"Japón compite con otros proyectos y eso me lleva a pensar que Granada será la elegida"

Lina Gálvez - Consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad

La consejera de Conocimiento, Lina Gálvez, se muestra optimista con respecto a las opciones de Escúzar para acoger el proyecto del acelerador de partículas

Aboga por un acuerdo "transparente y multilateral" para fijar un nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas

La consejera Lina Gálvez, en el PTS. / Carlos Gil

La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, hoy en Granada, valora las posibilidades de Escúzar para acoger finalmente el proyecto del acelerador de partículas y reflexiona sobre el modelo universitario andaluz y el daño causado en el sistema durante la crisis.

-¿Qué avances se han hecho con respecto a la candidatura de Granada al acelerador de partículas?

-Estos procesos llevan mucho tiempo. Son proyectos internacionales donde entran muchísimos elementos de decisión. Estamos en la recta final, pero esa recta final son dos años, prácticamente, en la que hay que elegir entre Granada y Japón. La Unión Europea y Croacia, con quien competíamos, han decidido que sea Granada la ubicación europea. Con eso ya hemos ganado bastante. Incluso si fuera finalemente elegida Japón ya hay una inversión. En el trabajo conjunto que se está haciendo desde el Ministerio y la Junta se va hacer una inversión vinculada con la formación de personal. Eso va a fortalecer la propia candidatura. Y en el caso de que sea Japón, aunque soy optimista y creo que Granada será la elegida, algo de esa infraestructura quedaría aquí. Es verdad que Japón está compitiendo con otros proyectos internacionales y que en algún momento tendrá que decidirse por alguno. Eso me lleva a pensar que va a ser Granada.

-¿Qué porcentaje de posibilidades tiene Granada?

-No te puedo dar porcentaje. Tenemos muchas posibilidades. Hay un compromiso muy claro tanto del Gobierno de España como de la Junta de Andalucía con este proyecto. También el Ayuntamiento de Granada. Las administraciones están alineadas en apoyar ese proyecto, pero eso puede no seguir siendo así. Ahora mismo el compromiso está. Pueden pasar muchas cosas... yo no me atrevo...

-Veo la sombra de las elecciones...

-No, no, no. En fin, siempre que hay cambio de Gobierno pueden cambiar cosas. Pero ahora mismo el gobierno socialista de la Junta y el de Pedro Sánchez están totalmente comprometidos. Estuvimos con el ministro, con el secretario general de Investigación, y el compromiso es total.Yo no puedo poner la mano en el fuego con las Administraciones que vengan... Desde luego, la Administración actual lo está apoyando, tanto a nivel local como autonómico y estatal. Y también la Unión Europea. En Andalucía tenemos un sistema de conocimiento e innovación muy potente. Eso es un atractivo para que una infraestructura de estas características se sitúe en Andalucía.

"Tiene que tener una parte obviamente importante de financiación básica para el funcionamiento de los campus y otra variable en función de resultados, pero no sólo de investigación"

-¿Por qué no se aprueba el modelo de financiaciación de las universidades?

-Cuando toca hacer un reparto entre entidades muy desiguales y que tienen problemas y fortalezas muy distintos es muy difícil llegar a un acuerdo. ¿Qué tenemos? Tenemos un sistema con realidades muy distintas. Tienen poco que ver las universidades de Sevilla y Granada con otras como puede ser la Pablo de Olavide. Los indicadores que pueden favorecen a una no favorecen a la otra. Hay que ponerse de acuerdo de manera transparente y multilateral y eso es algo que no se puede hacer al final de una legislatura. Es algo que se deberá acometer en la próxima legislatura. Insisto, tiene que ser un sistema multirateral y transparente. Y tener en cuenta las distintas singularidades. Tiene que tener una parte obviamente importante de financiación básica para el funcionamiento de los campus y otra variable en función de resultados, no sólo de investigación. Puede haber otros indicadores que podamos considerar que son importantes, como pueden ser indicadores de igualdad de género, o de impacto en el territorio. Una universidad es más que docencia e investigación.

Sobre el mapa de titulaciones, su Consejería ha iniciado un proceso de análisis. ¿Qué conclusiones se pueden adelantar?

Hemos encargado dos trabajos. Uno es un mapa de la innovación en Andalucía para mejorar las sinergias entre la investigación que se realiza en las universidades y la innvación en el ámbito productivo. El otro trata sobre qué se va a demandar el mercado productivo, qué se va a demandar en prespectiva de la cuarta revolución. Se trata de poner el resultado de ese informe al servicio de las universidades y de manera conjunta, con las universidades, avanzar hacia un nuevo mapa de titulaciones. Primero necesitamos tener el estudio. El nuevo mapa no va a borrar lo antiguo.

-¿Hay demasiadas titulaciones en Andalucía?

-No sé decir si hay demasiadas o no. Lo mismo hay que avanzar hacia grados más generalistas y mayor especialización en el posgrado, que es como está diseñado. No diría que hay demasiadas, lo mismo es que hay que organizarlas un poco mejor y avanzar en la especialización de las distintas universidades.

"No diría que hay demasiadas titulaciones. Lo mismo es que hay que organizarlas un poco mejor y avanzar en la especialización de las distintas universidades"

-El problema de la tasa de reposición sigue sin salvarse pese a aumentar hasta el 100%...

-Lo ideal sería no tener tasa de reposición, pero eso no depende del Gobierno autonómico. Lo peleamos, porque sería la única manera de recuperar lo perdido durante la crisis. En 2012 parece se olvidó la singularidad y que la promoción en la Universidad es por concurso oposición. No se podía hacer ni siquiera promoción y realmente se ha creado un problema muy serio de recambio generacional. En Sanidad era incluso peor. Con el cambio de los criterios de acreditación en unas ramas vinculadas con la clínica y, por lo tanto, con menos tiempo para docencia e investigar, el problema era mayor. Aquí se hicieron algunas innovaciones, como que la Consejería de Salud cedió parte de su tasa de reposición y se creó la figura del profesor contratado vinculado. Este año hemos creado el programa María Castellano Arroyo, que creo que se acabará copiando en todas las facultades de Medicina de España. Hace un mes estuve en la conferencia de decanos de Medicina de España y todos querían conocer este programa. Necesitamos de un nuevo diseño de la carrera investigadora, y que se consiga aunar la dignidad que toda carrera profesional necesita y más una carrera profesional tan a largo plazo como es la carrera investigadora con la excelencia. Si no, no funcionaría. Es un mundo especialmente meritocrático y de otra manera no funcionaría. Durante la crisis se ha precarizado mucho el trabajo de investigación y en la Universidad y se echó mano de figuras precarias. Desde la Junta estamos disminuyendo esas figuras precarias, hemos sacado muchas plazas de ayudante doctor que es el inicio de una carrera docente e investigadora digna y también plazas de ayudante doctor vinculada a la investigación, no sólo a la docencia.

Big Data y cáncer

El Parque Tecnológico de la Salud acoge hoy y mañana una jornada de Oncothon, una iniciativa en la que los participantes compartirán recursos y buenas prácticas para impulsar la investigación en el campo de la oncología. El Oncothon cuenta con la participación del PTS de Granada, las universidades de Coimbra y Toulouse III, Navarrabiomed Fundación Miguel Servet, el CNIO y Biocat.

Entre los ponentes de la sesión de trabajo de ayer estuvo el investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones Francisco Herrera, que aportó su perspectiva desde su especialidad, el Big Data.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último