Granada es la capital más 'rica' de Andalucía
Estadística
Los últimos datos del INE sitúan a la ciudad como la poseedora de la renta por habitante más alta de la comunidad autónoma, un puesto que lleva ocupando varios años
A nivel metropolitano, el Cinturón se sitúa como uno de los más pobres de España

Granada es la capital más 'rica' de Andalucía, al menos según la renta neta media anual por habitante registrada en los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe de Indicadores Urbanos, con datos de 2020. De esta forma, los granadinos cobran de media 13.250 euros, lo que los sitúa por encima de otras urbes como Sevilla (12.490) o Cádiz (12.966), que completan el podio en la comunidad autónoma.
No ha habido sorpasso. Los datos históricos del INE demuestran cómo Granada ha sido la provincia con mayores rentas en los años, de hecho en 2019 la ciudad de la Alhambra ya era la única capital andaluza por encima de los 13.000 euros, mientras que un año antes, en 2018, era junto a Cádiz la única por encima de los 12.000 euros.
Con estas cifras, la capital mira de tú a tú a otras grandes ciudades, como Valencia (13.872) o Vigo (13.163), aunque lógicamente se encuentra a mucha distancia de Madrid (17.059) y Barcelona (16.749), que juegan en otras ligas.
Tampoco mejora situación en cuanto a las áreas metropolitanas. De las que contempla el INE, la de Granada es al segunda con menor renta por habitante, solo por encima de la de Elda (Alicante). Así, el Cinturón tiene una renta de 12.043 por habitante, mientras que la levantina es de 9.534. Esta cifra bien podría ser un punto en contra de la Gran Granada, ese proyecto que busca unir la capital con el resto de municipios metropolitanos en una única localidad, pues según los datos del INE, esta quedaría por detrás de otras conurbaciones como la de Sevilla, que tiene una renta media de 12.310 euros.
Otro dato poco halagüeño es el del desempleo. Con datos esta vez actualizados hasta 2022, Granada es la quinta ciudad con mayor tasa de desempleo a nivel nacional, un top 5 que, a excepción de Ceuta (28,04) está liderado por municipios andaluces.
El lado bueno es que aquí se está experimentado una bajada respecto a registros anteriores, consecuencia lógica de la derrota del Covid y la vuelta a la normalidad, incluyendo el fin de los ERTE entre otras restricciones económicas. Así, si en 2020 la tasa era de 26,2, un año después bajó hasta los 25,8, un descenso que volvió a producirse doce meses después hasta llegar a la ya conocida de 2022.
Los municipios más ricos de Granada
De acuerdo al Atlas de Distribución de Renta de los Hogares, el INE, de nuevo con datos de 2020, colocó hasta a siete municipios de Granada dentro de los 30 municipios mayores de 2.000 habitantes con menor renta neta anual media por habitante.
En este ranking, Iznalloz es, con 7.036 euros el pueblo con una menor renta de la provincia y el segundo a nivel nacional, solo por detrás de El Palmar de Troya (Sevilla). Le siguen a nivel provincial Albuñol, en la Costa, que también es el tercero nacional con una renta de 7.061 euros.
Después de estas dos localidades, hay diversos municipios mayores de 2.000 habitantes con una menor renta neta anual media de muchas partes de España hasta llegar al puesto 14 de 30 de esta tabla nacional en la que a ninguno le gustaría estar. Aquí encontramos a Montejícar como el tercer municipio granadino que menos renta anual neta registra, con 7.607 euros, y justo después, en puesto 15 y en mitad de la tabla, Fuente Vaqueros, localidad que vio nacer al poeta universal Federico García Lorca, es el cuarto municipio granadino que menos renta anual neta registra, con 7.626 euros.
La esperanza de vida se estanca
Aunque de forma más leve, los datos que ofrece el INE también reflejan un retroceso en cuanto a la esperanza de vida de los granadinos que en 2018 era de 81,9 años y en 2020, de 81,5, lo que la convierte en una de las capitales con sus habitantes más longevos, empatada con Sevilla y por detrás de Jaén y Córdoba.
También cae la tasa de natalidad, algo ya conocido y que los distintos indicadores publicados por el INE vienen constatando. Así, en 2020 esta tasa fue de 7,85 mientras que dos años antes se sitúo en 8,41. Como es lógico, esta caída tiene su reflejo en la bajada del número de hijos en Granada, aunque lo hace de forma algo más leve, pasando de 1,31 nacimientos por mujer a los 1,25 en el periodo referido.
Estos datos tienen otra consecuencia también clara, y es que, con datos de 2022, había 228.682 personas, una cifra que ha ido cayendo paulatinamente en los últimos años y que, entre otras cosas, impide al INE ofrecer datos de la renta por barrios, como sí hace con otros municipios, como Málaga, que se sitúan por encima de la barrera de los 250.000 habitantes.
Volviendo a Granada, de esas más de 220.000 personas, la gran mayoría (64,4%) tienen entre 15 y 64 años, es decir, están en edad, o casi, de entrar al mercado laboral; le siguen en proporción los mayores de 65, que suponen el 22,8% del total y, finalmente, los menores de 15 años, que suponen el 12,8%.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico