Motril inicia su temporada de cruceros con empresas, instituciones y comercio unido como motor de impulso económico para la zona
El 60% de las navieras que van a operar durante este año son estadounidenses, y predominará el aumento del segmento luxury premium y expedición
El Puerto de Motril prevé recibir medio centenar de cruceros esta temporada

El Puerto de Motril tiene todo preparado para dar el pistoletazo de salida a una nueva temporada de cruceros, y lo hará con la llegada del lujoso El lujoso Seabourn Sojourn que recalará en la dársena granadina este mismo miércoles procedente de Melilla con cerca de 700 cruceristas dispuestos a conocer el destino local, así como zonas limítrofes. Un primer crucero con el que trabajan en la desestacionalización del destino, programando su llegada fuera de los meses fuertes del verano, y en el que empresas, instituciones y comercios trabajan para seguir potenciando.
En este sentido, hace pocas fechas se celebraron diversas reuniones entre el Ayuntamiento de Motril, la Autoridad Portuaria, la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical (AECOST), la Asociación de Comerciantes y Hosteleros de Motril y la Cámara de Comercio para establecer sinergias y que la temporada de cruceros 2025 sea un motor de impulso económico para la zona. Reuniones y estrategias con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial, potenciar el comercio y la hostelería local o consolidar a la ciudad y la comarca como un destino de referencia para los cruceristas y las navieras.
El 2024 fue un año de récord histórico para la dársena granadina que incrementó un 70% su mejor registro -que fue en 2023- y triplicó el mejor resultado que había hecho en su serie histórica, pasando de 19.000 cruceristas a los casi 60.000 que recalaron el pasado año por el puerto, consolidándolo como el tercer puerto andaluz en materia del número de turismo de crucero que se desarrolla. Además, según los datos proporcionados por la Autoridad Portuaria, este tipo de turismo inyectó a la economía de Motril y de la provincia en torno a los cinco millones de euros solamente de gasto de bolsillo, es decir, de gasto directo del crucerista en el destino, a lo que habría que sumarle el aprovisionamiento normal que se compra en la ciudad, y el ingreso económico de los servicios portuarios involucrados en la operativa cada vez que llega una embarcación de estas características -amarres, consignatarios, recogida de residuos, prácticos, remolques, entre otros-.
"Los ingresos procedentes del turismo de cruceros equivale a una exportación comercial, el dinero entra para quedarse y enriquecer el destino, por lo que tiene una importancia en la economía de Motril y de toda la provincia de Granada", explicó el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, quien destacó que las ventajas de este tipo de turismo son múltiples, como la desestacionalización, la creación de empleo tanto de esas nuevas oportunidades que se generan de emprendimiento por un sector que requiere de muchos servicios en el destino, como la consolidación del comercio ya existente. Además, recalcó que "la singularidad que tiene nuestro destino es que no tiene ningún riesgo de masificación. La ubicación del Puerto de Motril no está dentro de la ciudad y eso hace que sea completamente diferente a otros destinos. Aquí no hay riesgo de masificación porque cuando llega el crucerista se distribuye por todo el interland del puerto de Motril.
Aunque los sectores se preparan para esta nueva temporada de cruceros, saben que 2025 será un año de transición por la futura construcción de la nueva terminal de cruceros, en el que se aumentará el número de buques que hagan escala en la dársena, pero disminuirán considerablemente los cruceristas. "Cuando esté terminada la terminal de crucero, que supondrá un salto cualitativo y cuantitativo, hará el destino mucho más atractivo y experimentaremos un enorme incremento", recalcó García Fuentes. Por el momento, la dársena tiene confirmada la llegada de 48 escalas en el puerto de 15 navieras diferentes. Habrá jornadas en las que lleguen hasta tres cruceros de manera simultánea hasta esta zona del litoral.
El 60% de las navieras que van a operar durante este año son estadounidenses, y el resto de otras nacionalidades, aunque predominan fundamentalmente las europeas. Se registrará una bajada en el número de cruceristas, pasando de los casi 60.000 a los 40.000, motivado principalmente porque la naturaleza de los buques que llegarán es diferente a la del pasado año, con un aumento del segmento luxury premium y expedición, que son barcos con muchas más prestaciones y que llevan a turistas con mayor poder adquisitivo. Del 52% de las navieras de lujo que hicieron escala en 2024 se pasa al 72% en 2025, lo que supondrá, a juicio del presidente de la Autoridad Portuaria, que de gasto directo se dejen en el destino en torno a los cuatro millones de euros.
La mayoría de los cruceristas se quedan en el destino
Según los datos facilitados por la dársena granadina, de los cruceristas que llegan hasta la Costa Tropical el 67%, es decir, dos de cada tres, visitan y se queda en Motril, al igual que el 30% de la tripulación. El resto -un 33%- se deciden por excursiones distribuidas por toda la provincia.
De los que eligen la opción de visitar otros emplazamientos, el 3,64% se van a la capital granadina. Un dato curioso si se tiene en cuenta que el conjunto monumental de la Alhambra es uno de los atractivos que tienen en cuenta en las navieras a la hora de elegir el de Motril como puerto de escala en el trayecto. Del porcentaje de cruceristas que visitan la capital, el 16% reservan una excursión, lo que supone a su vez uno de cada tres cruceristas de los que llegan, lo que supone que al año unos 1350 visitan la Alhambra.
El resto, un 36%, se reparten por el resto del destino de la provincia de Granada incluso de Málaga. -Costa Tropical, tanto Salobreña como Almuñécar, donde hay incursiones organizadas, a La Alpujarra, Vélez de Benaudalla -al jardín nazarí, al Valle de Lecrín -a la bodega y al almazara más antigua de la provincia de Granada que está en Nigüelas- a Guadix, al Geoparque e incluso, también a la provincia de Málaga tanto a las Cuevas de Nerja, a Frigiliana o al Caminito del Rey.
También te puede interesar