo en cuenta que el año pasado se quedaron sin cubrir en España 125.000 empleos y que el 50% de las tareas que realizan las empresas y las administraciones son automatizables. ¿Significa esto que se van a perder empleos? Todo lo contrario, razona Segovia, ya que "las personas aportarán más valor en tareas que las máquinas no pueden asumir". "Hay que preparar nuestro talento para que se quede aquí, nuestros jóvenes se enfrentan a una gran oportunidad. La digitalización va a ser el factor diferencial para llegar al éxito", advierte.

El Ayuntamiento de Córdoba será mucho más digital

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, durante el coloquio.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, durante el coloquio. / Juan Ayala

El imparable proceso de digitalización también debe incluir a las administraciones públicas. En el caso concreto del Ayuntamiento de Córdoba, el alcalde recuerda que, cuando él llegó a la institución, "los funcionarios empujaban carritos llenos de papeles". Desde entonces se ha avanzado mucho, pero todavía queda camino por recorrer, asume. "Tenemos que ser conscientes de que hay dos corrientes de fondo transformadoras de las ciudades. Una es la sostenibilidad, incluida la derivada de la salud, y la otra es la digitalización, porque la sociedad va marcando ese camino por encima de gobiernos y de empresas", reflexiona. "Los ayuntamientos democráticos no nacimos ni hace 50 años, y nuestro personal y nuestros directivos tienen que adaptarse para que aprovechemos todo esto que viene", razona el primer edil. Es un proceso en el que, insiste Bellido, "es fundamental que nadie se quede fuera".

El Consistorio, que ya cuenta con la tecnología necesaria para la digitalización, ya ha hecho pruebas piloto por ejemplo con el uso del 5G, que "permite captar más datos para diseñar nuestras políticas". Hasta ahora, se ha utilizado para medir el impacto de determinados eventos y calcular aforos en tiempo real para mayor garantía de seguridad, describe.

Y, respecto a la relación con los vecinos, está por venir un Ayuntamiento mucho más cercano en el que, a través de internet, el ciudadano "pueda acceder a su expediente" y realizar todo tipo de trámites, explica el alcalde. El Ayuntamiento activará en breve una nueva página web municipal totalmente cambiada, publicará pronto un nuevo portal de transparencia y pondrá en marcha una aplicación que permitirá conectar las demandas ciudadanas con el Consistorio, describe Bellido.

También se van a seguir sensorizando los contenedores para recopilar datos de todo tipo; en la zona de bajas emisiones se instalarán cámaras inteligentes y pronto, avanza el alcalde, se lanzará una aplicación desarrollada junto al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) para que en las zonas verdes de Córdoba se puedan hacer ejercicios adaptados a la edad y la condición física del usuario.

Todo este proceso va unido a conseguir una sociedad más sostenible, como recuerda Segovia, que recuerda que el 30% del tráfico de las ciudades son conductores que buscan aparcamiento, lo que se puede solucionar ponen sensores para "comunicar dónde hay plazas libres". El teletrabajo es otro "claro garante de la sostenibilidad, porque eliminamos coches y desplazamientos". "La transición digital y la transición verde son transiciones gemelas, porque una acelera a la otra. Al fin y al cabo, el futuro será verde y digital o no será", avisa.

En este contexto, otro "gran reto" es aprender a gestionar todos los datos que generan el 5G y la digitalización para aplicar esta información a la toma de decisiones. Es una idea en la que incide Joaquín Segovia: "En los últimos años se ha multiplicado por siete el tráfico de datos. Todo ese volumen hay que transofrmalo en información útil. Ahí interviene ya la IA generativa", reflexiona. E incide en que se trata de un proceso "transversal" que "afecta a todos los sectores", desde la industria y la logística, anteriormente citadas, hasta el turismo, que supone en la actualidad el gran sustento económico de la ciudad.

Córdoba, destino turístico inteligente

El director territorial Sur de Telefónica, Joaquín Segovia.
El director territorial Sur de Telefónica, Joaquín Segovia. / Juan Ayala

Sobre este ámbito, el alcalde avanza que el Ayuntamiento ha iniciado el proceso de captación de fondos europeos para convertirse en un destino turístico inteligente. "Esto será clave para planificar nuestra promoción a través de la microsegmentación", asegura. Segovia recuerda que la gestión no digital era intuitiva, teniendo en cuenta el histórico de flujos, pero la digitalización y los datos que aporta "permiten anticiparte". "Puedes saber qué turista te está buscando en origen y le puede llegar información atractiva concreta", incide.

"Y es mucho más -replica el alcalde-, pues podemos saber no solo si nos está buscando en origen, sino qué turistas tienen interés en el patrimonio histórico, cuáles en cultura, en naturaleza... Esto nos permite cambiar nuestra forma de promocionarnos en el mundo. Son posibilidades casi infinitas que se aplican ya en ámbitos electorales".

En Telefónica, ya se han hecho estudios para ver cómo se mueven los turistas, y el resultado ha sido esclarecedor, pues en función del país de origen y de la cultura cambian los itinerarios. "Esto te permite hacer campañas de promoción por segmentos", incide. En algunos aeropuertos, por ejemplo, ya existen tiendas totalmente digitalizadas que cambian sus paneles de publicidad en función de la procedencia de los vuelos, ya que los patrones de consumo cambian por países, explica Joaquín Segovia.

El centro municipal de ciberseguridad empieza a funcionar

Conversación antes de la tertulia.
Conversación antes de la tertulia. / Juan Ayala

La otra cara de la moneda del proceso de digitalización es la sensibilidad y el volumen de datos que se manejan. En este sentido, el alcalde explica que el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha el centro de operaciones de ciberseguridad, "porque sin una buena estrategia estamos vendidos". "Hace unas semanas, el sistema de Aucorsa, que se encuentra externalizado, recibió un ciberataque y el software se cerró, por lo que el ataque no llegó a buen puerto. Tardamos varios días en poner en marcha el sistema, pero funcionó", dice con satisfacción.

Los ejemplos de ataques a entes públicos son continuos, cada vez más frecuentes, porque las administraciones manejan "unos datos muy valiosos no solo por interés comercial maligno para hacer un chantaje, sino desde el punto de vista geoestratégico, pues hay datos protegidos por obligación legal en la estrategia de seguridad nacional", explica el alcalde.

Para Telefónica, la estrategia de seguridad "es importantísima". El directivo de la compañía avisa de que "todos somos atacados" y explica que hay dos tipos de organizaciones: "Las que han sido atacadas y las que han sido atacadas y no lo saben". De ahí que sea esencial "trabajar la prevención" y contar con un "plan de recuperación", que "hay que ensayar y preparar, rodeándote de gente experta".

Segovia incide en que siete de cada diez ciberataques van dirigidos a pymes, y el 60% de estas empresas atacadas no sobreviven varios meses después. Además, en una pyme, el 95% del malware entra por el factor humano, ya que en la plantilla, por lo general, "falta formación y sensibilización". "Lo habitual es que te secuestren los datos, te los encripten y te pidan un rescate", avisa. El primer cortafuegos para evitarlo debe ser "buscar un buen partner que te acompañe y llevar los servicios a la nube en lugar de tenerlos en un servidor propio". La propia Telefónica ofrece servicios de ciberseguridad.

El Patio, un referente

Una de las iniciativas orientadas a promover perfiles digitales en Córdoba que está dando buenos resultados es El Patio, una iniciativa para la aceleración de startups de base tecnológica impulsada por la Junta de Andalucía y Telefónica, que posee cuatro aceleradoras en la comunidad autónoma. El centro de crowdworking abrió sus puertas en 2018 y "ahora está en su mejor momento", como subraya el director territorial Sur de Telefónica, Joaquín Segovia. La compañía, de la mano de las universidades, también ha impulsado el proyecto de Idea a producto, definido como "la etapa previa a la startup". "El objetivo es acompañar a los emprendedores en esta primera fase, porque las grandes innovaciones disruptivas no saldrán de las grandes empresas, sino de los jóvenes", como explica Segovia. El alcalde, por su parte, destaca las ayudas Innova del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec), que han permitido que vengan a Córdoba talentos de Barcelona, Valencia o Brasil, sin olvidar a los propios emprendedores locales, que son tutelados en sus primeros pasos.

stats