Trasladan a otros puntos de Andalucía a un centenar de migrantes alojados en un hotel de Carchuna tras las protestas de los vecinos
Desde la ELA insisten en que el hotel no tiene licencia de apertura y que no cumple con las condiciones de habitabilidad para alojar a personas en situación de asilo
Sorpresa en Carchuna por la apertura de su hotel para alojar a personas migrantes

Los algo más de un centenar de migrantes, que tramitan peticiones de asilo en España, y que fueron trasladados a primera hora de la mañana al hotel de la Perla de Carchuna con una ONG colaboradora en el sistema de acogida de protección temporal e internacional que gestiona el Gobierno, han sido trasladados a varios centros de Andalucía tras las intensas protestas de los vecinos.
Sobre las nueve de la mañana varios autobuses llegaban a la instalación hotelera con más de un centenar de personas procedentes de Mali y generaban un gran revuelo entre los propios vecinos que veían con sorpresa como el hotel, que lleva varios años cerrado por no contar con licencia de apertura, volvía a abrir sus puertas pero no por el motivo esperado.
La noticia ha corrido como la pólvora por las redes sociales y los distintos grupos de WhatsApp del pueblo. Poco a poco, se han ido concentrando en las inmediaciones para protestar y exigir a los responsables que buscasen otro lugar para alojarlos. La situación se ha ido caldeando con el paso del tiempo y ha sido necesaria la intervención de más de una decena de agentes de la Policía Nacional para aplacar los ánimos de los congregados que, por momentos mostraban su indignación contra los migrantes y los responsables de la ONG y en otros momentos contra los propios agentes.
El presidente de la Entidad Local Autónoma de Carchuna Calahonda, Juan Alberto Ferrer (PSOE), ha explicado a este periódico que el traslado a otros puntos de Andalucía se ha realizado tras las negociaciones que ha tenido lugar durante más de 10 horas con la ONG que se había hecho cargo de ellos al no contar "el hotel con licencia de apertura, ni cumplir con las condiciones mínimas exigidas para ponerlo en funcionamiento".
Ferrer ha explicado que el antiguo hotel La Perla, situado en primera línea de playa "llevaba más de seis años cerrado, aunque su dueño había pedido los permisos para iniciar los arreglos", así como "las licencias correspondientes para su reapertura", "pero todavía no está en regla".
Ha explicado que durante las primeras horas se han vivido situaciones muy complicadas en las que incluso los vecinos "me han amenazado de muerte y me acusaban de connivencia con este negocio". Por lo que, incide que "si en algún momento he podido decir algo fuera de tono pido disculpas" y ha destacado que Carchuna y Calahonda es un pueblo con algo más de 4250 habitantes de los que casi la mitad son inmigrantes, por lo que considera que su pueblo es "acogedor con todas las personas" y que lo único que ha pretendido es representarlo.
Los migrantes, pasadas las 19:00 horas, comenzaban a ser trasladados a otros puntos de Andalucía en tres autobuse..
Ferrer dice que todo momento lo que ha reclamado es más información y explicaciones sobre el tiempo de estancia y la procedencia de los nuevos inquilinos del antiguo hotel así como buscar la mejor solución posible para todos.
Fuentes del Gobierno han señalado a este periódico que se trata de personas que han trasladado para darle atención humanitaria y digna, están en proceso de protección internacional.
"Son personas que vienen huyendo de una guerra y han solicitado asilo. Hasta que se solucione el procedimiento hay quedarles ayuda humanitaria", apuntan estas mismas fuentes que inciden que el Ministerio de Inclusión tiene un convenio con varias ONG en España para dar atención humanitaria y digna mientras se resuelve.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por ayuntamiento de villarrasa