Los 12 retos del año del Defensor de la Ciudadanía: "Vamos a poner de moda el arte de llegar a acuerdos"
Manuel Martín reclama acuerdo y pactos de Estado para resolver problemas de vivienda, el sinhogarismo o las pensiones y alerta de la aparición de nuevas pobrezas: "Trabajar y tener estudios ya no es sinónimo de estar bien"
Los vecinos de Pedro Antonio, Ganivet, Cárcel Baja y Einstein, los que más quejas por ruido presentan al Defensor

Granada/La oficina del Defensor de la Ciudadanía de Granada arranca el año con retos, con peticiones para mejorar la calidad de vida de los granadinos, con reclamaciones de acuerdo para solucionar los problemas del día a día más allá de los debates políticos. Porque la gente tiene problemas y necesidades, cada vez mayores, por lo que Manuel Martín repite las mismas palabras: acuerdo y consenso.
Y los problemas a mejorar no son pocos, una docena a grandes rasgos, que se pueden englobar en los 12 retos para los 12 meses del año que están por venir. Y todos tienen su vertiente nacional y también su repercusión local, por lo que solucionarlo es tarea de todos porque los granadinos lo sufren.
- Paz y alto el fuego. Un reto global pero que no se puede dejar de lado de la lista de deseos del Defensor de la Ciudadanía.
- Lucha contra la desigualdad. La macroeconomía no llega a los hogares ni a las personas y el Defensor de la Ciudadanía alerta de que están apareciendo "nuevas pobrezas". "Ya no es solamente pobre el que no tiene trabajo o el que vive entre cartones", asegura. Según el informe sobre el estado de la pobreza en España de la Red Europea de la Pobreza, el 33% de las personas en riesgo de pobreza en España tiene trabajo. Pero los salarios no llegan. "Trabajar y tener estudios ya no es sinónimo de estar bien y poder vivir con dignidad", indica, asegurando que atiende casos en la oficina en este sentido. "En el perfil de las nuevas pobrezas puedes tener trabajo, hipoteca, coche, hijos, pero con el salario no llega a final de mes y son nuevas pobrezas", dice Martín. ¿Y qué se puede hacer? "Yo repito mucho la palabra pacto y acuerdo. Aquí no se trata de competencias sino de ser competentes. Porque las competencias pueden estar unas veces en una administración u otra pero se trata de, todos a una, llegar a acuerdos en todos los temas", insiste. Además, con este aumento de las pobrezas, cada vez será necesario destinar más recursos a la ayuda social. Y hay otro factor, la discriminación por la edad, "porque si encima tienes más de 50 años el mercado laboral te lo pone más difícil".
- Vivienda. La vivienda es la asignatura pendiente "y ahora parece que está en la agenda política, a ver si es de verdad". Aquí reclama Martín un Pacto de Estado: "No hay vivienda y los alquileres son cada vez más caros porque además hay gente que no quiere alquilar por la okupación y otras historias. Y es un problema grave. Y si pagas tanto por el alquiler no te llega el sueldo", explica. Y en Granada, pide garantizar que los precios bajen y sean asequibles. Y también destaca el asunto de los pisos turísticos, viendo bien que se aborde el tema como se está haciendo en Granada. "Hay zonas en las que te alquilan y te dicen que en mayo te vas porque el verano lo ponen de piso turístico", dice, por lo que pide repensar el modelo. "Yo llevo con los informes anuales al Pleno muchos años pidiendo que se aborde el tema y que haya ventanilla única, que el registro de demandantes esté actualizado y todo unido. Por eso hace falta un pacto pero estatal", concluye.
- Cortes de luz. Es el gran problema que sigue en Granada. Y si por algunas zonas mejora, se extiende a otras, por lo que no se ve el fin. "Los cortes de luz son uno de los sítnomas más graves de todo el problema que hay en las zonas de transformación social", dice, advirtiendo de que "como solo atajemos el tema de los cortes de luz por separado y no abordemos otros problemas, nunca vamos a cambiar. Las Zonas de transformación social necesitan actuaciones globales", dice. ¿Y por qué está siendo tan difícil atajar este problema en Granada? "Porque hace falta pacto, unión y acuerdos. Y hay unión en la mesa de la luz pero también mucho desencuentro porque independientemente de quien esté en cada administración parece que los problemas son de unos o de otros", denuncia, asegurando que los problemas sociales "no deben tener color político", por lo que pide que se aborde este "problema humano" que llevó incluso al parlamento europeo. A este respecto, con Europa dando recomendaciones de mejora al Gobierno de España, la última vez que se hizo el seguimiento estaban esperando que España respondiera en determinados cuestionamientos. Pese a todo, se va avanzando. "Desde el encierro ha habido avances. Hay épocas malas pero esta Navidad ha estado mejor, aunque el problema no se ha acabado y hay cortes", reconoce.
- Sinhogarismo. Martín reclama un pacto de Estado también en este asunto porque es una realidad creciente en todas las ciudades españolas y europeas. "No se puede dejar solos a los ayuntamientos y no se puede estar dando vandazos sino dar un criterio único", dice, advirtiendo que el sinhogarismo "va a más porque hay personas que no tienen recursos y otras tienen pensión y podrían estar en un recurso pero tienen alguna enfermedad mental y no lo están. Y hay que tomar medidas. Solo con albergues no", dice. En este caso, con la actualidad en Granada del traslado del centro para personas sin hogar de calle Arandas a Rodrigo de Triana, el Defensor de la Ciudadanía se basa en los principios básicos de política social, que son tajantes: "No puedes concentrar problemas en zonas donde hay más problemas. Eso es así". Sobre el traslado, Martín es claro: "Yo no estoy a favor de que se concentre la pobreza en una determinada zona, y sobre todo zonas de transformación social, lo suyo es llevar recursos normalizados para transformar esa zona. Y no puede ser que en un distrito que está un poco lejano para las personas sin hogar que hacen vida en el centro, ¿van a trasladarse todos los días con sus enseres? no es lo más procedente. Esto no es cuestión política, es humano, no podemos concentrar allí más problemas", argumenta, reconociendo también que hay que buscar alternativas al centro de Arandas porque "es verdad que no reúne condiciones" pero tampoco ve el traslado a zona Norte. Por lo que pide pacto y grandes acuerdos, primero con los vecinos. Y ahí también hace un llamamiento a la sociedad: "Es verdad que nadie quiere un centro de estas características en su barrio, pero hago un llamamiento, es lo que tenemos en la sociedad y qué hacemos, no los vamos a llevar a una isla desierta. Pero también es verdad que hay que hablar y llegar a acuerdos, es cuestión de humanidad", dice, incluyendo también en el acuerdo al Arzobispado. Pide dejar este tema fuera del debate político y hablar con los vecinos, esperando pronta solución.
- Ley de Dependencia. Aquí están todas las administraciones implicadas, y viéndolo como una ley necesaria, en cuya elaboración el propio Martín colaboró, no puede ser un elemento más de confrontación política. "Hay que reeditar los pactos de la Moncloa que fueron tan importantes. Allí se pusieron de acuerdo personas que parecía impensable. Eso es necesario hoy y en todos estos temas. Porque la crispación política del día a día bloquea otros asuntos necesarios para el día a día de las personas", advierte.
- Violencia machista. "No se puede permitir ni un día más. Es verdad que aquí sí hay un pacto pero habría que revisarlo porque igual las ayudas no son las más adecuadas y también el tema educativo, las campañas", indica Martín, que pide no mirar para otro lado y actuar con los jóvenes, un gran problema si no se actúa ya. Por eso piden trabajar desde los colegios y "pr eso la paz es tan importante. La violencia se palpa en el día a día: en los semáforos, en el ruido, en las comunidades, en el ascensor", avisando de peleas entre vecinos y comunidades que tratan día a día. "No tenemos cultura de la paz y aquí tienen mucho que ver también los políticos por lo que nos transmiten, que es ruido, violencia verbal y el y tú más, y ya estamos cansados de eso".
- Blindar las pensiones. Siempre que se habla de reformar la Consitutición parece que no hay acuerdo pero "se tendrían que blindar en la Constitución" porque "las personas mayores son los grandes olvidados de esta sociedad". "Todos hablamos de los jóvenes pero los mayores, cuando llegas a la edad de jubilación, que es donde puedes tener una dependencia, es cuando más recursos necesitas, si las pensiones no te llegan, habría que blindarlas y corren peligro", dice Martín. Además, también son el sostén de muchas familias jóvenes que se apoyan en sus mayores. "Es de lo que se debería hablar en el parlamento y en las instituciones".
- Luchar contralos discursos basados en el odio hasta acabar con ellos: xenofobia, racismo, aporofobia, edadismo. "Me proecupan todos pero quiero hacer hincapie en el edadismo, la discriminacicón por edad, racismo de edad, porque es un tema complejo que no se le da la importancia que tiene y 1 de cada 2 personas en el mundo discrimina a las pesonas mayores. Y una de cada tres admite haber sido víctima del edadismo", lamenta. "Y pensemos que este lo vamos a sufrir todos si llegamos a mayores. Y se da en las familias, en las instituciones, en el mercado de trabajo y en el día a día. Y se habla de ciudades inteligentes y no están preparadas para los mayores. En las torres gemelas hay testimonios de que 24 horas después se habían llevado a animales pero quedaban personas mayores, a los primeros que se llevaron no fue a los mayores. Y las administraciones tienen que adaptarse con todo esto de la administración digital", argumenta.
- Polarización política. "No hay agenda política, hay agenda judicial. Está todo judicializado. Es una pena porque es unos contra los otros". Y aunque la mediación funciona en la oficina, aún así la tasa de litigiosidad sigue subiendo." La democracia es el equilibrio entre acuerdos y desacuerdos, pero hay que buscar el equilibrio y no tirarnos los trastos a la cabeza", pide.
- Paro juvenil. Es el más alto de la UE, por lo que pide un pacto también y políticas de empleo. "El Estado aquí tiene mucho que decir".
- Un año para acabar con las administraciones inaccesibles para la ciudadanía. "Le hemos dedicado mucho esfuerzo y trabajo porque detrás de cada queja, sea de lo que sea, está este problema. Las administraciones en general no son accesibles, les cuesta a las personas mucho contactar, realizar trámites, esto hay que retomarlo.
En definitiva, "cuidar el futuro de nuestra gente y las generaciones venideras" a través de la política, que "es el arte de llegar a acuerdos". "Vamos a ponerlo de moda", pide el Defensor de la Ciudadanía de Granada, que para la ciudad pide que se escuche más a los barrios en determinadas cuestiones. "No hay otra forma de solucionar problemas que el diálogo, la escucha y el acuerdo".
También te puede interesar
Lo último