Canem: los perros que detectan las hipoglucemias de los niños diabéticos

Salud

Los animales pueden anticiparse a los modernos sensores eléctricos l Gracias a su olfato entrenado detectan una sustancia que segrega el paciente

Los perros de raza Jack Rusell detectan las hipoglucemias de los niños diabéticos
Los perros de raza Jack Rusell detectan las hipoglucemias de los niños diabéticos / Canem

Granada/El diagnóstico de la Diabetes tipo 1 en la infancia y la adolescencia conlleva que el paciente, a una edad muy temprana, tenga que aprender a convivir con esta enfermedad que le acompañará de por vida. Los médicos y los investigadores han conseguido desarrollar nuevos equipos y tratamientos para ayudar a los niños a afrontar los problemas especiales que implica crecer con esta patología. Muchos de estos pacientes ya están utilizando dispositivos subcutáneos que hacen que la medición de la glucosa en sangre y las inyecciones de insulina sean más fáciles.

Sin embargo, estos aparatos que miden cada cinco minutos el nivel de glucosa en sangre no tienen todavía la capacidad de anticipar una caída de los niveles con antelación, y menos anticiparse 20 minutos como sí pueden hacer los perros de alerta médica.

No hace mucho los investigadores del Instituto de Ciencia Metabólica Welcome Trust-MRC y la Universidad de Cambridge dieron respuesta científica a la capacidad predictiva de estos canes: el Isopreno, un químico natural que los perros pueden olfatear y el cuerpo humano segrega antes de la hipoglucemia.

Los perros son especialmente sensibles a ese compuesto y pueden señalar con facilidad si el aliento de su propietario contiene mucha cantidad. La Asociación CANEM lleva desde el año 2013 preparándolos para señalar esa fase incipiente de la caída de los niveles de glucosa en sangre, algo que todavía no se ha logrado detectar de forma artificial con ningún tipo de aparato creado por el hombre.

El trabajo realizado en Canem con los perros de alerta médica es siempre en positivo y está dividido en dos fases. La primera se realiza en el laboratorio y es en la que el perro conoce cuál es el olor que tiene que detectar y qué respuesta debe emitir cuando lo perciba.

La segunda fase se realiza en entornos simulados, un dormitorio, un salón, una cafetería… En ellos se simulan situaciones reales en las que el perro aprende a alertar con antelación.

El animal es entregado a su familia completamente educado y adiestrado para avisar con antelación a su usuario de las hipo e hiperglucemias y también de crisis de epilepsia, porque trabajan además con este tipo de pacientes.

Cuando el periodo de formación concluye, se realiza un acto de entrega en el que la familia de tutela entrega el cachorro a su familia asignada.

Este acto va seguido por un curso de fin de semana que realiza la familia a la que se entrega el perro de alerta médica para aprender su manejo.

A partir de este momento, todo el seguimiento se realiza a través de videoconferencias.

En cuanto al equipo de Canem que se encarga de adiestrar a estos especiales predictores de diabetes y epilepsia, está capitaneado por Paco Martín de profesión adiestrador y presidente de Canem. Con más de 25 años de experiencia en el adiestramiento, ingresó en las Fuerzas Armadas en el año 1993. Formado en el CASYD (Centro de Adiestramiento de Seguridad y Defensa) en Los Alcázares (Murcia), fue destinado en la sección de perros policía. Está especializado en la preparación de perros de intervención y detección de artefactos explosivos y es veterano de Afganistán.

En 2006 fundó Canem con el objetivo de aumentar la calidad de vida de las personas a través de las Intervenciones Asistidas con Animales y los perros de asistencia. Tras 24 años en el oficio, Paco Martín, siempre acompañado por sus equipos, es responsable de más de 780 adiestramientos particulares, más de 210 proyectos de terapia asistida con animales, ha formado a más de 350 alumnos en IAA y perros de asistencia, del mismo modo ha adiestrado y entregado más de 80 perros de asistencia.

Otra de las figuras de Canem es Lidia Nicuesa. La psicopedagoga fue diagnosticada de diabetes a los cinco años, empeñada en hacer de su pasión su profesión, todos y cada uno de sus esfuerzos se han focalizado en ayudar a otras personas con diabetes. Cuenta con todos los medios disponibles en el mercado para controlar su diabetes, entre los que destacan su bomba de insulina asociada a un MCG y su perro de alerta médica, Cini. Graduada en Magisterio de Educación Primaria con la mención de Audición y Lenguaje y con máster en Psicopedagogía es la encargada del asesoramiento de las familias que conviven con un perro de alerta médica de Canem.

Y en cuanto a las instalaciones, se encuentran en Zaragoza aunque los perros viajan a toda España. La parte más importante es el laboratorio: el espacio específicamente diseñado para que los perros aprendan a detectar y discriminar las sustancias emitidas por los usuarios antes de sufrir una subida o bajada de azúcar o una crisis desconexión sensorial en el caso de los epiléptico. Es ahí donde se forman estos pequeños héroes de cuatro patas que ya ayudan a un centenar de enfermos en toda España.

Seis claves

¿Qué es Canem? Tiempo y tranquilidad para las familias

Fundación Canem es una entidad dedicada a la selección, educación y adiestramiento de perros de asistencia en la modalidad de alerta médica para personas con diabetes y con epilepsia. El principal objetivo de la fundación es aportar tiempo y tranquilidad a las familias con diabetes o epilepsia a través de la entrega de perros de alerta médica.

En qué consiste: ¿Qué es un perro de alerta médica?

Un perro de alerta médica es un perro de asistencia específicamente seleccionado, educado y adiestrado para detectar a través de su olfato y avisar con antelación a su usuario cuando va a tener una subida o bajada de azúcar (diabetes) o una crisis de desconexión sensorial (epilepsia). Estos perros avisan antes de que una de estas situaciones de riesgo se presente dando el tiempo necesario para minimizar sus consecuencias, mejorando así la calidad de vida del usuario.

El equipo de la asociación: ¿Quiénes forman parte de Canem?

El equipo de Canem está formado por profesionales del mundo del adiestramiento canino y la psicopedagogía. Todos los miembros del equipo están especializados en el adiestramiento de perros de alerta médica. La cara visible del equipo son Paco Martín y Lidia Nicuesa. Juntos, han desarrollado un protocolo de trabajo serio, sólido y llevado a cabo por profesionales que les ha permitido aportar tiempo y tranquilidad a más de 100 familias que ya cuentan con un perro.

Educación: ¿Cómo se educa a un perro?

Los cachorros, siempre de la raza Jack Russell, llegan a las instalaciones de Canem cuando tienen dos meses y medio y, tras el proceso de selección llevado a cabo por los profesionales del equipo, durante cuatro meses reciben adiestramiento específico como perros de alerta médica. Durante los 4 meses que dura su formación, el cachorro es cuidado por una familia de tutela, que se encarga de su socialización y de acercar a las instalaciones al cachorro cada día para que pueda ir superando cada una de las fases de su adiestramiento.

Instalaciones: Una línea a todo lo largo de este ancho...

Canem cuenta con unas instalaciones de 260 metros cuadrados creadas específicamente para el adiestramiento de perros de alerta médica. Estas instalaciones están situadas en el centro de Zaragoza, y es aquí donde se forma cada uno de los perros que es entregado a familias de diferentes puntos del mundo. El laboratorio es el espacio específicamente diseñado para que los perros aprendan a detectar y discriminar las sustancias emitidas por los usuarios antes de sufrir una subida o bajada de azúcar o una crisis desconexión sensorial.

Familias de acogida: Socialización del cachorro

Las familias de tutela Canem son las encargadas de cuidar a los cachorros de perro de alerta médica en formación. Cubren la necesidad de darle a todos los cachorros un entorno positivo donde crecer y desarrollarse de forma equilibrada. Todos los gastos son cubiertos por la Fundación: alimentación, gastos veterinarios, material necesario…

stats