BMN abandona los números rojos y cierra el ejercicio con un beneficio de 23 millones
El grupo financiero en el que está integrado Caja Granada acaba de finalizar su proceso de reestructuración y saneamiento

Banco Mare Nostrum (BMN), fruto de la fusión de Caja Murcia, Caja Granada y Sa Nostra, ha abandonado los 'números rojos' en 2013 y ha cerrado el ejercicio con un beneficio neto de 23 millones de euros, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El banco, que acaba de completar su plan de reestructuración, ha situado el margen antes de provisiones en 769 millones de euros, lo que supone un incremento del 59% respecto al ejercicio anterior.
El margen de intereses fue de 652 millones de euros, algo inferior a lo registrado el año anterior como consecuencia de los efectos derivados del traspaso de activos a la Sareb y de la venta de negocio de las oficinas de Cataluña y Aragón, reduciéndose 0,05 puntos porcentuales, hasta el 1,17% en términos de activos totales medios.
Asimismo, la entidad ha conseguido generar 445 millones de euros por resultados de operaciones financieras, incluyendo 102 millones de euros extraordinarios como consecuencia de la conversión en acciones de instrumentos híbridos. Los gastos de explotación se han reducido en un 24% respecto al año anterior, hasta situarse en los 537 millones de euros. En este sentido, la entidad prevé nuevas mejoras de eficiencia en 2014 al haberse completado en un 96% la reducción de oficinas.
La tasa de morosidad del banco se situó en el 12,4%, inferior a la media del sector bancario, con una cobertura del 39%. Según explica la entidad, BMN mantiene una de las exposiciones más reducidas al riesgo promotor.
A lo largo de 2013 el banco ha realizado "un gran esfuerzo de saneamiento", elevándose el total de las dotaciones a 735 millones de euros, cifra que incluye las realizadas en el ejercicio como consecuencia de la reestructuración y reclasificación de créditos refinanciados.
Asimismo, durante 2013, BMN finalizó su proceso de recapitalización mediante la conversión en acciones de los instrumentos híbridos colocados entre inversores profesionales y la ampliación de capital de 730 millones de euros suscrita por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Así, el ratio de capital principal se incrementó hasta el 10,4%, el Common Equity T1 (en terminología de Basilea III) hasta el 9,5%, y hasta un 8,8% el ratio de capital Basilea III (fully loaded), es decir, cargando todas las deducciones contra el capital desde el primer momento sin tener en cuenta el período transitorio hasta 2019.
1 Comentario