"Salgo con buenas sensaciones tras las expectativas que traía": los estudiantes de Granada empiezan Selectividad

Pevau

Un texto de Luis Cernuda, junto a un artículo periodístico, forman las opciones para el examen de Lengua y Literatura, que abre la última edición de la Pevau

Primo de Rivera y Platón vuelven a aparecer en las pruebas de Historia y Filosofía respectivamente

Así ha sido el examen de inglés de selectividad en Andalucía 2024

Tres estudiantes posan con el examen de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias.
Tres estudiantes posan con el examen de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias. / Antonio L. Juárez / Photographerssports
Miguel Navas

04 de junio 2024 - 17:00

Uno de tres. Los estudiantes granadinos ya tienen un paso más cerca su carrera universitaria después de haber finalizado la primera jornada de las tres que componen la Pevau, la antigua Selectividad, que desde la 8:30 horas ha puesto a prueba sus conocimientos en distintas materias. La primera de ellas ha sido Lengua y Literatura, un examen que ha tenido, como es costumbre, dos opciones: un poema de Luis Cernuda y un texto periodístico.

Un español habla de su tierra, del poemario Las nubes, ha sido la obra del sevillano escogida para este examen. Sobre el texto, los alumnos deben identificar las ideas principales, ordenarlas y dibujar su estructura; tras ello, se preguntaba sobre intención comunicativa del autor y, finalmente, los estudiantes debían dar su argumento sobre una cuestión relacionada al poema: "¿cree que el alejamiento de la tierra de origen genera una idealización de esta?".

Si alguno de los más de 7.000 estudiantes citados desde hoy para la Selectividad no se atrevía a responder estas preguntas podía optar por la otra opción, el texto periodístico, firmado por César Javier Palacios para el periódico digital 20 minutos y que lleva por título La dieta mediterránea no existe.

En esta ocasión, las dos primeras preguntas eran las mismas, pero los alumnos, finalmente, debían responder también a una pregunta: "¿cree que en España actualmente se tienen unos hábitos alimentarios saludables?".

Aunque con una duración de noventa minutos, poco antes de las diez de la mañana comenzaban a salir los primeros alumnos que ya habían entregado el primer examen. Las sensaciones eran las típicas de alguien que experimenta una sensación por primera vez, e iban desde la seguridad por el trabajo bien hecho hasta las las dudas por cómo habría salido, incluyendo también esa extraña seguridad del que sabe que este es solo el primer examen de una carrera de fondo y que no tiene sentido preocuparse por lo que venga.

En el primer grupo se encontraba Lucas Gamero, quien tras hora y media de examen reconocía salir "con buenas sensaciones tras las expectativas con las que venía", unas sensaciones que él resumía en un breve "estoy muy contento".

Como otros tantos estudiantes que se han dado cita en la Facultad de Ciencias, Gamero ha escogido la opción del texto periodístico, asegurando que lo veía "más fácil para analizar" que los versos de Cernuda. Y hablando de versos, también ha habido algunos discordantes, como Celeste Vera, quien a diferencia de sus amigas ha elegido el texto poético para analizar. "Cernuda, siempre", ha explicado provocando las risas de sus amigas.

Vuelve Primo de Rivera

Tras una hora de, merecido, descanso, la Pevau volvió a ponerse en marcha, aunque esta vez los estudiantes separaron sus caminos entre los que optaron por Historia de España y los que prefirieron Historia de la Filosofía.

Los que optaron por la primera opción se toparon con un viejo conocido Primo de Rivera, que volvió a incluirse este año, provocando la risa de muchos estudiantes, que debían escoger esta o bien una de las otras tres etapas históricas: la crisis de la monarquía borbónica, el Sexenio Revolucionario y la Transciión, otro conocido por estos lares. Tras esto, tocaba enfrentarse al bloque B, donde se ofrecían seis preguntas, cada una con dos apartados, a elegir tres.

Mientras, los que optaron por Filosofía vieron escritos los nombres de Platón (con un texto de La República), Tomás de Aquino (Suma Teológica), Descartes (Discurso del Método) y Kant. Ante estas opciones, los examinados debían elegir un fragmento y responder a una serie de preguntas planteadas y, con otro diferente, debían completar unas afirmaciones.

Una hora y media de examen después, y otra hora de descanso más, dieron inicio los exámenes de Lengua Extranjera (alemán, francés, inglés, italiano o portugués). El idioma más demandado entre los andaluces para la prueba de Selectividad es el inglés, que en esta edición ha tenido como protagonista un texto sobre el escritor Charles Dickens. El examen de inglés constaba de tres bloques, uno de comprensión lectora (Comprehension), empleo del inglés (Use of English) y redacción (Writing).

Pasadas las 15:00 horas se ponía punto final a esta jornada inaugural de la Selectividad. Una casi jornada laboral que mañana volverá a comenzar con el segundo día de pruebas.

stats