Las Ciencias de la Tierra ya tienen su sede en Armilla

El CSIC y la UGR inauguran el nuevo centro que permitirá a 46 científicos estudiar el cambio climático y los procesos geológicos

Las Ciencias de la Tierra ya tienen su sede en Armilla
Las Ciencias de la Tierra ya tienen su sede en Armilla

El Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada inauguraron ayer en Armilla el nuevo Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, un centro mixto en el que trabajan ya medio centenar de científicos especializados en Geología, sismicidad o cambio climático.

Para dar el pistoletazo oficial de salida a la actividad investigadora, acudieron ayer a la nueva sede un centenar de autoridades, profesores y científicos de toda España, entre ellos el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, que firmó con el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, un acuerdo de renovación del compromiso en la gestión de este centro. "Veinticinco años después de su creación, por fin hemos podido inaugurar el instituto", dijo Rodrigo al referirse al recorte de fondos que ha sufrido su institución a causa de la crisis económica ("un periodo no exento de peligros", lo llamó él), pero al que auguró grandes "éxitos científicos".

Este centro se creó en 1994 a partir de la reestructuración del Instituto Andaluz de Geología Mediterránea, fundado en 1986, por un acuerdo entre CSIC y UGR.

Con más de 5.000 metros cuadrados de instalaciones y una red de laboratorios bien equipados, el nuevo edificio, que ha costado casi 12 millones de euros, ha permitido reunificar a todos los grupos de investigación en materia de Ciencias de la Tierra que se encontraban dispersos entre la Facultad de Ciencias, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra y la Estación Experimental del Zaidín. En total, 48 científicos en plantilla, de los cuales 28 son investigadores del CSIC y 18 profesores de la Universidad.

El director del Instituto, Alberto López, destacó la relevancia social de las investigaciones que desarrollan y que contribuyen al desarrollo de fármacos, al análisis de la variabilidad climática o al estudio de la regeneración de suelos o zonas degradadas, entre otros campos. El rector de la UGR, por su parte, añadió según Efe que las investigaciones en Geología pueden ser de gran utilidad para temas como la prevención de riesgos sísmicos, el análisis de contaminantes o la localización de yacimientos de petróleo.

El presidente del CSIC resaltó la importancia para el instituto de la incorporación del grupo de Geoquímica Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín y del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. El Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra es uno de los tres principales polos de actividad en Geología para el CSIC, junto con el Instituto de Geociencias de Madrid y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona.

López recordó ayer que se trata del "mayor centro de investigaciones geológicas del sur de España", que da trabajo a 130 personas y que colabora con instituciones de más de 50 países. También advirtió, no obstante, que el nivel de excelencia en investigación está "amenazado" por la crisis y de que existe un "peligro de estancamiento por los recortes", por lo que apostó por optimizar recursos y ser conscientes de que el capital humano es lo más valioso.

En este sentido, la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, María Victoria Román, afirmó que el presupuesto para políticas de investigación y para las universidades públicas no sólo se ha mantenido, sino que ha tenido un ligero incremento y que se han concedido al IACT tres proyectos de excelencia por un importe de cerca de 600.000 euros.

En concreto, las cuatro principales líneas de investigación que desarrolla el IACT para profundizar en el conocimiento de la Tierra son los estudios cristalográficos, las geociencias marinas y el cambio global, la dinámica y evolución de la litosfera y por último, geoquímica, petrogénesis y procesos minerales.

stats