La Universidad de Granada impulsa envases compostables hechos con restos de aguacate
La iniciativa tiene como objetivo obtener ácido poliláctico y transformarlo en pellets o granza con los que fabricar bolsas
Un estudio de la Universidad de Granada revela que los neandertales del sur de la Península cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir

Granada/Un proyecto innovador impulsado por la Universidad de Granada y dos empresas andaluzas desarrollará envases compostables con restos de aguacate, una iniciativa que tiene como objetivo obtener ácido poliláctico (PLA) y transformarlo en pellets o granza con los que fabricar bolsas.
Las empresas Envapal Trade, de Vélez-Málaga, e Insoagra, de Granada , en colaboración con la UGR y con financiación de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), avanzan en un proyecto que permitirá producir ácido poliláctico a partir de restos de aguacate.
El objetivo de Plaguacat, un proyecto de economía circular, es llegar a fabricar envases o bolsas compostables con pellets o granza obtenidos con el tratamiento del ácido poliláctico.
Se aprovecharán así subproductos del aguacate que terminarían en el vertedero pero que se convierten en productos de alto valor añadido que reducen la dependencia de materias primas fósiles.
El gerente de Envapal Trade, Rafael Ochoa, ha explicado que se esperan resultados exitosos en esta primera fase de investigación que permitirán un escalado al nivel industrial.
Por otra parte, el gerente de Insoagra, Jorge Oliva, ha añadido que se revalorizarán así productos como el hueso del aguacate que hasta ahora se desechan pese a que tiene unas propiedades óptimas para obtener envases compostables.
El objetivo final del pellet y las bolsas compostables desarrolladas a partir de restos de aguacate en este proyecto son los grandes supermercados o almacenes y el pequeño comercio, como las fruterías, además de su uso como bolsas para los residuos orgánicos.
También entraría en el mercado final el envasado rígido y flexible fabricado con la granza de PLA e incluso la comercialización de este producto para usos cosméticos o farmacéuticos.
El proyecto ha subcontratado la colaboración de tres grupos de investigación de la Universidad de Granada para avanzar en un proyecto pionero, ya que las materias primas más habituales hasta ahora para síntesis y obtención de PLA son la melaza de azúcar, el maíz o la patata.
La producción anual de aguacate en España ronda las 80.000 toneladas, de las cuales aproximadamente 2.000 toneladas son restos de aguacates no aptos para su venta, que se convierten en residuos y acaban depositados en vertedero.
Además, es destacable que un 40 % en peso de los aguacates que se utilizan en domicilios y hostelería acaba convertido en residuo, lo que podrá cambiar con esta iniciativa andaluza .
También te puede interesar
Lo último