Luz verde al Plan Director: La Universidad de Granada incluye en su 'hoja de ruta' 2022 regular el paro académico, bajar la edad media del profesorado o el control de la presencialidad

UGR

La institución aprueba su Plan Director, que recoge los objetivos propuestos para este año

Se prevé avanzar en un proyecto para la Azucarera, un centro de interpretación en Cartuja y consolidad la actividad de la Unidad UGR-Ciemat dentro del proyecto del acelerador

Facultad de Medicina, en el PTS.
Facultad de Medicina, en el PTS. / Archivo

El consejo de gobierno de la Universidad de Granada ha dado luz verde al Plan Director de la Universidad de Granada para el año 2022, un documento que da "respuesta al compromiso por una gestión transparente y responsable, al recoger en forma de objetivos, acciones e indicadores de seguimiento las actuaciones a desarrollar por las distintas unidades y servicios a lo largo del año, de acuerdo con los recursos materiales y humanos disponibles", indica la institución. Entre los objetivos que incluye está implementar un programa de atención a estudiantes con altas capacidades o regular el paro académico, una cuestión sobre la que se debate desde hace años. Con respecto al estudiantado, también se apunta al aumento de puestos de estudio.

El documento, además de fijar estos objetivos, señala otras metas relacionadas con el profesorado. Entre estas, el rejuvenecimiento de una plantilla que, de media tiene una edad de 51,4 años. También se prevé concretar la plantilla de docentes asociados y determinar sus tareas. La cuestión del relevo generacional es especialmente sensible en Medicina. En este punto, el Plan prevé convoca seis plazas dentro del programa María Castellano para facilitar que médicos puedan acreditarse para impartir docencia. Hasta ahora, y desde que se presentó en 2018, no se ha podido acreditar ningún docente por esta vía.

En cuanto al personal de administración y servicios (PAS) se abordará "implantar un sistema de control de presencia que ofrezca datos sobre el desarrollo de actividades extraordinarias y el absentismo laboral". También un proyecto de teletrabajo.

En el campo de los posgrados, se pretende un "análisis del mapa actual de titulaciones y su adecuación al

potencial de egresados de la UGR", además de promover la demanda tanto de másteres con plazas libres (el 50%) como de programas de doctorado (el 60%). Para fomentar el liderazgo del estudiantado de estas etapas, se espera incorporar a 220 de ellos como mentores para los estudiantes de grado y máster. Se quiere, además, crear un nuevo marco de colaboración con las empresas e instituciones, que llegue a aplicarse a un 25% de los títulos propios.

En cuanto a la digitalización en el terreno educativo, se prevé que el 75% de las asignaturas tengan contenidos online y que un 10% del profesorado realicen cursos de formación de Prado, la plataforma que emplea la UGR para la docencia. También se deja ver la huella de estos dos años de pandemia en la forma de enseñar: Se recoge el apoyo al PDI en el desarrollo de su docencia virtual/híbrida como una de las acciones a promover este año. La meta es llegar a un 10% de los docentes.

En la investigación, se espera continuar con el apoyo a las unidades de excelencia y la creación de dos más. Además, la UGR prevé llegar a 80 solicitudes de proyectos internacionales de investigación en consorcio este año y otras 60 solicitudes de proyectos internacionales de investigación individuales, como los European Research Council (ERC). Se espera otorgar tres excedencias a docentes para que precisamente preparen sus solicitudes a este programa europeo de financiación, muy competitivo. En relación con el IFMID Dmes, se señala el objetivo de "desarrollar y consolidar la actividad de la Unidad Mixta UGR-Ciemat".

Otro aspecto a reseñar es el patrimonial. Se pretende desarrollar el Centro de Gestión y Restauración del

Patrimonio de la institución, que contaría con tres técnicos, además de avanzar en la regularización de inmuebles "en situación irregular conocida". Se catalogarán otras 540 piezas del patrimonio universitario y se iniciará el proceso para reunir la documentación necesaria para el desarrollo del plan director de la

Azucarera de San Isidro. La UGR adquirió este bien a finales del pasado año. También se tramitarán las subvenciones necesarias para obtener fondos para su remodelación y se musealizará el Centro de Interpretación del campus de Cartuja, cuestión ya avanzada por la rectora, Pilar Aranda.

Entre otras iniciativas, como ahondar en la captación de fondos a través del mecenazgo, también se apunta a llevar a Motril la sede física del laboratorio para el control de riesgos relacionados con actividades y organismos marinos, así como ampliar la colaboración con empresas de la Costa. El Aula del Mar de Motril figura como elemento relevante como "ente dinamizador del crecimiento azul", se explica en el Plan.

El Plan incluye estas acciones dentro de los grandes ejes y líneas estratégicas que guían la acción de gobierno de la Universidad. "En definitiva, es la traducción de las estrategias contenidas en el programa electoral de la rectora, y de otras iniciativas y proyectos desarrollados a lo largo de estos años, en un modelo operativo con un carácter claramente ejecutivo", destacan desde la UGR.

"Este documento es el punto de partida y de referencia para la rendición de cuentas del equipo de gobierno en 2022, que continuará con el informe de gestión que se presentará a final de año en claustro y que recogerá el grado de cumplimiento de las distintas acciones propuestas y, por ende, de los objetivos, líneas y ejes estratégicos. Los anteriores planes directores (2020 y 2021) han estado afectados por la crisis sanitaria del Covid-19, que hizo cambiar prioridades y afectó sobremanera al cumplimiento de las acciones y objetivos inicialmente previstos", apunta en un comunicado la Universidad. A pesar de todas estas circunstancias, la UGR "ha sido capaz de estar a la altura y presentar unos informes de gestión con unos niveles de cumplimiento global más que aceptables (62,69% y 76,49%, respectivamente)".

"La experiencia de los años anteriores constituye la base para la elaboración del Plan Director 2022. A la espera de la elaboración y aprobación en los próximos meses del Plan Estratégico UGR 2031, que fijará los nuevos ejes y prioridades estratégicas de la UGR para la próxima década, y que servirán de marco de referencia para los próximos planes directores, el documento que se presenta sigue la misma arquitectura estratégica de sus antecesores en cuanto a ejes (11), si bien incluye cambios a nivel de líneas estratégicas (37), objetivos (118) y acciones (581)", apunta la nota.

"El grueso de la financiación para investigación en los próximos años debe provenir de Horizonte Europa"

Además del Plan Director, la UGR aprobó su trigésimo tercer plan propio de Investigación, un documento que recoge que lo hecho hasta ahora ha sido positivo pero que hay que insistir en apostar por buscar recursos fuera. "El grueso de la financiación para investigación en los próximos años, debe provenir de Horizonte Europa -reconoce el documento- en sustitución de la menguante financiación estatal y andaluza. Aceptar esta realidad nos exige diseñar nuevas políticas que fomenten el éxito en la participación de nuestros equipos de investigación".

Se apunta a la necesidad de captar y atraer talento, "la potenciación de líneas y unidades de excelencia que posibiliten la mejora de nuestra internacionalización y la creación de nuevas líneas" de trabajo. En relación con la captación de talento, se continua con el Athenea3I, la preparación de candidatos para ERC y la búsqueda de futuros investigadores en la etapa de estudios de grado. También se profundizará en la transferencia y las relaciones con las empresas.

Entre los objetivos del plan propio está la apuesta por el área de Humanidades "para alcanzar mayores niveles de eficacia en su labor investigadora". También se recoge que se someterá el trabajo investigador a la evaluación externa y que las ayudas propias de la UGR se alinearán con el Plan Estatal de Investigación "como medio de fomentar la participación de nuestro personal investigador y por tanto de mejora en la captación de recursos".

stats