Canto bizantino

El canto bizantino y su influencia en la música española ha estado envuelto en la leyenda desde San Isidoro de Sevilla hasta Manuel de Falla

Los bizantinos

Kassia

San Isidoro de Sevilla.
San Isidoro de Sevilla. / GH

Granada/Constantino I unifica el poder, traslada la capital de Roma a la "Nueva Roma", Constantinopla (actual Estambul) en el 330, más segura ante las invasiones, que se mantuvo hasta 1453 en que fue tomada por los turcos.

Parte de la Península Ibérica, especialmente las zonas costeras del sur, fueron Spania, provincia del Imperio Bizantino durante los siglos VI y VII, Baleares y Ceuta permanecieron más tiempo.

San Isidoro de Sevilla (556-636) en sus Etimologías resalta la influencia de la liturgia bizantina en la hispana o visigoda. Tema que recogerá Manuel de Falla en el texto del folleto publicado con motivo de la celebración del Concurso de Cante Jondo del año 1922: El cante jondo. Cante primitivo andaluz, en donde toma la idea de Hegel y define el canto como “expresión del espíritu de los pueblos”, destacando el canto bizantino como una de las posibles fuentes del flamenco.

A finales del siglo VIII y sobre todo durante el siglo IX van a fraguar las alianzas por una parte de Carlomagno y el Sacro Imperio Romano-Germánico con el Califato Abasí, y por otra los Omeyas de al-Andalus con el Imperio Bizantino. En el año 839, el emperador Teófilo envió a al-Andalus una embajada para realizar diversos pactos con `Abd al-Rahman II [792-852, 822-852]. El elaborado protocolo de la corte bizantina fue modelo para al-Andalus y para la corte de Carlomagno.

Felipe II (1527-1598) creó una gran biblioteca en El Escorial, desde 1565, comprando entre otros copias de manuscritos bizantinos del comercio que existía en Venecia y en diversos lugares. Los que contenían neumas fueron microfilmados para su conservación y estudio, por un acuerdo de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial y el Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Pero ¿qué es el canto bizantino?

La música Bizantina es el canto sagrado medieval de todas las iglesias cristianas que siguieron el rito ortodoxo oriental. Incorporó elementos de la época clásica greco-romana, de las melodías judías y de las comunidades cristianas de Alejandría, Antioquía y Éfeso.

El canto bizantino está unido a la liturgia ortodoxa, cuyas dos formas principales fueron establecidas desde el fin del siglo IV por San Basilio el Grande y San Juan Crisostomo (este ultimo fue obispo de Constantinopla en el 390).

En un principio los cantos eran sencillos himnos y salmos, predominando el estilo silábico o semisilábico. Con el desarrollo de los monasterios en Palestina y Constantinopla, en el siglo IX se desarrolla un estilo más melismático con una estructura de dos coros (el protopsaltis derecho y el lampadario izquierdo) y solista (domestikos o kanonarch). Es un canto a capela, es decir sin acompañamiento instrumental, salvo en Constantinopla, en las ceremonias en la corte del emperador, que utilizaban el órgano.

Entre los compositores bizantinos destacar a San Efrain (306-373); Romano (siglo VI), autor de numerosas kontakion (poemas religiosos compuestos de numerosas estrofas cantadas todas sobre una misma melodia); Andres de Creta (600-740), autor del gran kanon, forma que reemplaza el kontakion y compuesta de nueve odas llamadas hirmos; San Sofron de Jerusalen; San German de Constantinopla, y sobre todo Romano el Melodista (siglo V-VI) y San Juan Damasceno (678-749). Mencionar especialmente a Kassia o Cassia, primera mujer de la que conservamos partituras del siglo IX y que tuvo una vida de leyenda.

Kassia, mujer real, mito y leyenda, será la compositora más destacada en la himnografía bizantina del siglo IX. Nació alrededor del año 810, probablemente en Constantinopla, y murió entre los años 843 y 867. Se le atribuyen más de cincuenta cantos litúrgicos.

Representación de Kassia
Representación de Kassia / GH

Kassia se ha convertido en una leyenda. Se cuenta que participó en el juego por el que el emperador elegía esposa. La leyenda popular lo cuenta así: Con una manzana de oro en la mano [el emperador Teófilo, ca. 830, reinó del 830 hasta el 842] caminó lentamente entre dos filas de jóvenes mujeres, sus ojos se fijaron en Kassia. En una primera declaración, el príncipe dijo “que en este mundo, la mujer había sido la causa del mal” [en referencia a Eva, la primera mujer creada], "Y sin duda alteza", respondió alegremente Kassia: "ella también ha sido motivo del mayor bien" [en referencia a la Virgen María]. Este golpe de ingenio e inteligencia no agradó al emperador. El silencio sumiso de Teodora fue recompensado con la manzana de oro y por tanto eligiéndola como esposa.

Kassia en 843 se decide a fundar su propio monasterio que llevará su nombre, en la colina séptima de Constantinopla. Allí pasó el resto de su vida como abadesa, componiendo música.

En el canto bizantino se distinguen tres tipos fundamentales, según el grado de ornamentación:

  1. Estilo hirmologico: comprende las odas de los canones: cada oda se canta siguiendo una estrofa modelo denominada hirmos. en este estilo las melodías son breves, son silábicas o con dos notas por silaba.
  2. Estilo estiqueratico: es propio de los poemas monostróficos, de los troparios. Estos cantos admiten melismas, pero siempre respetando la inteligibilidad del texto.
  3. Estilo melismatico: (denominado también asmatico o papadico) que incluye los cherubica los alleluia, los kontakia, etc. son cantos ricamente adornados, para solista de difícil interpretación. Este es el estilo que más se aproxima a uno de los posibles antecedentes históricos del flamenco.

Una de las señas de identidad de esta música es el ison (nota pedal de bajo continuo) . El ison es el único acompañamiento de la música bizantina, emitido por los isócrates. Su emplazamiento deriva de la teoría musical puesto que pone de relieve la base del modo en el que se desarrolla la melodía.

En Granada tenemos una gran institución referente internacional desde 1998, el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, que cuenta con una magnífica biblioteca especializada. El alma de este centro de investigación es su presidente el doctor Moschos Morfakidis Filactos y su tesorera, la doctora Encarnación Motos Guirao.

stats