El Gobierno y los regantes mantendrán una reunión la próxima semana para buscar vías de solución para el segundo tramo de Rules

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, se ha mostrado "convencido absolutamente de que va a salir adelante" el proyecto

El avance del desglosado tres de Rules se queda pendiente de que los agricultores consigan un aval de 8 millones

Una personas pasea junto a la presa de Rules, en una imagen de archivo
Una personas pasea junto a la presa de Rules, en una imagen de archivo / Alba Feixas

Los responsables de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), Gobierno central y representantes de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo se reunirán la próxima semana para intentar acercar posturar y buscar la forma de hacer frente al aval de casi ocho millones de euros requeridos para poder llevar a cabo las obras desglosado 3 de las canalizaciones de Béznar-Rules, un requisito indispensable para que pueda iniciarse la obra.

Una reunión que se mantendra el próximo martes y que reunirá a las partes implicadas en este punto de la negociación para limar asperezas y buscar un consenso después de que los regantes hayan manifestado su descontento tras las últimas reuniones.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha avanzado durante una visita a las obras del espigón de Motril que el encuentro se realizará en la Subdelegación del Gobierno en Granada , y ha añadido que "la mesa de análisis y sobre todo de estudio de ese convenio que está pendiente con Acuaes está abierta permanentemente".

"Aunque yo mantenga esa reunión, es Acuaes la que va a mantener la interlocución y la mantiene permanentemente con los representantes de los regantes. Yo les voy a escuchar más detenidamente este próximo martes en Granada y a partir de ahí pues haremos las valoraciones que correspondan", ha indicado Fernández.

Pese a todo, el delegado del Gobierno en Andalucía se ha mostrado "convencido absolutamente de que va a salir adelante" el proyecto y de que "no hay vuelta atrás". "Estoy convencido de que va a salir bien además y de que todo el mundo se va a beneficiar de esta importante infraestructura que tantos años llevan esperando y que este Gobierno de nuevo con valentía y en una apuesta también por la provincia de Granada ha sacado de ese cajón y ha puesto en marcha".

Hace algunas fechas, el presidente de la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo, Maximino Prados, indicó a Granada Hoy que tras conocer que el aval era un requisito indispensable para poder empezar la obra, se abría un nuevo horizonte. "La Comunidad tendrá que realizar una Junta de Gobierno para decidir que se hace y plantear si la obra realmente es rentable. Llevamos años reivindicando las canalizaciones, es algo que necesitamos urgentemente, pero si no salen las cuentas de los agricultores habrá que replantear cosas y reunirnos con las comunidades afectadas para ver como seguimos. Pero antes de llegar a ese punto, vamos a intentar conseguir el aval por todos los medios".

Esto implica que, mientras que las obras del desglosado 9 continúan al ritmo previsto, las del tres quedan en 'stand-by' hasta que los agricultores consigan solucionar el hándicap del aval. "No hay una fecha límite para decir si se sigue adelante y se aporta el aval, aunque si han mostrado su predisposición porque la obra continúe cuanto antes". Por lo que la reunión del próximo martes puede ser determinante para que se den los siguientes pasos en la realización de las canalizaciones.

La Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo representa a 48 comunidades de regantes de la Costa Tropical, sin embargo, las obras afectan a 24 comunidades cuya superficie asciende a 3.350 hectáreas.

El desglosado 3 se entronca con el ya en construcción, el desglosado 9, y será el encargado de llevar el agua a Almuñécar, La Herradura y el valle del Río Verde, una de las zonas que más padece la sequía en la Costa. Su obra consiste en la ejecución de una conducción principal, a cota 400, de 9,277 kilómetros de longitud y diámetro variable entre 1,400 y 1 metro, y dos ramales de la red secundaria, de 5,8 y 5,3 kilómetros de longitud y un ancho de 700 a 300 milímetros, y una serie de ramales de conexión con una longitud total de 4,5 kilómetros.

Las obras se completan con la ejecución de la denominada Interconexión de Palmares, que incluyen la impulsión de 2,17 kilómetros, desde la arqueta de rotura de carga ubicada en las proximidades de la ETAP (Estación de Tratamiento y Potabilización) de Palmares, que figura al final del desglosado número 9, a una balsa de igual nombre de 30.000 metros cúbicos de capacidad. En concreto, esa conexión usará el agua de la presa de Béznar.

stats