Caviar de Riofrío, abocada al concurso de acreedores por la asfixia del veto ruso

Se ha acogido de forma voluntaria a la Ley Concursal para garantizar la viabilidad del negocio

Los visitantes pueden conocer las piscinas donde se crían los esturiones.
Los visitantes pueden conocer las piscinas donde se crían los esturiones.

La empresa Caviar de Riofrío, ubicada en Loja (Granada) y que produce el único caviar ecológico del mundo, ha entrado en concurso voluntario de acreedores tras el auto dictado por el juzgado de lo Mercantil 1 de Granada.

Según informa en una nota, esta firma especifica que se ha acogido voluntariamente a la Ley Concursal con el fin de garantizar la viabilidad del negocio. Caviar de Riofrío es uno de los mayores acuicultores de esturión del mundo y el más importante de la variedad Acipenser naccarii, con una producción de caviar ecológico de Riofrío que se sitúa en torno a los 3.000 kilos por año.

El director de producción de Caviar de Riofrío, Alberto Domezáin, explica que el veto ruso supuso un fuerte varapalo para la compañía al perder su principal cliente. El cierre de fronteras, añade, llevó a la devolución de más de 1.500 kilos de caviar de Riofrío, a lo que hay que sumar las pérdidas ocasionadas por la apertura de un punto de venta en Rusia.

Domezáin explica que el concurso de acreedores garantizará el correcto funcionamiento de la actividad productiva y comercial de la empresa durante este período con sus clientes.

La empresa ha lanzado además un mensaje de tranquilidad a sus acreedores dada la solvencia profesional y compromiso de la administración concursal y de la propia compañía.

Caviar Riofrío atraviesa desde hace tiempo una complicada situación económica, y hace unos meses, concretamente en noviembre de 2014, la Tesorería de la Seguridad Social en Granada embargó a la empresa 200 kilos de caviar por un impago de 250.000 euros en los seguros sociales de los trabajadores.

Durante este tiempo, la piscifactoría ha intentado sortear la crisis con nuevas iniciativas como las experiencias gastroturísticas donde el visitante puede conocer las truchas y esturiones que se crían en las aguas del manantial río Frío y río Salado. Con esta iniciativa, el visitante puede realizar una cata selecta, la entrada en la piscina de los esturiones o la elaboraciónpropia del producto, con precios muy variados que van desde los 150 euros hasta los 18.000.

En las piscifactorías situadas en el núcleo de Riofrío, en Loja, trabajan 25 personas en la cría y comercialización del caviar y esturión ecológicos, con una producción de carne de esturión de 20.000 kilos.

La empresa, de origen navarro, se ubicó en este núcleo pesquero en 1963 y a día de hoy, tras ser adquirida por un grupo finlandés, es uno de los mayores acuicultores de esturión del mundo y el más importante de la variedad Acipenser naccarii.

stats