Psicólogo o psiquiatra, ¿a cuál acudir?
CONTENIDO PATROCINADO

Cuando una persona tiene un problema de salud mental, lo más importante es detectar la necesidad de ayuda, porque las enfermedades o condiciones mentales, por su naturaleza, a veces vienen acompañadas de negación.
Cuando una persona siente que debe atender algún aspecto de su salud mental, inmediatamente surge la duda en relación con cuál de estos dos profesionales es necesario acudir. Así que, si crees que necesitas un psicólogo o un psiquiatra, lo siguiente será averiguar cuál de los dos debes visitar.
¿Psicólogo o psiquiatra?
En realidad, el mejor enfoque es que psicólogos y psiquiatras trabajen en equipo, como en Hernández Psicólogos, centro de psicología en Málaga, el cual es un centro que cuenta con profesionales destacados en ambas ramas, con la capacidad de tratar todas las patologías y condiciones de sus pacientes.
En el primer contacto, el paciente es evaluado por un miembro del equipo y se realiza la historia clínica. El objetivo es identificar las señales que indiquen a los profesionales cuál debe ser la estrategia a seguir, según el caso.
El abordaje es integral, los psicólogos y psiquiatras de Hernández Psicólogos trabajan en conjunto para el mayor bienestar del paciente. En la terapia con el psicólogo, en algún momento del tratamiento se puede detectar la necesidad de medicación y se puede remitir al psiquiatra. Al mismo tiempo, durante la terapia con el psiquiatra, puede ser que se remita al psicólogo, para complementar el tratamiento de forma apropiada.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?
La principal diferencia entre estos 2 profesionales es la formación académica, se trata de 2 carreras universitarias diferentes.
El psicólogo es graduado de una escuela de psicología y, por ejemplo, un psiquiatra en Málaga es un médico que hizo una especialización en psiquiatría.
El psicólogo se centra en los aspectos psicológicos del individuo, en su conducta, comportamiento y habilidades sociales. Por ejemplo, la timidez, falta de seguridad en sí mismo, falta de adaptación a otro entorno, etcétera.
Un psiquiatra se especializa en trastornos que requieren medicación y son considerados patologías, por ejemplo, psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad y muchas otras más.
¿Cómo es el tratamiento con un psicólogo?
La terapia cognitivo-conductual es la más habitual, ya que se centra en los patrones de conducta, esquemas y procesos de pensamiento distorsionados. Con este tipo de terapia, el paciente consigue cambios de patrones que pueden aliviar su sufrimiento.
La terapia cognitivo-conductual tiene el objetivo de modificar las creencias del paciente, que muchas veces están muy arraigadas, desde la niñez, desde la adolescencia o a través de años con malas experiencias.
Muchas veces, un cambio de perspectiva es lo que se necesita para experimentar cambios muy grandes en la vida, pero eso es un proceso que debe ser guiado por un profesional, ya que es delicado y muy importante.
También hay otros tipos de terapia, por ejemplo, la terapia cognitiva basada en mindfulness. Este enfoque busca la aceptación del entorno y el hecho de afrontar la vida sin juicios, con esto se consigue una mejora emocional del paciente.
¿Cómo es el tratamiento con un psiquiatra?
La consulta con el psiquiatra comienza con el examen de los antecedentes, observación de los síntomas y un análisis integral de la situación.
El psiquiatra puede decidir un tratamiento desde la primera consulta o tal vez indicar algunos exámenes físicos, como por ejemplo, análisis de sangre, tomografía, encefalograma y muchos otros. No todos los tratamientos con el psiquiatra incluyen fármacos, eso dependerá de la patología que se esté tratando y de los síntomas.
Si el paciente requiere un tratamiento farmacológico, el psiquiatra es el profesional para indicarlo, ajustar la dosis y hacer el seguimiento adecuado.
Hay síntomas que pueden ser graves y que indican que hay que acudir de inmediato al psiquiatra, algunos de ellos son: alucinaciones, miedo excesivo, paranoia, obsesiones extremas e incontrolables, etcétera.
Lo más importante es que ambos profesionales, el psiquiatra y el psicólogo, juntos o por separado, tienen la capacidad de ayudar a las personas para conseguir una mejora o alivio de su salud mental.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Impulso por la defensa

Quizás
Mikel Lejarza
¿Para qué sirve la TV pública?

Érase una vez
Agustín Martínez
¿Qué teme la alcaldesa?

El mundo de ayer
Rafael Castaño
Saltar
Contenido ofrecido por Ertico