El SEPE paga la nómina de septiembre a más de 16.000 trabajadores de Granada en ERTE

Economía

Hay un descenso del 66% respecto a los contabilizados en abril, cuando eran 42.169 los trabajadores granadinos que requerían esta prestación del Gobierno

Un fallo en el SEPE baja el tiempo de paro a los trabajadores en ERTE
Un fallo en el SEPE baja el tiempo de paro a los trabajadores en ERTE / Archivo

Granada/Aunque el atasco en las delegaciones provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) son un hecho debido al maremágnum económico de los últimos meses con la avanlancha de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) y el encuadre veraniego, el Gobierno ha anunciado hoy el abono de 9,2 millones en nóminas de septiembre a más de 16.000 trabajadores de la provincia de Granada que están afectado por este proceso laboral.

En concreto, según ha informado la Subdelegación del Gobierno de Granada en un comunicado se ha pagado lo correspondiente a las nóminas del ERTE de 16.176 empleados granadinos que esperaban este dinero. Un montante que se eleva a 9,2 millones de euros.

El Sepe ha abonado en la provincia 9,2 millones de euros correspondientes a las nóminas de septiembre de 16.176 trabajadores afectados por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo aprobados para sus empresas, lo que refleja un descenso algo superior al 66% de los contabilizados en abril, cuando 42.169 trabajadores estaban cubiertos con este tipo de prestación.

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha subrayado que "la continuación de los efectos de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 en las empresas y en el empleo exigía una respuesta coordinada y adecuada para proteger a los trabajadores y a las familias, de ahí que el Consejo de

Ministros del pasado 29 de septiembre aprobase el Real Decreto-ley de medidas sociales en defensa del empleo por el que se prorrogan los beneficios de los ERTE hasta el próximo 31 de enero de 2021, tras haber alcanzado un acuerdo al respecto con los agentes sociales".

"Desde el diálogo hemos permitido a familias y a empresas generadoras de empleo ampliar el horizonte de protección hasta inicios del próximo año, facilitando así la recuperación y garantizando un escudo social más que necesario en estas circunstancias", ha destacado la subdelegada del Gobierno en la provincia de Granada.

Granada es la cuarta provincia andaluza por el número de prestaciones abonadas. El mayor número de las mismas se localiza en Málaga, que cerró con el abono 48,8 millones de euros a 68.995 trabajadores. En Sevilla, el importe de las nóminas ascendió a 23,7 millones para 41.096 personas, mientras que muy por debajo de esa cifra se encuentra Cádiz, con 19.280 perceptores que cobraron 9,71 millones de euros.

Le sigue Granada, con el abono de 9,29 millones de euros en nóminas para 16.146 trabajadores; Córdoba, que alcanzó los 7,57 millones para 12.846 empleados en ERTE y 7.639 perceptores recibieron en Almería un total de 4,21 millones de euros. Las provincias con menor número de beneficiarios de esta prestación son Jaén, con 7.456 personas que cobraron en total 3,82 millones, y Huelva, donde se abonó en nóminas 2,97 millones de euros para 4.889 trabajadores.

Hasta el 31 de enero de 2021

El Consejo de Ministros del pasado 29 de septiembre aprobó el Real Decreto ley de medidas sociales en defensa del empleo por el que prorrogaron los beneficios de los ERTE hasta el próximo 31 de enero de 2021, tras haber alcanzado un acuerdo al respecto con los agentes sociales. A partir de ahora, la base de cálculo para las prestaciones se mantiene en el 70% de la base reguladora de la persona trabajadora, que no verá disminuidos sus ingresos al 50% de la base reguladora una vez transcurridos los seis primeros meses, tal como ocurría hasta ahora. Se mantienen además aspectos ya existentes, como que las empresas acogidas a ERTE no puedan realizar horas extraordinarias, establecer nuevas externalizaciones de la actividad, o concertar nuevas contrataciones, directas o indirectas, salvo por razones de formación u otras causas objetivas y

justificadas. Asimismo, sigue vigente la prohibición de despedir.

stats