Granada tiene las estaciones de autobús más antiguas de Andalucía
La mayoría de las infraestructuras de la provincia son apeaderos · Tablones electrónicos o portaequipajes son ciencia ficción para la mayor parte de estas instalaciones, que tienen de media más de 25 años

Según el Plan de Estaciones de Transportes de Viajeros por Carretera, "las estaciones de autobuses son más que simples instalaciones de servicios y acceso a los vehículos, son verdaderas puertas de las ciudades modernas". Sin embargo, la realidad no se corresponde con esta declaración de intenciones.
Las estaciones de autobuses de Granada son -aparte de insuficientes- de las más antiguas de toda Andalucía. De media tienen 25 años. La de Motril es de 1979, la de Guadix el año que viene cumplirá 30 años, Baza cuenta ahora con 26. Almuñécar y Granada se inauguraron en 1995. Las instalaciones se han quedado a todas luces obsoletas, mientras que durante estas décadas la población ha crecido y las demandas de los usuarios también. Nada que ver con las de Almería, que datan como media del año 2005 y las de Huelva, de 2001.
En número, Granada es la que menos estaciones de autobuses y apeaderos tiene de Andalucía, de 84 que tiene la comunidad autónoma, hay 5 en la provincia. Está seguida de Málaga (6), Sevilla (7), Huelva (7), Almería (9), Córdoba (10), Cádiz (16) y Jaén (17). La matización entre estaciones de autobuses y apeaderos es importante, ya que estos últimos no tienen andenes. En la provincia hay 4 estaciones y 1 apeadero (el de Motril), sin contar con refugios, marquesinas y paradas.
En las poblaciones de hasta 10.000 habitantes de la provincia no existe ninguna estación o apeadero, de 20.000 a 50.000 hay 3 (Almuñécar, Guadix y Baza) y de más de 50.000 existen 2 (Granada y Motril). En cuanto a su titularidad, las instalaciones de Guadix y Motril son privadas y el resto, públicas. También el tamaño de estaciones y apeaderos es cuestionable. La de Almuñécar tiene 5 dársenas, la de Baza 8, la mayor es la de Granada con 28, Guadix cuenta con 7 y Motril con 8.
Respecto a la valoración, existe un informe del Defensor del Pueblo de 1999 sobre las estaciones de la provincia de Granada, en el que las mejor valoradas en aquel momento eran la de la capital y la de Almuñécar. No se conoce ningún estudio posterior y, debido a la práctica ausencia de reformas (aunque parezca increíble en estos años) muchos de los resultados permanecen vigentes.
En general, se dan unas circunstancias que pueden ofrecer a los turistas una sensación tercermundista, como la ausencia de medios de información, como monitores o letreros electrónicos o megafonía (en algunos sitios no funcionan desde hace años), siendo todavía habitual en algunos lugares la comunicación de viva voz de algún retraso o bien mediante una nota a mano en un pequeño tablón de anuncios. La facturación se sigue haciendo manual en la mayoría de estas instalaciones, en muchos casos las taquillas permanecen cerradas y los viajeros tienen que comprar su billete en el propio autobús. Se observa la ausencia de vigilantes de seguridad, aunque no en todas. Debido a su antigüedad, las ciudades han cambiado tanto que es difícil que haya aparcamientos cercanos en muchas de ellas.
Las insuficiencias son notorias en muchas de las zonas de la provincia, aunque en algunas comarcas, como la Costa Tropical, se admite incluso en documentos oficiales, como el Plan Subregional, pendiente de aprobación. "En la comarca del litoral de Granada la carretera es la única infraestructura de transporte terrestre que articula el territorio". Este plan denuncia que "las relaciones de carácter comarcal necesitan una revisión profunda, dadas las carencias existentes, especialmente importantes en los núcleos de escasa población en los que se impone la lógica de la dudosa rentabilidad de los servicios de transporte público de las áreas de baja densidad de población".
El documento confirma que las infraestructuras para el transporte público de viajeros por carretera en esta comarca "son, asimismo, deficitarias". Y continúa: "De los 3 municipios más poblados, Motril, Almuñécar y Salobreña, que por volumen de población y desarrollo socioeconómico precisan instalaciones de este tipo solo Almuñécar, con una estación de autobuses, tiene sus necesidades cubiertas". La Alpujarra o el poniente granadino son otras de las comarcas en las que las deficiencias son notorias.
También te puede interesar
Lo último