Las deportaciones de Estados Unidos, la persecución de las mujeres o la guerra centran el debate de las Jornadas de Derechos Humanos y Migraciones de Motril
La periodista Patricia Simón, el filósofo Juan Carlos Velasco o expertos como Helena Maleno, Raji Sourani o Dania Mejía debatirán sobre la situación de las personas migrantes

Expertos y activistas internacionales debaten en Motril sobre derechos humanos y el fenómeno de la migración en el contexto actual en unas jornadas organizadas por la asociación Jueces para la Democracia y el centro Asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) bajo la mirada desde la costa de Granada. De esta forma, durante tres días la Costa Tropical se convierte en el epicentro del debate de los derechos humanos de las personas migrantes, pero también de la situación en Palestina, la situación que viven los ciudadanos en distintas partes del mundo con las guerras, la persecución que sufren las mujeres defensoras de los derechos humanos o las políticas que se está implantando Trump en Estados Unidos.
Unas jornadas que, pese a llevar más de veinte años en activo, siguen siendo necesarias, tal y como ha lamentado el coordinador de las Jornadas y magistrado, Luis Carlos Nieto. "Estamos muy preocupados por la realidad de las migraciones. Desde que empezamos las jornadas en el año 2002 hasta la actualidad la situación de los derechos de las personas migrantes se ha deteriorado. Ha empeorado de forma esencial y ya incluso se exhiben públicamente ante los medios de comunicación como un logro o como un valor", ha señalado mientras lamenta que se identifique a los niños y niñas que llegan de otros países como causantes del malestar social, en referencia a las noticias sobre el reparto de menores migrantes que copan los debates políticos en las últimas fechas.
La situación en Estados Unidos y las deportaciones también son uno de los temas de actualidad. "El hecho de que se deporte a migrantes a las cárceles ilegales de El Salvador es importante, y especialmente el hecho de que se exhiban actos humillantes como es rapar el pelo a las personas que deportan. Nos parece muy preocupante y nos recuerdan a épocas de Europa donde esto sucedió y luego vino la tragedia", ha apuntado. En este sentido, ha añadido que "aún estamos a tiempo de cambiar la historia, y que haya gente pensando en esto es importante para intentar que Occidente pierda el juicio con las migraciones".
Durante las jornadas, que este año inaugura la presidenta de la Asociación Pro-Derechos Humanos de España, Tania García Sedano; cuenta con la charla Periodismo humano frente a las políticas de la crueldad, a cargo de la periodista y escritora Patricia Simón; las ponencias Replegados tras los muros. Fronteras, privilegios y derechos, por el filósofo y profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del CSIC, Juan Carlos Velasco; Los desastres de las guerras, del hambre y de la desigualdad. Reflexión en dos actos, por el Director adjunto del Centro Internacional para la Cooperación Humanitaria, con la participación de la activista climática y defensora de Derechos Humanos en el Sahara, Najla Mohamed Lamin, y el abogado, notario y defensor de Derechos Humanos en El Salvador, Samuel Padilla Portillo.
Este jueves continuarán con las ponencias Situación de los Derechos Humanos de las personas migrantes en Centroamérica. La maestría en migraciones y movilidad humana de la UNED Costa Rica como respuesta a la situación Centroamericana, con la Dra. Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía en Costa Rica, Nora González Chacón; y la Investigadora de la UNED Costa Rica, María Eugenia Bujanda; entre otras cuestiones se hablará de la situación de los derechos humanos en Palestina; la criminalización y persecución de las mujeres defensoras de los Derechos Humanos; o sobre Derechos Humanos y Justicia Internacional.
El subdelegado del Gobierno en Granada, Juan Antonio Montilla, ha destacado que estas Jornadas de Derechos Humanos y Migraciones "son un clásico en toda España". "El fenómeno migratorio tiene que ser abordado a partir de tres pilares: el control de fronteras, la integración de las personas migrantes en la sociedad de acogida y el respeto al derecho humano".
En este sentido, Montilla ha recalcado que este último es imprescindible, "si no hay respeto a los derechos humanos, no puede haber un control de frontera digno y tampoco puede haber una integración adecuada". Algo que "hay que repetir", ha insistido, en momentos como el actual en el que "los discursos y las actuaciones de odio están avanzando".
Al hilo, se ha referido a Estados Unidos. "Vemos como realizan deportaciones de migrantes sin el más mínimo respeto a los derechos de las personas. Frente a estos hechos hay que actuar, y estas jornadas cobran más sentido que nunca".
Por otra parte, Montilla se ha acordado del Papa Francisco. "Tuvo unas reflexiones muy lúcidas sobre la cuestión de las migraciones y los derechos humanos. Él sostuvo que migrar es un derecho humano, toda persona tiene derecho a mejorar su vida. Y también entendía que había que afrontar las migraciones mirando a las personas. No son datos, no son estadísticas, son personas que tienen esperanza en un mundo mejor".
El director del Centro Asociado de la UNED de Motril, José Antonio Ruiz Caballero, ha lamentado que pese a que las jornadas se llevan realizando desde hace más de 20 años "seguimos sin avanzar en la lucha de los derechos humanos de los migrantes".
La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha señalado que "nos encontramos en un tiempo incierto, donde muchas personas se ven forzadas a abandonar sus hogares, sus familias y raíces. Huyen de la guerra, del hambre, de la persecución... Parece que ver rostros desesperados e invadidos de tristeza es algo que tendemos a normalizar en los informativos y noticias, sin embargo, a veces vislumbramos esos pequeños destellos de vida y esperanza que tratan de abrirse paso entre el miedo y la muerte". "Motril es una ciudad abierta al mar, conoce de cerca estas realidades, por eso acoger estas jornadas no es solo una cita anual, es un acto de compromiso ético, político y humano. Nos obliga a mirar y luchar sin taparnos los oídos".
Salobreña acogerá la entrega del premio LIberpressMOT y la actuación de Moncho Otero en Canciones contra la exclusión. El alcalde de la Villa, Javier Ortega, ha destacado la "valiosa contribución" de las jornadas como "una oportunidad crucial para la reflexión, el debate y el fortalecimiento de los principios fundamentales que sustentan una sociedad justa y equitativa". "La participación activa de diversos colectivos, expertos en estas jornadas subraya el compromiso compartido por garantizar el respeto y la promoción de los derechos humanos en nuestra comarca de la Costa Tropical. Desde el Ayuntamiento de Salobreña, valoramos enormemente el esfuerzo de los organizadores y la riqueza de los temas abordados, que sin duda nos invitan a seguir trabajando con renovado ímpetu en nuestras políticas locales".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por ayuntamiento de villarrasa