Buscar trabajo, también en las redes sociales
Un perfil con referencias en Facebook, Tuenti o Twitter puede ser en plena crisis más efectivo que mil anuncios en un diario.
"Si te despiden, aprende a hacer networking en las redes sociales", esta es la máxima que circula desde hace unos meses entre los principales portales de interacción social (Facebook, Tuenti, Hi5, MySpace, Sonico o Twitter, entre otros) y que ha llevado a la mayoría de ellos a reforzar los enlaces de búsqueda de empleo. Pero, ¿realmente son una buena herramienta para encontrar trabajo?
Un estudio de la red de blogs Ocio Networks sobre hábitos en internet, hecho público a mediados del mes pasado, revela que el 90% de los usuarios españoles definen la red como una buena fuente de información y un 85% considera que es una herramienta muy práctica para la formación. "Los jóvenes de entre 21 y 30 años opinan que la red de redes es un instrumento laboral muy importante, sobre todo en época de crisis y de paro", se detalla en el análisis. Y más del 73% de los internautas que piensan así forman parte de alguna red social. Sin embargo, buscar empleo en las redes sociales nos es tan fácil como parece.
"Si tu curriculum es un asco, por mucho que lo coloques en una red social seguirá siendo un asco", opina Enrique Dans, profesor del IE Business School y experto en nuevas tecnologías. "Las redes sociales no convierten los perfiles en mejores ni en peores -añade-, sino que le dan una visibilidad determinada y, sobre todo, permiten que otros puedan referenciar la información que se detalla, hablar de ti o incluso vincularte".
Para que sean efectivas, las redes sociales hay que verlas como plataformas de comunicación, acudir a ellas cuando se desea estar en contacto con otras personas; así, en el momento en que se esté buscando trabajo serán enormemente efectivas. "Si llegas a la red social y acto seguido empiezas a mandar spams a todo el mundo diciendo 'estoy buscando trabajo', lo normal es que la gente te rechace y te conviertas en un pesado", dice Dans.
En la red social el usuario establece su ficha lo más completa posible, que es como decir: "este soy yo, esto es lo que he hecho, lo que he estudiado y lo que hago".
El bloguero Dans cree que lo más útil es que no sólo sea el usuario el que informe de las habilidades personales, sino que las empresas lo constaten. "Lo ideal es que te dirijas a la persona con la que has trabajado (no tiene porqué ser un superior, puede ser un compañero) y le pidas que te escriba unas líneas sobre la labor que has desempeñado y haga una valoración de ti", dice el experto.
De esta forma es como se le da valor a la red, pues permite crear una especie de currículum con referencias y se originan vínculos con la empresa. "Si detallas en el perfil que trabajaste en una compañía, puedes poner un enlace con la web de la empresa para que quien se informe sobre ti pueda hacer un 'click' y ver qué tipo de empresa es y a qué se dedica".
Los diez empleos más buscados en la red, según Europa Press, son el de conductor, empleos de media jornada, trabajador social, dependiente, trabajos por Navidad, camarero, administrativo, profesor, ingeniero y arquitecto. Y por ciudades, Madrid y Barcelona concentran el 36% de las ofertas en la red, Valencia el 4%, Sevilla el 3,5% y Málaga el 2,9%.
Los hay más escépticos con las redes sociales que creen que recurrir al Facebook para buscar trabajo puede ser contraproducente. "No creo que sirvan de mucho cuando se trata de buscar a nuevos empleados", opina José del Moral, gerente de Alianzo y empresario vinculado a las nuevas tecnologías. Sin embargo, este experto reconoce que ha habido una evolución: de la utilización de medios tradicionales, como pueden ser el e-mail o anuncios en los periódicos, a los servicios de búsqueda de empleo en internet con Infojobs como líder en España (otros tratan de arañarle cuota pero están a gran distancia).
Las redes son un formato enriquecido y para los que buscan un trabajador que contratar se convierte en un instrumento que reduce la incertidumbre. Jefes de personal, gerentes, y directivos de empresa rastrean todos los recursos disponibles, pues el currículum por sí sólo ya no es suficiente. "España es un país donde contratar a un trabajador es casi más vinculante que casarte con él y cuanto más puedas reducir la incertidumbre de esa persona, mejor", añade Dans.
Internet lo recoge todo y si una persona dice haber trabajado en un sitio o afirma ser un experto en algo, debe haber alguna referencia en la red. Las redes sociales posibilitan que el usuario construya su propio escaparate y que además lo vincule a la sociedad.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Ertico