Consumo tiene que sacar de las tiendas casi 3.000 productos por peligrosos
Los ambientadores son los artículos más conflictivos por su toxicidad · Los inspectores realizan en un año 927 controles

Por tóxicos, por tener apariencia infantil, por estar caducados. Razones como éstas hicieron que el Ayuntamiento retirara el año pasado cerca de 3.000 artículos del mercado, 2.910, para ser exactos. Lo hizo en las 927 inspecciones que el área de Consumo realizó en los diferentes establecimientos comerciales de la ciudad que, si bien, cada día están más concienciados en la necesidad de controlar los productos que venden al público también hay casos en los que hay reincidencia y el Ayuntamiento tiene que proceder a la mano dura con las sanciones, básicamente, por la salud de los consumidores.
La concejal del área, Carmen Sánchez Quevedo, expuso ayer que entre las visitas de control cabe destacar las realizadas a establecimientos de rayos uva (129), "por la incidencia que esta práctica tiene para la salud", dijo. En este sentido, los expertos vigilaron que se respetaran los tiempos de exposición de las radiaciones en la piel, el buen estado de las máquinas y que las personas que trabajan en estos establecimientos tengan la formación adecuada. Asimismo, inspeccionaron 130 droguerías; 223 peluquerías; 56 tiendas de moda de calzado; 76 relojerías; 80 gimnasios y 48 tiendas de venta de productos navideños, entre otros comercios. Sánchez Quevedo apuntó que de todas estas inspecciones, los artículos más retirados por su peligrosidad fueron los ambientadores (2.590) por no cumplir normas de etiquetado y por tener formas atractivas para los niños que pudieran confundirlos con juguetes u otro tipo de artículo infantil. Se retiraron 147 pares de zapatos, entre otras razones, por tener bolsitas de antimoho con dimetilfumarato y 156 zapatos deportivos que también tenían deficiencias en el etiquetado, por último, la edil responsable de Consumo, citó el decomiso de 17 pares de gafas que no tenían la certificación europea y carencias en los filtros para proteger la vista de los rayos solares.
Al margen de las campañas de control habituales que realiza el Ayuntamiento, los inspectores también se sirven de las llamadas redes de alerta (mecanismos facilitados de notificación facilitados por el Ministerio de Consumo). Según esta vía, el Ayuntamiento ha podido analizar que el 40,4% de los productos incautados tiene origen desconocido; el 12%, llega de España; el 29% de países de Europa y el 26% de China. Aún así, y aunque las notificaciones por redes de alerta han aumentado un 23%, los productos retirados bajo esta modalidad han disminuido un 55,5%, 8.916, frente a los 19.998 de 2008. En este sentido, el 46% de los artículos apartados del mercado procedían de droguerías -pintauñas, antipolillas o toallitas limpiadoras- por la presencia de químicos y tener riesgo de reacciones alérgicas; el 18%,861 productos relacionados con infusiones y especias y el 13% de artículos de electricidad por riesgo de tener choque eléctrico, incendio, quemaduras o cortocircuitos.
También te puede interesar
Lo último