Salvavidas en Europa

Proyecto Horizonte 2020

Granada busca en los fondos europeos la financiación necesaria para crecer en investigación

Arantxa Asensio

20 de abril 2014 - 09:27

La esperanza está en Europa. Los científicos que trabajan en Granada, ya sea en la Universidad o en los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, saben que un pellizco de los 80.000 millones de euros que Europa ha puesto sobre la mesa en el denominado Horizonte 2020 les corresponde. El objetivo es crecer, en proyectos y en excelencia, y conseguir de manos europeas lo que en España se les niega. Financiación. El director de la Oficina de proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, José Antonio Carrillo, prevé que el número de proyectos que se presenten al que es el octavo programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea ­y que se prolongará durante seis años, de ahí que haya sido rebautizado como Horizonte 2020­ sea mayor que en anteriores convocatorias. La razón es la falta de opciones dentro de las fronteras nacionales y, por contra, el incremento presupuestario con el que ha nacido el H2020. De 55.000 millones con los que se dotó al séptimo programa marco ­que se desarrolló de 2007 y finaliza este año­ se ha pasado a 80.000 millones de euros. ¿A qué se destinan esos fondos? En el caso de la Universidad de Granada, han aportado la financiación para trabajar, junto con socios europeos, en el desarrollo de una vacuna contra el sida, proyecto que ha recibido 1,4 millones de euros y que, en Granada, está dirigido por Francisco Conejero y Pedro Luis Mateo. Otro ejemplo. El onubense Daniel Rodríguez trabaja en la UGR en un proyecto, denominado Trapsensor, que tiene como fin pesar núcleos individuales con fotones (partículas de luz). Su trabajo ­que es, además, el que más financiación ha obtenido en el séptimo programa marco, 1,5 millones­ es una starting grant, lo que implica que el dinero asignado se lo han dado a título particular al investigador, no al proyecto. "Si se quisiera ir a Jaén a seguir con su proyecto, se iría con el dinero", explica gráficamente Carrillo. Para obtener los fondos, se evaluó tanto la excelencia científica del proyecto y el currículum del investigador. Los proyectos mencionados son dos de los 64 trabajos desarrollados en la Universidad de Granada bajo el paraguas del séptimo programa marco. En total, según los datos facilitados por la Oficina de Proyectos Internacionales, se obtuvo una financiación de 18 millones de euros ­el 10% de los fondos que consiguió toda Andalucía, entre universidades, centros del CSIC y empresas­ , cantidad que se prevé aumente "como mínimo" hasta los 30 millones en la nueva convocatoria. "La idea es optar a más dinero en el H2020", explica Carrillo, que reconoce la complejidad de participar en un proyecto europeo. Además, señala que habrá investigadores que se estrenen en este modelo de búsqueda de financiación, ya que, hasta ahora, habían tenido cubiertas las necesidades de sus proyectos por fondos nacionales o autonómicos. "Es previsible que ellos entren ahora en proyectos europeos". Es lo que en cierta medida puede ocurrir con los proyectos del CEI BioTic. Hasta el momento, han conseguido sacar adelante sus convocatorias con los fondos aportados en su momento por los ministerios de Innovación y Educación, durante el Gobierno de Zapatero. Desde entonces, no han recibido más financiación. Otros que han puesto sus ojos en el H2020 son los científicos del CSIC. José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), tiene claro que "estamos en una buena posición" para trabajar en proyectos relacionados con la astrofísica, una de las áreas que financiará Europa. "Hay un epígrafe relacionado con Marte, y aquí ya El H2020 abre las puertas de la financiación a tres grandes áreas: ciencia excelente (que dota a proyectos innovadores), liderazgo industrial (para financiar ideas que interesan a la industria europea) y retos de la sociedad, para dar solución a las preocupaciones de los europeos, como salud, transporte... Un proceso largo El investigador debe buscar al menos tres socios de tres países. Se remite a la Comisión Europea, que cuenta con un panel de expertos que evalúan la propuesta, proceso que dura unos tres meses. Tras obtener la respuesta afirmativa se negocia el proyecto, proceso que dura como poco seis meses. Para jóvenes investigadores Existen convocatorias específicas para jóvenes investigadores. Para los que hayan finalizado su tesis doctoral hace menos de siete años están las starting grant. Si el tiempo que ha pasado desde que se doctoró es de 7 a 12 años, se habla de consolidator. Para los sénior están las convocatorias advance. Las empresas, a la cabeza Sólo dos de cada diez euros presupuestados en el séptimo programa marco van para universidades. El resto se destina a proyectos presentados por empresas. Son, al final, las que dan la aplicabilidad a los proyectos que se desarrollan en los departamentos de las facultades y centros universitarios.

stats