La Charca de Suárez de Motril contará con nuevas medidas de protección como la eliminación de especies invasoras o la colocación de pantallas acústicas

La Junta de Andalucía ha iniciado la tramitación para declararla como Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA), proceso que va acompañado de la aprobación de su Plan de Gestión

La Charca de Suárez, la joya de la corona de la Costa de Granada

Visita a la Charca de Suárez de Motril
Visita a la Charca de Suárez de Motril / Alba Feixas

La Charca de Suárez de Motril afrontará una serie de mejoras para garantizar el hábitat de sus especies gracias al impulso de la Junta de Andalucía tras el reciente anuncio de su tramitación como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000, entre las que se encuentra la colocación de pantallas acústicas para aislar a los moradores de la reserva natural del ruido de la ciudad, o la eliminación de especies invasoras como la cañavera o la cortaderia selloana.

Un anuncio que ha realizado el delegado territorial en Granada, Manuel Francisco García, durante una visita al humedal que se encuentra incluido en el Inventario Andaluz de Humedales desde 2007. "La Charca de Suárez es el humedal más importante de la costa granadina y una de las pocas lagunas de aguas dulces costeras de Andalucía" que cuenta con una superficie de 13,78 hectáreas, "este espacio alberga una biodiversidad excepcional que merece ser protegida mediante una normativa específica que garantice su sostenibilidad a largo plazo".

García ha explicado que la reserva ya contaba con una figura de protección gracias al convenio de colaboración entre la Junta y el Ayuntamiento, a la que se unirá el nuevo grado de protección y a una serie de mejoras que pasarán desde la señalización para que los visitantes puedan conocer en todo momento lo que están visitando, la reordenación de la vegetación y eliminación de especies invasoras, o la colocación de pantallas acústicas para intentar mitigar los ruidos de la carretera. "Se trata de garantizar que este espacio se conserve y cuente con todas las garantías para que se desarrolle toda la biodiversidad y la fauna".

El decreto persigue ampliar la protección a terrenos colindantes que, debido al cese de actividades agrarias, han proporcionado condiciones óptimas para la presencia de aves y flora palustre. La inclusión de estas áreas refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario. La declaración como ZEPA se enmarca en los objetivos de la Red Natura 2000, una iniciativa europea destinada a garantizar la supervivencia de especies y hábitats prioritarios y que incluye 311 espacios protegidos en Andalucía, que representan 2,9 millones de hectáreas y la consolidan como líder nacional en superficie protegida. De acuerdo con la directiva europea sobre la conservación de las aves silvestres, los estados miembros tienen la responsabilidad de preservar la biodiversidad mediante la creación de áreas protegidas. En este contexto, la declaración como ZEPA asegura la puesta en marcha de medidas específicas para la conservación de especies y la gestión sostenible del territorio.

Las medidas buscan proteger la biodiversidad que habita en el humedal
Las medidas buscan proteger la biodiversidad que habita en el humedal / Alba Feixas

Junto con la declaración de ZEPA, el decreto aprobará también el Plan de Gestión del espacio, que tendrá una vigencia indefinida. Este documento contempla medidas clave para preservar el entorno, tales como la identificación de amenazas, el establecimiento de objetivos de conservación y la evaluación continua de las acciones implementadas. Entre sus prioridades se encuentran la protección de especies amenazadas, como la cerceta pardilla y la malvasía cabeciblanca, y la mejora de las condiciones del hábitat para fomentar la nidificación de estas aves. Además, prevé la regulación de actividades humanas para garantizar un equilibrio entre conservación y desarrollo local. Entre las aves residentes más emblemáticas se encuentran la focha moruna, el porrón pardo y la cerceta pardilla, mientras que entre las rapaces destaca el aguilucho lagunero. Además, este espacio es un enclave crucial para especies invernales como el andarríos chico, el ánade azulón y la garcilla bueyera.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha indicado que son "plenamente conscientes de la importancia que ha adquirido este espacio natural para la ciudad y lo que supone su declaración como zona ZEPA y es que mantener la Charca de Suárez supone una gran apuesta desde el punto de vista ambiental y turístico, ya que es cada vez más frecuente recibir un mayor número de personas que vienen a Motril solo para disfrutar del enclave, así como destacar su importante valor ambiental y reproductivo para especies en peligro en extinción como la focha moruna, la cual ha encontrado en la Charca de Suárez las condiciones idóneas para vivir".

El origen de la Charca de Suárez se remonta a la transformación del delta del río Guadalfeo. Las lagunas perennes que caracterizan este humedal son alimentadas por aguas subterráneas, aportaciones del río y el deshielo de Sierra Nevada. Su ubicación, en el límite meridional del acuífero de materiales sueltos de Motril-Salobreña, influye en la dinámica hídrica de este valioso ecosistema.

Igualmente, el humedal alberga reptiles, anfibios, peces y una gran variedad de invertebrados, lo que lo convierte en un espacio clave para la conservación de la biodiversidad a la vez que proporciona unos importantes servicios ecosistémicos como pueden ser los refugios para flora y fauna en peligro de extinción, la conexión de la red de humedales costeros de Andalucía, favoreciendo los movimientos migratorios de las aves, una clara amortiguación de las temperaturas extremas y aumento de la humedad ambiental, junto con una clara mejora de la calidad del agua al filtrar sedimentos y contaminantes.

stats