Dos millones de euros para investigar desde Granada los métodos de control en la Hispanoamérica de los siglos XVIII y XIX
El proyecto de investigación Suspicio obtuvo una beca ERC Consolidator Grant, las más prestigiosas del continente
La Junta ofrece su "predisposición máxima" para que los estudios de grado en IA comiencen el próximo curso en Granada
El proyecto de investigación Suspicio, que obtuvo una beca ERC Consolidator Grant en 2023, ha iniciado ya su andadura liderado por el investigador de la Universidad de Granada Martin Biersack. Dotado con dos millones de euros, Suspicio investigará durante los próximos cinco años los métodos de control, con la sospecha y la desconfianza por parte de la administración española como eje conductor de la actividad de control sobre diferentes sectores de población en la Hispanoamérica colonial del siglo XVIII y principios del XIX, informa la UGR a través de una nota de prensa.
En un momento en el que el mundo vivía, entre otros, dos hechos relevantes como era la independencia de las colonias británicas en Norteamérica y la Revolución francesa, España sintió que podía perder su territorio de ultramar. Suspicioinvestigará cuál fue la reacción del gobierno español ante ese temor.
Suspicio parte de la hipótesis de que la seguridad se convirtió en un concepto clave del gobierno a finales del Imperio español en el periodo 1766-1820 en un momento en la que, en realidad, la sensación gubernamental era la posible pérdida de control del territorio americano ante la percepción de que esos dos fenómenos mencionados podían cuestionar su dominio territorial. Esa percepción de amenaza y la creciente desconfianza del gobierno español hacia sectores de la población cada vez más amplias –población indígena, personas esclavizadas, viajeros desconocidos, franceses, población criolla– dieron lugar a amplias regulaciones y medidas de seguridad para proteger el orden colonial.
El proyecto se basa en el estudio de fuentes sobre casos de infidencia, el control de pasaportes, registros de población, denuncias e interrogatorios de testigos. El proyecto se acerca a estas fuentes para analizar cómo la administración colonial identificó y juzgó a aquellos individuos que eran percibidos como una amenaza para el orden, es decir, que fueron categorizados como sospechosos. Ante la amenaza ya no era necesario que un individuo hubiera cometido un acto de rebelión para ser denunciado y juzgado, bastaba la mera sospecha de que una persona, tal vez incluso en el futuro, actuaría contra el Estado para convertirle en enemigo del Estado.
La iniciativa estudia hasta qué punto la creación y persecución de sospechosos polarizó al gobierno y a la población de modo que, en lugar de estabilizar el dominio colonial, las medidas contra esas personas tuvieron realmente un efecto debilitante. Al considerar la ambivalencia y los efectos contraproducentes de la política de seguridad, Suspicio intuye una nueva interpretación de la disolución del Imperio colonial español en América. Su caso puede servir como ejemplo, incluso hoy, de cómo entidades políticas supranacionales pueden colapsar bajo la presión de medidas de seguridad, a pesar de que estas nacen con el fin de preservar el orden.
Interés especial más generalizado sobre la sospecha
En general, el proyecto se interesa por el mecanismo de la sospecha y como esta sensación acaba convirtiéndose en un elemento de control político, social, religioso y también sanitario que sirve para detectar disidencia política, heterodoxia religiosa o enfermedades contagiosas, fenómenos todos ellos con una connotación muy negativa para el estado. Es llamativo aquí que el lenguaje del contagio se utiliza no solamente en el ámbito de la sanidad, sino también en materia religiosa (protestantismo/Inquisición) y política (Revolución francesa, ideas de la ilustración).
Suspicio quiere analizar cómo se comunica la sospecha a través de rumores, pronunciamientos, panfletos, denuncias, etc. y cómo la sospecha se personaliza en personas concretas a través de denuncias, control de fronteras y puertos, control policial, y cómo se procesa a los sospechosos mediante tribunales específicos.
El proyecto se interesa también por los efectos que tiene la sospecha sobre la sociedad: ¿Qué pasa si rumores y miedos crecen de una forma descontrolada? ¿Qué relación hay entre sospecha (miedo, denunciación/persecución) y la confianza (libertad/estabilidad del orden social y político). En concreto, analizará el fenómeno de la paranoia cuando cualquier indicio motiva sospecha y el miedo es tan generalizado que la denuncia de la sospecha se convierte en un método eficaz para perseguir al otro, disidente, enemigo pero también en ocasiones solo competidor. Suspicio determinará cuáles son los mecanismos que hacían crecer la sospecha y que medidas se empleaba para controlarla y crear confianza.
También te puede interesar
Lo último