Hotel Victoria, de causa a caso
La misteriosa desaparición en 2004 de un procedimiento judicial con una década de historia sale a la luz y provoca que todo el mundo se haga la misma pregunta: ¿Cómo nadie se ha dado cuenta hasta ahora?

La causa del antiguo Hotel Victoria, iniciada tras el desahucio presuntamente irregular del céntrico edificio a finales de los 90, era hasta hace una semana un procedimiento judicial con diez años de antigüedad. Ahora es un expediente en paradero desconocido que ha motivado una investigación de la Fiscalía Superior de Andalucía, que tratará de conocer cómo, cuándo y dónde pudo extraviarse.
El procedimiento del antiguo Hotel Victoria ha pasado así de ser una causa penal más a ser un caso intrigante. Nadie sabe dónde están físicamente los alrededor de 2.000 folios del expediente judicial abierto contra quienes se propusieron y lograron desahuciar a los antiguos arrendatarios del insigne edificio de Puerta Real, hoy explotado por la cadena hotelera NH, que está totalmente desvinculada de los hechos por lo que se inició el expediente judicial perdido.
Las actuaciones, iniciadas en 1998 a raíz de una querella presentada por el ex director del antiguo hotel, podían ocupar unos siete tomos y se esfumaron de los juzgados hace cuatro años. La causa estuvo en el Juzgado de Instrucción 6 de Granada, que tiene sus oficinas en la Caleta, hasta el 29 de julio de 2004. Ese día, según fue anotado en el 'historial' informático del procedimiento, el expediente fue remitido a la Audiencia Provincial de Granada, que se halla en el Palacio de la Real Chancillería de Plaza Nueva, donde, según fuentes oficiales del tribunal, nunca fue recibido. Eso es lo último que pasó en el procedimiento, en el que hay seis acusados -empresarios y abogados-, peticiones de cárcel que llegan a los 15 años y un querellante desesperado ante la tardanza de un juicio que lleva esperando años.
Así, el 29 de julio de 2004 arranca el destapado 'caso Victoria'. ¿Dónde fueron a parar los numerosos autos, recursos, providencias, oficios e informes del procedimiento 108/2000? ¿Se extraviaron en el traslado? ¿Por qué nadie se ha dado cuenta hasta ahora de que la causa había desparecido? ¿Qué consecuencias puede acarrear esta supuesta pérdida? ¿Habrá prescrito alguno de los delitos que se atribuían a los acusados (insolvencia punible, estafa procesal, contra los derechos de los trabajadores y apropiación indebida)?
El 29 de julio de 2004 era jueves. Faltaban sólo dos días para que comenzase agosto, mes en que los juzgados se quedan desiertos. ¿Pudo influir la fecha del envío en su desaparición?
La Fiscalía Provincial de Granada está elaborando, a instancias del fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, un informe sobre las circunstancias del caso para tratar de dar respuesta a algunos de los anteriores interrogantes.
Por su parte, el juez que ha instruido la causa desaparecida, Miguel Ángel del Arco, ha solicitado a las secretarías de las dos secciones penales de la Audiencia Provincial de Granada un informe para confirmar que no recibieron el expediente y así poder comenzar su reconstrucción.
Probablemente, el juez Del Arco y el fiscal que estudió y calificó el caso guarden en sus ordenadores muchas de las resoluciones y dictámenes que integraban las actuaciones. Pero para la total recreación de la causa, deberán colaborar el resto de las partes: el abogado de la acusación particular, Fernando Gálvez, y los letrados defensores de los acusados. Se puede decir que el proceso para la reactivación del procedimiento judicial ya ha comenzado. Ahora sólo queda esperar... un poco más.
También te puede interesar
Lo último