"Comer sano requiere usar la cabeza y saltarse las reglas en alguna ocasión"

isabel llano, Isasaweis bloguera

La bloguera de moda, belleza, manualidades y gastronomía recoge en su segundo libro, 'Cocina sana para disfrutar', propuestas sencillas para cuidar la salud sin renunciar a la creatividad

La bloguera, fotografiada en el hotel NH Victoria.
La bloguera, fotografiada en el hotel NH Victoria.
Noelia M. Estebané Granada

04 de junio 2016 - 01:00

Con 350.000 suscriptores en Youtube, medio millón de fans en Facebook y casi 100 millones de visualizaciones, Isabel Llano o Isasaweis -su 'alter ego' en la blogosfera-, triunfa también en el sector editorial con su segundo libro de recetas Cocina sana para disfrutar, publicado por Oberon (Grupo Anaya). Esta completa y práctica guía culinaria, que la ha llevado de gira por toda España -incluida una parada en Granada, en la librería Picasso-, incorpora más de 100 recetas saludables y equilibradas y miles de trucos para convertir la cocina en una experiencia divertida, asequible y beneficiosa.

-En esta ocasión ha podido visitar Granada. ¿Cómo ha ido su primer contacto con la ciudad?

-Muy feliz. El año pasado con La cocina de Isasaweis no pude estar aquí y estoy encantada de haber compartido un rato con los granadinos. No conocía la ciudad y he de volver porque, por motivos de tiempo, sólo pudimos estar de tapas y acercarnos a la Alhambra un rato, pero vimos poquito..

-¿Qué va a encontrar el lector en esta nueva obra?

-En Cocina sana para disfrutar recojo recetas muy saludables, rápidas de hacer y sencillas, pensadas para el día a día, mientras que el primero, La cocina de Isasaweis, es un libro con propuestas también saludables, pero más tradicionales, muchas procedentes de mi familia y con guisos de 2 horas al fuego y reservando un hueco para los postres.

-Actualmente existe mucho interés por la cocina. ¿Qué tiene su libro que no ofrezcan otros?

-Cocina sana para disfrutar está escrito con mucho cariño y dedicación, lo que ha dado como resultado un libro muy completo. Mucha gente lo ha comprado confiando en mí, pero sí que es verdad que el éxito ha venido después, cuando estas personas han empezado a cocinar con él y han comprobado que son recetas sencillas, que salen siempre, que se hacen en un momento con ingredientes que puedes encontrar en la nevera, y lo han recomendado a sus amigos y familiares porque le sacan un montón de partido.

-¿De dónde proceden los platos de este nuevo recetario?

-Cocina sana para disfrutar es un compendio de las recetas que yo he ido recopilando en el transcurso de muchos años de comer sano; representa al fin y al cabo cómo cocino yo en el día a día. Tengo de todo tipo: de elaboración propia, invenciones que surgen sobre la marcha, esas que te enseña una amiga y ya las incorporas a tu cocina, también está el pollo guisado de madre…

-En el libro utiliza un lenguaje muy cercano e incorpora muchos consejos y trucos como ayuda a la elaboración de los platos. ¿Ayuda su anterior faceta de docente en su habilidad para conectar con el público?

-Yo creo que sí. No solo en la cocina, sino en todos los vídeos que hago, de belleza, de moda, de manualidades… La gente me comenta que me entienden muy bien, que lo explico muy fácil y, por ese motivo, se animan a hacerlo y creo que tiene mucho que ver mi experiencia como docente.

-En las primeras páginas de Cocina sana para disfrutar hace un alegato contra las dietas milagro. ¿Las considera una antítesis de la alimentación saludable?

-Las dietas milagro, no las que recomienda un profesional, han hecho mucho mal. Se basan en restricciones y absurdeces que no son sanas; no es bueno ni siquiera psicológicamente seguirlas. Yo creo que de la comida hay que disfrutar, porque comer no es solamente ingerir alimentos, es nutrirse, es alimentar nuestro cuerpo y también tiene una parte de socializar, de salir con los amigos y la familia. Esta filosofía me parece importante y, por eso, quería que quedase plasmada en el libro para que la gente lo tenga presente siempre, no sólo tres veces al año, antes y después del verano y tras las Navidades. Al final uno se puede cuidar comiendo riquísimo, sin necesidad de ceñirse a alimentos a la plancha o hervidos, y el libro lo demuestra.

-¿Alguna receta del libro que represente especialmente esta idea de comida sana, fácil y apetecible?

-Yo le tengo mucho cariño al calabapizza, que es una receta muy sencilla. Surgió de una improvisación y no tiene nada de trabajo, pero ha triunfado por las redes sociales y todos los días recibo comentarios de personas que están comiendo calabapizza. Está muy rica, es muy sana, muy digestiva, sienta muy bien, es ligerita y, al final, estás comiendo calabacín.

-No saltarse comidas, hidratarse bien o evitar el azúcar blanco son algunas de las doce reglas de oro de la alimentación que recoge en 'Cocina sana para disfrutar'. ¿Las aplica rigurosamente?

-Sí, por supuesto. Se basa en huir de lo procesado, volver a lo natural y consumir en abundancia frutas, verduras legumbres… En definitiva, comer con cabeza y también seguir la regla número 12, que recomienda saltarse las reglas en alguna ocasión. De vez en cuando también tiene que haber hueco para irse de tapas con los amigos, de barbacoa o lo que surja. En el equilibro está precisamente la clave.

-Tras la presentación de este segundo libro de cocina, en unos días verá la luz un tercero sobre 'smoothies', del que ya conocemos la portada. ¿Se siente más cómoda escribiendo sobre gastronomía?

-No. De hecho, una vez que salga en unas tres semanas el nuevo libro, que se llamará Mis smoothies favoritos, me pondré con un nuevo trabajo que no está relacionado con la cocina. Es una idea diferente.

-Habla de la felicidad como ingrediente clave. ¿Dónde se consigue?

-La felicidad se cultiva, estoy convencida. La edad y las experiencias te hacen darte cuenta de que hay que relativizar todo, que no puedes angustiarte por problemas que al final ni siquiera suceden. Tenemos que intentar ser felices, rodearnos de gente que sume y trabajar en la felicidad.

stats