Preocupación entre el sector agrícola de Almuñécar por el escarabajo de la ambrosía que afecta al cultivo de subtropicales
Recalcan que la plaga es un problema de Sanidad Vegetal y no de Salud Pública, por lo que los frutos no se ven afectados y pueden consumirse sin ningún problema
Los afectados por el escarabajo que ataca al aguacate en la Costa de Granada recibirán indemnizaciones de hasta 42.000 euros por hectárea

No hay ningún caso confirmado en esta zona del litoral granadino; sin embargo, la preocupación por la presencia del escarabajo de la ambrosía Euwallacea fornicatus en varios puntos de Motril y que ya ha obligado a las primeras quemas y talas de aguacate, preocupa a los agricultores de la zona de Almuñécar y el valle del Río Verde que ven como este insecto tiene especial predilección por el tipo de cultivo presente en la zona: los subtropicales.
Según apuntan a Granada Hoy fuentes conocedoras de la situación, estos insectos pueden realizar saltos de entre 250 y 500 metros sin ayuda del viento, algo que alerta al sector hortofrutícola por la cercanía entre fincas que podría favorecer, en caso de darse de algún caso positivo, su propagación. Por el momento, desde la Delegación Territorial de Agricultura en Granada piden prudencia y que los propios agricultores conozcan los síntomas más claros que puede producir el escarabajo de la ambrosía en los árboles para que a la menor señal de sospecha den aviso a los técnicos y se realicen prospecciones en la zona.
Motivo por el que han realizado una charla formativa en Almuñécar como medida preventiva. El concejal de Agricultura, Carlos Ferrón, ha explicado que el pasado mes de noviembre saltaron la alertas en el municipio tras la sospecha en una finca dedicada a los subtropicales. Tras dar aviso a la Delegación Territorial para que realizasen una prospección en la zona y comprobar las sospechas, certificaron que no tenía nada que ver con el escarabajo.
Ferrón ha incidido en la necesidad de dar aviso ante la duda de algún sintoma para que los técnicos comprueben el estado de los cultirvos. "Es preferible confirmar que son falsos positivos a que sea de verdad y se propague". Además, ha asegurado que en caso de confirmarse algún caso en el municipio, darán aviso a las agricultores de las fincas colindanes para que extremen la precaución y estén atentos a sus cultivos.
El jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad (CAPAyDR), José Miguel Mayor Moreno, ha señalado que el objetivo de estas charlas es divulgar la información disponible hasta el momento sobre el escarabajo para "amplificar los ojos y las manos" que están alerta en el campo para detectar su posible presencia. "Los recursos que tenemos son finitos y la manera de amplificarlos es contar con los técnicos y los agricultores de la zona" para intentar "erradicar la plaga" y que no se intensifique ni difunda.
Mayor Moreno ha desgranado algunas de las acciones que se han llevado a cabo desde la institución para estudiar esta plaga cuarentenaria, como la puesta en marcha de una red de trampeo para ver la posible extensión en el territorio del insecto, que en un principio partió con 20 trampas por parte de la Consejería de Agricultura, otras cinco por parte de Medio Ambiente, a las que se le ha sumado otras 9 en el resto de la provincia -principalmente repartidas por la Costa Tropical- y otras 10 trampas en la provincia de Málaga -ubicadas desde Maro hasta Casares- .
Durante la charla, han incidido en que "no se trata de un asunto de salud pública. Los subtropicales afectados están igual de sanos, igual de buenos y se pueden consumir igual de bien que antes porque no se trata de un problema de salud pública sino de sanidad vegetal y del árbol". Por lo que han incidido en la necesidad de no alarmarse, aunque si estar alerta.
El aguacate no es el único árbol sensible a la Euwallacea fornicatus, ya que aunque por el momento solo se han dado casos en la Costa Tropical en árboles ornamentales, ricino y aguacate, hay otros cultivos que también podrían verse afectados como el mango o el chirimoyo. Los expertos señalan que con la información disponible en la actualidad, no pueden deducir cuál ha sido el foco inicial y cuál ha sido la vía de entrada de esta plaga en la costa, aunque manejan diferentes hipótesis.
El técnico en el departamento de Sanidad Vegetal, Ignacio Henares, ha indicado que se trata de un insecto que excava galerías en las ramas de los árboles para alojar unos hongos simbiontes que lleva en su aparato bucal. Los adultos y las larvas se alimentan de estos hongos actuando como vectores del mismo, pudiendo el hongo provocar la marchitez de las especies hospedantes y eventualmente la muerte del árbol. Estos insectos han desarrollado una habilidad para localizar los árboles debilitados, lo que genera una serie de interacciones con las plantas que hacen que intenten comérselas. Los escolítidos de ambrosía se alimentan de hongos y generan una simbiosis, de forma que no pueden vivir el uno sin el otro.
En el caso de los escarabajos encontrados en Motril cuenta con micangio mandibular, lo que favorece que sea la especie de hongo que a ellos les interesa. "El micango se llena pasivamente por esporas dentro de la galería; al salir al exterior, las glándulas se activan y generan medio selectivo para el hongo de la ambrosía. El hongo de la ambrosía se multiplica selectivamente con el hongo seleccionado, y una única hembra fecundada puede fecundar una población estable", señalan.
En la mayoría de los casos es muy difícil detectar su presencia en los árboles hasta que no llegan a una fase en la que los propios troncos exudan, sueltan serrín o salen una especie de "churros" o "canutillos". El primer caso en la costa de Granada se detectó en octubre de 2023, momento en el que se inició todo un mecanismo de trabajo entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Motril para monitorear a este bicho que es difícil de localizar debido a su pequeño tamaño -hasta 2’5 mm de largo en el caso de las hembras y 1,8 mm en el caso de los machos-.
Henares ha señalado que tras los primeros estudios tienen esperanza en algunos insectos caputados en la red de trampeo ya que se alimentan de otros insectos de características muy similares al del escarabajo de la ambrosía, aunque pide prudencia porque aún queda mucho por analizar y estudiar. Además, ha adelantando que para este 2025 ya tienen prevista una ampliación de la red de monitoreo para comprobar si realmente la zona cero es donde se encontraron los primeros casos o el foco principal está ubicado en otra zona aún por descubrir.
Por otra parte, los agricultores han mostrado su preocupación por aquellas fincas que están abandonadas en el municipio o que sus dueños no están realizando el saneamiento necesario, y que pueden convertirse en potenciales focos para la Euwallacea Fornicatus. En este sentido, desde la Delegación han señalado que en Motril ya se están realizando prospecciones en este tipo de fincas para completar un mapa más completo del territorio, y que en el caso de Almuñécar se hará lo mismo en caso de sospecha.
También te puede interesar
Lo último