El 28% de los fallecidos en las carreteras de Granada no se abrochó el cinturón de seguridad
La provincia registró 29 víctimas mortales en los 661 accidentes viales ocurridos durante el pasado año, según la Dirección General de Tráfico
Últimos cambios en la Zona de Bajas Emisiones de Granada: fecha de inicio, vehículos afectados, zonas restringidas y parkings

Granada/Las autovías, carreteras convencionales y caminos vecinales de Granada fueron testigos de cómo 29 personas perdieron su vida a lo largo de los 661 accidentes, 27 de ellos mortales, registrados el año pasado en la provincia, según la Dirección General de Tráfico. El 28% de los fallecidos no hacía uso de las medidas de seguridad obligatoria en el momento del incidente. Es decir, ocho personas que podrían haber obtenido un destino totalmente diferente con el tan insignificante hecho de abrocharse el cinturón o portar casco.
En Granada hay registrados un total de 562.982 conductores, de los cuales el 57% son hombres y el 43% restante, mujeres. Pese a haber un porcentaje no muy diferenciado entre ambos sexos, sí que lo hay en las personas fallecidas en accidentes mortales. 25 de las 29 personas que perdieron su vida eran hombres, el 86%, la mayoría de ellos (7) de entre 25 y 34 años.
Asimismo, la cifra de turismos matriculados en la provincia supera en más de siete veces a la de motocicletas. No obstante, los datos de la DGT confirman que es más peligroso conducir a dos ruedas. El 24% de los fallecidos pilotaba en moto en el momento de producirse el accidente mortal. Un fallecido menos que los contabilizados por accidentes en coche, a pesar de haber una diferencia enorme en el número de conductores entre ambos vehículos.
Cuando conduces un transporte, eres siempre el máximo responsable, a excepción de alguna condición externa inevitable, de lo que le sucede al volante. La labor del conductor es también la de velar por la seguridad de los pasajeros. Sin embargo, uno de cada cuatro fallecidos en los accidentes en la provincia de Granada no conducía el vehículo donde perdieron la vida. Siete personas que no responden a la responsabilidad al volante, sino que eran meros pasajeros, no pudieron hacer más que observar su destino.
Algunos de los factores concurrentes que la Dirección General de Tráfico asocia a los accidentes que se saldaron con víctimas el pasado año son la distracción al volante, velocidad inadecuada, cansancio o sueño, mal estado del vehículo, no respetar la prioridad o el alcohol. Pese a que no existe una única causa determinante cuando sucede, el más repetido fue la conducción distraída. Uno de cada dos incidentes tuvo lugar debido a que el conductor no estaba totalmente concentrado. Algo que, acompañado por la velocidad inadecuada, presente en el 25% de los accidentes, puede resultar en un contratiempo irreversible.
Al conducir distraído, pierdes la atención de algunos factores externos de la carretera y te expones a todo tipo de peligros, como la salida de la vía, el motivo principal de los accidentes mortales (68,97%). Se trata también el tipo de accidente que más hospitalizaciones dejó, ya que tres de cada cuatro personas que acabaron hospitalizadas en la provincia por accidentes anunciaron haberse salido de la calzada. La colisión de vehículos en marcha y el alcance por detrás tras vulnerar la distancia de seguridad, son otros de las causas que más se registraron, dejando cuatro y tres víctimas respectivamente.
Los jóvenes entre 24 y 35 años, el grupo con más fallecidos
Al separar los datos de las víctimas mortales en diferentes intervalos de grupos de edad, se aprecia que uno de cada cuatro fallecidos comprendía un rango de edad de entre 24 y 35 años. Igual sucede en el caso de víctimas hospitalizadas, con el 41% del total. El segundo intervalo de edad que más víctimas mortales sufrió son el de 55 a 64 años y mayores de 64, ambos dejaron en total 12 fallecidos. El único rango de edad que no registró víctimas es el de 15 a 20 años. Asimismo, un menor de 14 perdió la vida.
A pesar de que los jóvenes son los que acarrean más muertes, la media de edad del número global de personas que perdieron su vida en las carreteras granadinas se sitúa en 47 años. Si comprobamos dicho número en su intervalo correspondiente (de 45 a 54 años), se aprecia que cuatro personas perdieron su vida. Sin embargo, la media se sitúa en este rango debido a las víctimas mayores de 55 años.
El tramo matinal es el más mortal
La DGT divide el día en cuatro diferentes tramos horarios: de 00:00 a 06:59 horas, de 07:00 a 13:59 horas, de 14:00 a 19:59 horas y de 20:00 a 23:59 horas. Los datos revelan que el tramo más mortal es el matinal desde las 07:00 hasta las 13:59 horas, donde se registraron 10 fallecidos. Además, es el tramo con más accidentes entre hospitalizados y no hospitalizados, que sumaron 13 personas.
Los datos desmienten el mito de que conducir de madrugada es más peligroso y suceden más accidentes. Tan solo 4 de los 29 fallecidos ocurrieron entre la medianoche y las 06:59 horas, donde no hubo hospitalizados. El tramo de por la tarde registró ocho fallecidos, mientras el que recorre desde el atardecer hasta la medianoche, siete.
Aun así, todos los tramos horarios en carretera son traicioneros y, para evitar accidentes, hay que seguir las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico, como parar cada dos horas o cuando el conductor sienta somnolencia, además de mantener la atención total en la vía.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Academia Puerta Real
Con un equipo docente en activo y temarios actualizados, esta academia ofrece una preparación exigente y personalizada que marca la diferencia en cada convocatoria
Contenido por HLA Inmaculada Granada