La Junta informará a los agricultores de Almuñécar sobre el escarabajo que afecta a los aguacates en la Costa

A pesar de no existir casos en la localidad, que ya afecta a cultivos de Motril, se ofrecerá una charla el próximo 25 de febrero como medida preventiva

Los afectados por el escarabajo que ataca al aguacate en la Costa de Granada recibirán indemnizaciones de hasta 42.000 euros por hectárea

Imagen de archivo de un aguacate y el escarabajo
Imagen de archivo de un aguacate y el escarabajo / G. H.

Granada/Los agricultores y técnicos de Almuñécar recibirán una charla formativa sobre el escarabajo de la Ambrosía que está afectando a plantas de aguacates de la región vecina de Motril el próximo martes, 25 de febrero, en la Casa de la Cultura de la localidad. A pesar de que no haya constancia de ningún caso en el municipio almuñequero, este encuentro se realizará como medida preventiva.

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Almuñécar, Carlos Ferrón, ha advertido que “es muy importante para el control de la plaga, aunque no haya ningún aguacate de Almuñécar ni La Herradura afectados, que los agricultores y técnicos de las fincas conozcan toda la información y cómo se combate para que estén preparados”.

El escarabajo de la Ambrosía se introduce en la planta de aguacate y hace una simbiosis con un hongo, que provoca que haya que arrancar la planta si no se trata a tiempo. La charla la impartirán técnicos de Agricultura de la Junta de Andalucía que están haciendo un seguimiento exhaustivo a las plantas afectadas y conocen todos los pormenores, tanto del escarabajo como del hongo, como combatirlo y acabar con la plaga.

La Junta de Andalucía publicó en el día de ayer los baremos para calcular las indemnizaciones a los agricultores afectados por el escarabajo de la ambrosía (Euwallacea fornicatus), que afecta a los árboles del aguacate, por lo que la Costa Tropical, concretamente Motril, ha sido una de las zonas más afectadas por la plaga. En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de este lunes, consultado por este periódico, se establecen una serie de medidas, que varían en función de los gastos de destrucción y la edad de las plantaciones, con precios que pueden llegar hasta los 42.000 euros por hectárea.

Las indemnizaciones se derivan de las medidas fitosanitarias impuestas por la propia Consejería para la erradicación del escarabajo y que obligaban a podar, quemar y triturar los árboles afectados. Precisamente, el primer bloque que recoge el BOJA hace referencia a esos gastos de destrucción, que deberán estar "justificados mediante facturas y justificantes de pago", y que serán indemnizables hasta un máximo de 5.000 euros por hectárea o, en plantaciones comerciales, 50 euros por árboles, hasta un máximo de diez árboles, siempre y cuando estas actuaciones hayan sido ordenadas por la autoridad competente, puntualiza el texto de Agricultura.

La mayor cuantía, sin embargo, se destina al segundo bloque, referente al valor de las plantaciones destruidas, que se calcula a partir de las visitas de los delegados de Agricultura "en función de la edad y el estado de las mismas". Así, la Junta establece cuatro grupos de edad, cada una con un importe correspondiente por hectárea: plantones (menos de dos años), con 16.390 euros; plena producción (3 a 18 años), que recoge el importe con 42.295 euros; plantaciones en declive (de 19 a 30 años), con 16.390 euros; y por último las plantaciones viejas, aquellas que tienen más de treinta años y cuyo importe se ha calculado en 8.151 euros.

No obstante, la Delegación de Agricultura reconoce que podrá reducir el importe correspondiente a la indemnización de acuerdo a un manejo inadecuado del cultivo, la presencia de otros organismos nocivos que "provoquen mermas de producción" y disminuyan el valor de las plantaciones y "cualquier otra razón" que tengan en cuenta los delegados que acudan a supervisar las fincas.

Las indemnizaciones que ahora se fijan tratan de dar respuesta a las medidas fitosanitarias obligatorias, que estableció la Junta el pasado diciembre y que comenzaban por la obligación de los titulares de las zonas afectadas de realizar "prospecciones exhaustivas" para determinar la presencia del organismo, con una frecuencia mínimo de cada mes y comunicar el resultado a la delegación competente. En caso de confirmarse la presencia del Euwallacea fornicatus los dueños deberán permitir a las autoridades competentes el acceso a las fincas

Una vez confirmada la presencia de la plaga se debe proceder a la poda inmediata de la rama primaria (la que surge del tronco o del cuello a ras de suelo) "desde su inserción basal sellándose la herida con pasta cicatrizante". Por otra parte, todos aquellos árboles o arbustos en los que "se sospeche o constate" la presencia del escarabajo en una parte mayor de su copa "deben ser arrancados y destruidos antes de 20 días" a partir de la notificación por parte de la Delegación Territorial.

Los restos vegetales afectados "se destruirán de forma inmediata y preferentemente mediante trituración", especifica Agricultura, que añade que los restos deben ser "compostados, solarizados, quemados o enterrados con cal viva" a más de 50 centímetros de profundidad.

Al mismo tiempo, en caso de que se confirme la presencia del escarabajo, o que se tengan sospechas, se deberá proceder al "aislamiento inmediato" de los árboles afectados de forma que no se constituya un foco de dispersión de la plaga. De forma paralela, se retirará el pasaporte fitosanitario de las especies sensibles a la plaga y no se devolverá hasta que se certifique la erradicación de la misma. La resolución prohíbe también compartir vehículos, cajas y contenedores de fruta y se procederá a la "desinfección adecuada" de las herramientas, equipos médicos y materiales empleadoss en las áreas afectadas.

stats