La Junta defiende sus inversiones en Salud en Granada pese a bajar el presupuesto en 1,3 millones de euros

Sanidad

Equipamientos sanitarios en Granada
Equipamientos sanitarios en Granada / Álex Cámara / E. P.

Granada/Mientras que los sindicatos denuncian la falta de personal en hospitales de Granada como el Virgen de las Nieves, el Gobierno andaluz ha cifrado en 83,3 millones de euros la inversión realizada en la mejora de infraestructuras y servicios sanitarios de la provincia en los últimos cuatro años de, y que para el ejercicio de 2023 se presupuestó en 14,1 millones de euros. Entre las inversiones más importantes para Salud están la realizada para el edificio norte del Hospital de Motril o los nuevos centros de Salud de Alhendín, Albolote, Salobreña o Albuñol.

La consejería de Salud destaca así la inversión global estimada de 6.543.801,53 euros para el edificio norte del Hospital motrileño, además de otras destinadas a la ampliación del centro de salud de Góngora o los nuevos centros de salud proyectados en la barriada de la Juventud y Casería de Montijo en Granada capital. A este montante económico, indica la Junta en una nota de prensa, se añadirán los 12,8 millones de euros que la Consejería destinará a la provincia en los presupuestos año que viene. Esto son 1,3 millones menos que en 2023. Entre los futuros proyectos destaca el Centro Sanitario de Especialidades de Órgiva, cuyo programa funcional fue validado en hace casi dos años.

También es destacable para la Consejería la nueva Unidad de Salud Mental Comunitaria de Loja, situada de forma transitoria en el Hospital de Alta Resolución de Loja en tanto se acometen y finalizan las obras para su ubicación en un edificio cercano, ubicado frente al centro hospitalario, cedido por el patronato de la Fundación San Ramón y San Fernando de Loja, al que se destinarán en base a los presupuestos de 2024 más de 160.000 euros. El total estimado de la inversión será de 1.900.000 euros.

Además, en las actuaciones en inmuebles que están en ejecución y previstas para este año destacan la redacción de proyectos para la creación de un laboratorio de investigación en el Hospital San Cecilio, la construcción de nuevos espacios para consultas externas y servicio de urgencias en el Hospital de Baza y distintas actuaciones en el Hospital Virgen de las Nieves, entre otras.

En cuanto a actuaciones referidas a equipamiento médico, destacan las derivadas del Plan INVEAT, de renovación de alta tecnología sanitaria, financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que preveía para la provincia de Granada, 12.960.671 euros 2022 y 2023, y que han permitido la puesta en marcha de un acelerador lineal y un PET-TAC en el Hospital Cínico San Cecilio y un angiovascular y una resonancia magnética en el Virgen de las Nieves, así como la llegada de la tecnología del Gammaknife. La llegada de este último convirtió al Virgen de las Nieves en el primer centro de la sanidad pública española en contar con esta infraestructura para su unidad de radiocirugía, una de las más prestigiosas de España.

"Se trata de una herramienta tecnológica de vanguardia en radiocirugía para tratar tumores y otras patologías del cerebro de forma más precisa, más rápida y menos agresiva, que ha supuesto una inversión de 4 millones de euros entre equipo y obras de adecuación de las instalaciones. Y es que, a la inversión destinada a la adquisición de esta tecnología de vanguardia hay que sumar las obras de adecuación de los espacios destinados a su instalación. Concretamente, en la provincia de Granada, estas obras han supuesto una inversión adicional de dos millones de euros", dice el comunicado.

Las plantillas

Otro de los objetivos clave de la Consejería, explica en la nota, es que "en este periodo ha sido el refuerzo de las condiciones laborales y el incremento de las plantillas de profesionales. Frente a la precariedad y el abandono del Gobierno anterior, se ha apostado por ofrecer contratos de mayor duración, impulsar procesos de estabilización masiva a través de varias OPE que están en curso y aumentar las retribuciones para hacer más atractivas las ofertas de empleo y fidelizar al personal".

Así, la sanidad granadina ha incorporado a 3.347 profesionales a la provincia en los últimos años, pasando de los 13.285 profesionales en 2018 a los 16.632 en 2022. A ello hay que añadir las mejoras salariales logradas en la pasada legislatura, cifradas en un 14% más, lográndose invertir la tendencia de pérdida de los años previos a 2019 y avanzando en la equiparación salarial con respecto a la media nacional, junto a la estabilización, gracias a las últimas ofertas de empleo público convocadas y a las contrataciones de larga duración realizadas desde 2019, según las cifras aportadas por Salud.

Según previsiones del Gobierno andaluz, con las ofertas de empleo público que están en marcha se conseguirá estabilizar al 67% de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud, cifra que subirá al 94% a finales de 2024. Con las medidas emprendidas por la Consejería de Salud y Consumo, en la actualidad el 70% de los profesionales que termina el MIR se quedan en Andalucía, en el caso de Atención Primaria asciende hasta el 78%. En 2018 este porcentaje se situaban en el 50%.

stats