El proyecto Pronaos de Puleva diseñará nuevos alimentos contra la obesidad

Un total de 16 empresas del sector alimentario y tecnológico y 39 organismos públicos participan en la iniciativa

Puleva Biotech presentó ayer el Proyecto Pronaos, una iniciativa liderada por la compañía de biotecnología del Grupo Ebro Puleva que persigue desarrollar nuevos alimentos para controlar el peso y prevenir la obesidad, definida como "la pandemia del siglo XXI", según señalaron los asistentes al evento. El proyecto, en el que participan un total de 16 empresas del sector alimentario y tecnológico, en colaboración con 39 organismos públicos, ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del programa CENIT, y cuenta con un presupuesto global de 27,2 millones de euros.

Gracias a esta iniciativa se investigarán los factores genéticos, moleculares y nutricionales que regulan los sistemas de control de peso corporal, "para desarrollar una nueva generación de alimentos dirigidos al control de peso y a la prevención de la obesidad", según explicó uno de los directivos de Puleva Biotech, Juan Carlos de Gregorio, que adelantó que los nuevos productos llegarán al mercado "en un plazo de cuatro años".

Para alcanzar este objetivo, se identificarán nuevos marcadores genéticos y moleculares implicados en los sistemas de regulación del peso corporal en humanos; se descubrirán nuevos ingredientes que actúen sobre los sistemas de control de peso; se desarrollarán nuevas formulaciones de alimentos y nuevos proceso tecnológicos; y se implantarán nuevas estrategias para la prevención de la obesidad a través de la alimentación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que el problema de la obesidad y el sobrepeso afecta del 30 al 80 por ciento de los adultos europeos, respectivamente. Según el presidente del Comité Científico de Expertos que respalda este programa, Ángel Gil, "en los últimos 25 años se ha multiplicado por cinco el problema de la obesidad en España", cuyo origen no depende "exclusivamente" de los genes, sino también de otros factores "como la alimentación poco saludable o la falta de ejercicio físico", entre otros.

En su intervención, Gil también alertó sobre las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso "que están provocando en los jóvenes enfermedades cardiovasculares tempranas", lo que a su vez conlleva un gasto económico para el sistema nacional de salud. "La obesidad es una enfermedad emergente que influye en la calidad de vida", insistió. Ante esta situación, el experto apostó por las políticas de prevención e incidió especialmente en el papel de la publicidad, "ya que se anuncian numerosos productos milagrosos que no tienen ningún argumento probado". "No hay 'productos milagro' pero sí ingredientes que pueden ayudar a prevenir la obesidad", aseveró.

stats