El 2025 se inicia con un mínimo descenso en los precios en Granada
Las rebajas frenan la escalada de precios general del IPC, que aun así muestra como respecto al inicio de 2024 los costes subieron un 2,8%
El IPC cierra 2024 con una subida anual del 2,8% en Granada y encadena doce meses al alza

Granada/El año 2025 ha comenzado dando un ligero respiro al bolsillo de los granadinos. El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha abierto el nuevo año con una reducción en el mes de enero de un -0,1% respecto a las cifras con las que se cerró 2024, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una reducción que apenas es perceptible en las carteras, y que viene liderada sobre todo por la bajada de precios derivada de la campaña de rebajas.
En términos mensuales, de enero de 2025 sobre diciembre de 2024, el IPC repuntó en todas las provincias de Andalucía menos en Granada, en la que descendió un -0,1%. En la serie histórica, esto supone el primer frenazo al incremento de precios en varios meses, una tendencia que se podía prever viendo los datos de meses anteriores. La subida en diciembre fue de un +0,5%, la de noviembre un +0,3%, y ya estaban lejos de la subida del 1% que se registró en octubre, que supuso, también a su vez, un cambio de tendencia brusco, tras marcar una caída del -0,4% en octubre.
Donde no cambia la tendencia es en la subida de precios interanual. Respecto a los datos de enero de 2024, los precios están este año un 2,8% más caros que hace 12 meses. Esta tendencia es la misma que la registrada en diciembre, donde el interanual también fue de un 2,8%. De esta forma, la provincia suma un nuevo mes con el IPC al alza en este cómputo, y abre el año completo como lo cerró, con cifras positivas y con 13 meses de precios al alza.
El frenazo a la subida de los precios viene liderado sobre todo por la bajada de los costes de vestido y calzado, que redujo sus precios en un -12,7%, la reducción de los precios del ocio y la cultura, con un -2,7%, y la bajada de los muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar (-0,9%). Todos estos artículos suelen verse beneficiados por la campaña de las rebajas de invierno, que reduce sus costes.
En el otro extremo, y un mes más, lo que más subió en enero de 2025 fueron la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4%), las comunicaciones (un 3%), y las bebidas alcohólicas y tabaco (un 1,9%). Cabe destacar la mínima reducción en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,1%), uno de los apartados que más venía creciendo en 2024.
Por provincias, donde más se han incrementado los precios en el último año (de enero de 2024 a enero de 2025) ha sido en Málaga, con una subida del 3,5%, seguida por Jaén, con un 3,2%, y Cádiz, con un 2,9%. A continuación se sitúa la provincia de Granada (2,8%); por delante de Córdoba y Huelva, que han experimentado una subida del 2,7%, respectivamente. Detrás, Almería, con una subida del 2,5%, y Sevilla, con un incremento del 2,4%. La media de subida andaluza fue del 2,8%. A nivel nacional, el IPC subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual hasta el 2,9%, su valor más alto desde el pasado mes de junio. El dato interanual de enero (2,9%) es una décima inferior al avanzado por Estadística a finales del mes pasado (3%), pero el mensual (0,2%) sí coincide con el estimado inicialmente.
Valoraciones
El secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha recordado este viernes que las rebajas de enero (textil y calzado) “tiran” hacia abajo del índice de precios global de los grupos de bienes y servicios en meses como este, y ha considerado que para garantizar una mejora real de las condiciones de vida de granadinos "es imprescindible abordar el coste de los bienes básicos, para que se cumpla con el mandato constitucional de percibir una remuneración suficiente para satisfacer las necesidades de la personas trabajadoras y sus familias".
Para el representante de UGT, aunque habría que seguir controlando los niveles de inflación, lo más esencial es la senda de aumentos salariales. Por ello, celebra el aumento acordado por los sindicatos UGT y CCOO con el Gobierno para aumentar el SMI de 2025 un 4,4%, hasta los 1.184 euros al mes en catorce pagas, continuando con el objetivo de alcanzar, al menos, el 60% del salario medio, tal y como refleja la Carta Social Europea.
Sin embargo, el ugetista lamenta que no se haya mantenido la exención del IRPF para las personas que perciben el Salario Mínimo Interprofesional , y considera que el Ministerio de Hacienda debe abrir un proceso de negociación que permita abordar en profundidad esta cuestión, y garantizar que la fiscalidad en España sea verdaderamente progresiva y equitativa Además, Gutiérrez recuerda que, en materia de negociación colectiva, el V AENC, que ha supuesto una protección y ganancia del poder de compra de la población trabajadora, marca un incremento de los salarios en convenio del 3% en 2025, con subidas adicionales de hasta un 1% en caso de que el IPC supere dicho 3%, y que es lo que va a reclamar el sindicato en todos los convenios de ámbito provincial ya sean sectoriales o de empresa, que negocia y firma.
No obstante, opina que la mejora de las rentas salariales quedará en nada de prolongarse la deriva especulativa en el mercado de la vivienda, cuyos precios siguen un comportamiento totalmente ajeno a la evolución de la economía productiva y de los hogares granadinos. En 2025 se deben implementar todas las políticas posibles para blindar la función social de la vivienda, e impedir que su acceso no suponga un coste excesivo e inasumible para los trabajadores y trabajadoras de nuestra provincia.
También te puede interesar