Personas atrapadas en ascensores, movilidad reducida o asistencia a residencias de mayores: Así fue el apagón en la Costa

En Motril se puso en marcha el Plan de Emergencias Municipal y el CECOP para coordinar a todos los cuerpos y fuerzas para el control de la seguridad ciudadana y de espacios más vulnerables como el Hospital Santa Ana y las residencias de mayores

El ferry que cubre la línea de Motril con Tánger-Med opera con normalidad durante el gran apagón

Un policía local regula el tráfico en los dos semáforos de la ciudad
Un policía local regula el tráfico en los dos semáforos de la ciudad / Alba Feixas

A primera hora de la mañana el principal tema de conversación entre los viandantes por las calles de Motril, Almuñécar o Salobreña ha sido el gran apagón eléctrico. Los empresarios vuelven a subir el cierre de sus negocios tras verse obligados a echarlo de forma manual, en la mayoría de los casos a duras penas y ayudándose unos y otros, y en otros por los propios bomberos, en una jornada que, aunque transcurrió sin incidencias reseñables, puso de relevancia el trabajo de coordinación de los distintos Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Los responsables municipales de los distintos ayuntamientos de la Costa iniciaron sus protocolos para coordinarse con los distintos operativos y asegurar que no se registrasen grandes incidentes.

En Motril un operativo de cerca de medio centenar de policías, bomberos, Guardia Civil y Protección Civil, patrullaron por las calles de la ciudad para atender las posibles incidencias, regular el tráfico, asistir a cerca de una veintena de personas que quedaron atrapadas en ascensores o con imposibilidad de utilizar escaleras o dar servicio a los más mayores de las residencias. Con la luz fuera de juego, el Ayuntamiento activó su Plan de Emergencias Municipal tan solo media hora después de que se iniciase el apagón con agentes que regularon el tráfico en varios puntos conflictivos como los accesos a varias gasolineras de la zona que registraron grandes colas de vehículos o dando paso en los dos únicos semáforos que hay en la ciudad.

El teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, José Peña, ha explicado durante una comparecencia para dar cuenta del balance de actuaciones, que tras la activación del plan municipal, coordinaron a todas las áreas municipales, cuerpos y fuerzas de seguridad, así como al área de mantenimiento, con las funciones en electricidad, para atender las necesidades de la ciudad en momentos de incertidumbre.

Peña ha señalado que se crearon dos fases bien diferenciadas."Por un lado, montamos un dispositivo para las primeras horas, cuando aún había sol y la segunda cuando llegara la noche. En esta primera fase era fundamental garantizar el tráfico y atender las necesidades de la ciudadanía, auxiliar a las personas encerradas en ascensores por el corte eléctrico, así como poder ayudar a personas con movilidad reducida para acceder sus viviendas y mantener la seguridad y calma en negocios y establecimientos. Una vez entrada ya la tarde, la incertidumbre era muy grande y nos sabíamos cuando iba a llegar la luz, pero ya estaba previsto en este plan atender todas las necesidades de seguridad ciudadana sin luz".

Un coche de bomberos junto al Ayuntamiento de Motril, durante el apagón, ayudando a varios vecinos
Un coche de bomberos junto al Ayuntamiento de Motril, durante el apagón, ayudando a varios vecinos / Alba Feixas

En este sentido, ha indicado que Motril estuvo blindado con un pico máximo de 22 efectivos y 10 coches de la Policía Local; 19 coches y 43 efectivos de la Policía Nacional; tres coches del cuerpo de Bomberos, con un aumento de 6 efectivos más en el parque y 12 en la jefatura; así como cuatro coches de Protección Civil y la asistencia en ciertos momentos de la Guardia Civil.

En líneas generales, no se registró ningún incidente grave ni reseñable en materia de seguridad ciudadana. Los bomberos fueron poco a poco por toda la ciudad atendiendo las 19 actuaciones en las que fueron requeridos, de las que seis fueron por personas encerradas en ascensores, siete ayudas a personas con movilidad reducida, así como el apoyo continuo al Hospital Santa Ana de Motril.

Desde Guardia Civil han indicado también que estuvieron apoyando y custodiando el traslado de combustible a los generadores de los hospitales que estaban al límite, entre ellos el PTS, el Virgen de las Nieves, o los hospitales de Motril, Baza y Guadix.

Motril montó también un dispositivo de seguridad para identificar a todos los vehículos que circulaban por la noche para evitar cualquier intento de pillaje.

Por su parte, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha destacado el trabajo de los voluntarios de Protección Civil y Bomberos que "fue fundamental para dar servicio en las tres residencias de mayores que hay en el municipio". Incluso "la residencia Costa Nevada solicitó auxilio y asistencia para ayudar a subir a los mayores a sus habitaciones, además de que en San Luis se recomendó adelantar los turnos de cena para evitar problemas si la luz no volvía una vez llegara la noche, ocurriendo todo perfectamente coordinado entre las fuerzas de seguridad y los trabajadores de estos establecimientos básicos".

Algunos negocios pusieron un cartel en la puerta para avisar a los clientes del cierre
Algunos negocios pusieron un cartel en la puerta para avisar a los clientes del cierre / Alba Feixas

García Chamorro ha señalado que el Centro de Coordinación Policial (CECOP), la máxima preocupación de este apagón electrónico, aparte del control del tráfico y la seguridad, era la situación de las personas más vulnerables, los enfermos del Hospital Santa Ana de Motril y las residencias de mayores. "Al Hospital se le dotó de un dispositivo de comunicación del propio ayuntamiento porque a lo largo del día sus dispositivos propios, al igual que del resto de fuerzas, fueron cayendo y el único dispositivo que realmente funcionaba era el de Policía Local de Motril, con lo cual intentamos a toda costa asegurar que este dispositivo se mantuviera para no perder las comunicaciones. El segundo objetivo era mantener la comunicación con el resto de los cuerpos de seguridad, pues el servicio de emergencia del 112 estaba totalmente colapsado, lo que nos hizo mantener una dotación de bomberos fija en la puerta del centro sanitario".

En Salobreña no se activó ningún protocolo especial

Al igual que a todo el país, el apagón pilló por sorpresa a los responsables municipales del Ayuntamiento de Salobreña que en un primer momento pensaron que podía ser un apagón local por alguna obra o mantenimiento. El alcalde de la Villa, Javier Ortega, ha reseñado en una entrevista en la radio municipal que no activaron ningún tipo de protocolo porque quedaron incomunicados con los teléfonos. "Normalmente, en otro tipo de circunstancia, como la DANA, siempre hemos estado en comunicación directa con Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía y con el propio dispositivo de Emergencias del Ayuntamiento, sin embargo, ayer fue un tanto frustrante porque las comunicaciones fueron imposibles".

Vuelta a la normalidad en los negocios de la conocida como calle de la Moruna de Motril
Vuelta a la normalidad en los negocios de la conocida como calle de la Moruna de Motril / Alba Feixas

Ortega ha señalado que temían por el abastecimiento del agua que obtienen a través de motores de bombeo, "sabemos que tienen una capacidad limitada y eso nos generó cierta incertidumbre sobre si el abastecimiento de agua iba a aguantar hasta que llegase la luz. Por suerte así fue y esto no nos ha pillado en un mes de julio o agosto, y salvo la preocupación de la gente por el desabastecimiento en algunos bazares de pilas, linternas y cosas así, no hubo mayores incidencias". Aunque añade que hubo varios vecinos que quedaron atrapados en los ascensores de las viviendas, y que en la mayoría de los casos se pudieron solucionar gracias al trabajo de coordinación de otros vecinos que prestaron ayuda.

El responsable municipal ha explicado que la mayor preocupación que tenían era la de la noche; sin embargo, transcurrió con total normalidad y sin incidencias, y ha destacado la tranquilidad de los vecinos de la Villa que mantuvieron la calma.

Por su parte, el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha señalado que en el mismo instante en que se produjo la incidencia "pusimos en marcha todos los recursos municipales y trabajamos de manera coordinada con los cuerpos de seguridad y servicios de emergencia para dar una respuesta municipal inmediata en caso de que hubiera sido necesario".

A las 20 horas activaron el Plan de Emergencia Municipal, movilizando de forma organizada a Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Guardia Civil y al Servicio de Mantenimiento y Seguridad del Ayuntamiento que, entre otros aspectos, garantizaron el suministro de combustible, para que pudieran seguir funcionando los generadores de emergencia de los edificios públicos. Por otra parte, el equipo de Gobierno mantuvo dos reuniones de coordinación con los responsables de todas las áreas y de los cuerpos de seguridad; la última se celebró a la 01:30 horas para evaluar las incidencias registradas en la ciudad.

"Pese a la caída de las principales redes telefónicas, los servicios de emergencia y sanitarios se mantuvieron en contacto permanente gracias a los equipos de comunicación propios de radiofrecuencia facilitados por el Ayuntamiento", ha aclarado Ruiz Joya.

stats