BMN llega al cruce de caminos

El grupo de CajaGranada tiene "todas las posibilidades abiertas" a 12 días de mostrar su plan de capitalización · La fusión con Unicaja es una opción, como también unirse al 'gigante' creado por Liberbank e Ibercaja

Carlos Egea (BMN), Braulio Medel (Unicaja), Amado Franco (Ibercaja) y Manuel Meléndez (Liberbank), en foto de archivo.
Carlos Egea (BMN), Braulio Medel (Unicaja), Amado Franco (Ibercaja) y Manuel Meléndez (Liberbank), en foto de archivo.

El próximo 11 de junio, lo que quiere decir dentro de doce días, el grupo BMN, en el que se incluye CajaGranada, tendrá que presentarle al Banco de España su plan de capitalización, la fórmula que ha escogido para dotarse de los 640 millones de euros que necesita para alcanzar los requisitos del Gobierno.

Faltan menos de dos semanas y esa fórmula sigue sin desvelarse. Es de suponer que en la entidad mediterránea ya se han decantado claramente por alguna vía, pero oficialmente no se divulga nada.

"Nosotros tenemos que presentar ese plan y estamos trabajando en ello, viendo todas las posibilidades", resumió ayer un portavoz del grupo BMN. Un resumen demasiado resumido, valga la triple redundancia.

Opciones hay varias. Y ayer se volvió a hablar de la posibilidad de que el grupo se una a Liberbank e Ibercaja. Por oportunismo, quizás. Por el simple detalle de que el banco asturiano y el aragonés han decidido fusionarse. Pero esa decisión, siempre según las fuentes de BMN, al grupo de los granadinos ni les influye ni les deja de influir.

Luego está lo de Unicaja. En BMN no son pocos los que piensan que unir fuerzas con la caja que preside Braulio Medel es ahora la mejor solución posible, que cuando se filtra que alguien de los que tiene peso en el grupo dice que "BMN tiene sus preferencias pero no las va a revelar", se está refiriendo a eso. Quién lo hubiera dicho hace dos años, cuando tanto se habló de la caja única.

Las dos posibilidades antes mencionadas no son excluyentes. Liberbank, Ibercaja, Unicaja y BMN podrían ligar su futuro y crear un banco con un volumen de activos superior a los 270.000 millones de euros. Según el Ministerio de Economía, esa alianza sería lo más recomendable. Otra cosa es que los socios piensen lo mismo.

Porque BMN también podría seguir navegando en solitario (es un decir, porque es la suma de cuatro cajas) si el Banco de España decide el 30 de junio, cuando haya estudiado su oferta, que es viable, que ese plan para recapitalizarse es aceptable.

¿Comprar el Banco de Valencia haría más fuerte al grupo y lo ayudaría en ese objetivo? Pues depende, porque existen dudas sobre la solvencia, hasta el punto de que algunos analistas apuntaron que, al igual que Bankia, podría ser nacionalizado y quedar a merced de una de esas inyecciones del Fondo de Reordenación Bancaria Ordenada (FROB) que tanto se mencionan últimamente y de las que tan mal se queda uno al oírlas, porque implica hablar de dinero público.

BMN está estudiando sus números; viendo sus entrañas, como quien dice. "Si son malos, no vamos a pujar en la subasta", advierte, con toda la lógica del mundo, el citado portavoz, que por otra parte añade que esa subasta se producirá probablemente después del 30 de junio, con lo cual no habría que contar con sus activos como propios.

Ya que en BMN todos dicen que es la última posibilidad, déjese ésta para el final: si todo lo que está haciendo resulta insuficiente, el banco estaría dispuesto a recurrir también al FROB. "En última instancia y hasta la cuantía necesaria, se emitirían bonos convertibles", admitió el grupo el pasado día 14. O sea, haría lo que han hecho o planean hacer otros. El Mundo publicó el lunes que Banco de Valencia, Catalunya Caixa y Novagalicia recibirán 30.000 millones por este sistema.

"Lo bueno es que tenemos todas las posibilidades abiertas. Incluso sin fusionarnos ni absorber a nadie podemos seguir. Mantenemos conversaciones con muchas entidades para ver todas las opciones y elegir la mejor", concluyen en BMN. Suena bien, por lo menos.

stats