Ruta por los manantiales andaluces
La Junta ha creado, a través del proyecto 'Conoce tus fuentes', una base de datos 'on line' con estos enclaves que cualquier ciudadano puede actualizar

Andalucía cuenta con un patrimonio natural compuesto por más de 7.400 fuentes y manantiales. Así lo indica el proyecto Conoce tus fuentes (www.conocetusfuentes.com) puesto en marcha por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente a través de la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam). Se trata de una cartografía participativa y on line cuyo objetivo es rendir homenaje, guardar memoria y resaltar el valor de estos tesoros naturales y culturales de la comunidad autónoma. Jaén, Málaga y Granada, con 2.400, 1.446 y 1.372 localizaciones, respectivamente, son las provincias que más aportaciones han realizado hasta la fecha. Les siguen Córdoba, con 734; Cádiz, 575; Almería, 514; y Huelva, 316. Sevilla cierra este ránking con 271 registros.
Realizada por científicos de la Universidad de Granada, esta base de datos ofrece fichas descriptivas de cada uno de los registros, en las que se pueden encontrar fotografías del manantial, datos como coordenadas GPS y una breve descripción del espacio natural. Las últimas entradas han sido realizadas desde la provincia de Jaén, en concreto la conocida como Fuente del Cortijo del Collado, en Mortalejo Alto; el rezume del Arroyo Mortalejo, en La Iruela; y Tornajico del Sacejo, en Cazorla.
En la realización de los diferentes textos de esta enciclopedia han trabajado cerca de 50 especialistas de muy diferente procedencia para así realizar una aproximación multidisciplinar en donde se traten no sólo los aspectos geológicos, naturales, ecológicos y de conservación, sino también, los históricos, culturales y económicos.
Entre la información que introducen los participantes de este proyecto se encuentran la procedencia del agua subterránea y el nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea. Asimismo, para quienes realizan turismo rural o senderismo, las fichas ofrecen información sobre la accesibilidad o estado de conservación.
El operativo es sencillo. En el caso de que el ciudadano conozca algún manantial o fuente (a partir de un manantial) que crea que deba estar en este catálogo, éste deberá comprobar primero que dicha localización no haya sido ya incluida. Se puede comprobar entrando en el apartado Manantiales y Fuentes de Andalucía catalogados hasta el momento y, dentro de él, en la búsqueda por provincias y municipios. En el caso de que aún no haya sido introducida, la persona interesada podrá rellenar una ficha y enviarla por correo electrónico, preferentemente, a la red Rediam. También puede imprimirla, rellenarla y remitirla por correo postal a la dirección del proyecto.
En caso de estar ya incluida, el ciudadano puede, si lo desea, aportar nuevos datos o sugerir la corrección de los ya existentes.
Entre otros documentos de interés de este proyecto resaltan Fauna y flora de manantiales, Hidrogeología e hidroquímica, Los pueblos y sus fuentes y un refranero.
Por otro lado, el contexto geológico de Andalucía es especialmente favorable a la existencia de aguas minerales. La actualización del inventario ha reconocido e identificado más de 300 puntos de agua, que por sus características pueden ser considerados como minerales. De los tres grandes ámbitos presentes en esta comunidad autónoma (el Macizo Hercínico, depresión del Guadalquivir y Cordilleras Béticas) es la Cordillera Bética donde mayor concentración de puntos existen, alcanzando casi el 70% de todos los espacios catalogados hasta el momento. Algo que no es casual, sobre todo si se piensa en su estructura geológica, con abundancia de materiales carbonatados, muy permeables. Todo ello tiene lugar en los tres dominios que suelen definirse en las Cordilleras Béticas, pero sobre todo en el Subbético y Bético. Las concentraciones de puntos en las provincias de Granada, Málaga, Jaén y Almería son especialmente elevadas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico