Estas son las unidades de Tierra y Mar del Ejército español que desfilan en el Día de las Fuerzas Armadas en Granada

Ciudad

Una unidad del Ejército, durante el ensayo del jueves / Antonio L. Juárez / Photographerssports
David Rodríguez

02 de junio 2023 - 16:12

Granada/Conoce aquí la historia y la composición de las unidades del Ejército de Tierra y Mar los diferentes regimientos que participan en el desfile del Día de las Fuerzas Armadas de Granada.

La Guardia Real | Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil | Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad | Reservistas | Brigada "Guzmán el Bueno" X | Regimiento de Infantería "La Reina" Nº2 | Regimiento Acorazado "Córdoba " Nº10 | Regimiento de Infantería "Garellano" 45 | Batallón de Cuartel General | Grupo de Artillería de Campaña X | Batallón de Zapadores X | Unidad Militar de Emergencias | Agrupación de Tráfico | Unidad de Actividades Subacuáticas | Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil | Agrupación de Reserva y Seguridad | Grupo de Acción Rápida | Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ | Brigada de Infantería de Marina "Tercio Armada" | Fuerza de Protección de la Armada | 41 Escuadrilla de Escoltas | Escuela de Especialidades de la Estación Naval de la Graña | Escuela de Especialidades "Antonio de Escaño" | Academia de Cabos y Guardias de la Guardia Civil | Grupo de Reserva y Seguridad Nº2 (Sevilla) | Academia de Infantería | Regimiento de Infantería "Galicia" 64 de Cazadores de Montaña | Regimiento de Infantería "Nápoles" 4, de Paracaidistas | Brigada "Rey Alfonso XIII" de la Legión | Bandera de Zapadores II de la Legión | Grupo de Regulares de Ceuta Nº54 | Grupo de Caballería

La Guardia Real

1. Presentación

La Guardia Real es la unidad militar al servicio de S. M. el Rey. Tiene como misión servirle en cuantas actividades se deriven del ejercicio de sus funciones como jefe de Estado. Depende del Cuarto Militar de Su Majestad el Rey, cuyo mando lo ejerce un oficial general o almirante.

2. Reseña histórica

Desde tiempos inmemoriales, las reales personas han armado a un grupo de sus más fieles servidores para su protección y servicio. Una de las Guardias más famosas en nuestro país fue el Cuerpo de los Monteros de Espinosa, que apareció en el Condado de Castilla a principios del siglo XI y durante casi mil años custodió el sueño de nuestros monarcas.

Cinco siglos después y obligado por la necesidad, Fernando el Católico, tras diversos atentados, mandó crear en 1504 la Guarda de Alabarderos, el origen de la Guardia Real.

Durante el reinado de la Casa de los Austrias (siglos XVI-XVIII) las Tropas de Casa Real estuvieron compuestas por la Guardia Española de Alabarderos, la Guardia Alemana de Alabarderos y los Archeros de la Cuchilla. Sus efectivos apenas rondaban los 400 hombres.

La llegada de la Casa de los Borbones (siglos XVIII-XX) cambió el concepto de guardia real hacia un triple objetivo: custodiar a la persona del Rey y su real familia, sostener los derechos del trono interviniendo en los enfrentamientos internacionales que se desarrollaban y servir de modelo y estímulo al Ejército. Esta nueva organización supuso que se unificaran las unidades procedentes de la etapa anterior y se crearan otras nuevas, como las compañías de Guardia de Corps o los regimientos de Reales Guardias de Infantería Española y Valona.

Años más tarde, Fernando VII reestructuró de nuevo la Guardia Real, ampliando la consideración de Tropas de Casa Real a un gran número de unidades, pero manteniendo la responsabilidad de su protección inmediata en los alabarderos y en los Guardias de la Real Persona ―unidad montada que sustituyó a los Guardias de Corps―. Su hija Isabel II realizó, asimismo, modificaciones en su organización, quedando finalmente constituida por el Cuerpo de Reales Guardias Alabarderos y el Escuadrón de Guardias de la Reina. Su heredero, Alfonso XII, y el heredero de este, Alfonso XIII, mantuvieron la misma estructura, salvo cambios en la denominación de la unidad de caballería, que pasó a denominarse Escuadrón de Escolta Real. La Segunda República disolvió la Guardia Real y creó una Guardia Presidencial con responsabilidades similares. A raíz del estallido de la Guerra Civil y de la división de España en dos mitades apareció una nueva unidad de seguridad y honor en el otro bando, la guardia del general Franco, conocida popularmente como Guardia Mora por la procedencia de gran parte de su personal. Ambas coexistieron hasta el fin de la contienda.

Tras la victoria del general Franco, su guardia pasó a denominarse Regimiento de la Guardia de Su Excelencia el jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos o Guardia de Franco como comúnmente fue conocida.

La proclamación de S. A. R. el Príncipe Juan Carlos como Rey de España en 1975 dio lugar a la creación de la Casa de S. M. el Rey, donde se enmarcó el Regimiento de la Guardia Real. No perdió la denominación de regimiento hasta el año 1979, cuando se impuso el nombre genérico de Guardia Real y se adoptó una estructura similar a la que aún conserva.

3. Organización y misiones

La unidad la manda un coronel de Infantería y se articula en un Estado Mayor, una Unidad de Música y cuatro grupos (unidad tipo batallón): Grupo de Escoltas, Grupo de Honores, Grupo de Logística y Grupo de Apoyo.

La unidad reparte sus infraestructuras de trabajo entre varias localizaciones de Madrid, como El Pardo ―donde se encuentran los cuarteles El Rey y la Reina-la Princesa― y el Palacio Real; y Palma de Mallorca, donde el acuartelamiento Jaime II cuenta con un destacamento que permite la vida de los guardias que se desplazan como apoyo a la familia real.

Los cometidos esenciales de la unidad se ven reflejados en el Real Decreto 434/1988:

  1. a) Proporcionar el servicio de guardia militar, rendir honores y dar escoltas solemnes a Su Majestad el Rey y a los miembros de su real familia que se determinen.
  2. b) Prestar análogos servicios a los jefes de Estados extranjeros cuando así se ordene.
  3. c) Proporcionar, con su Unidad de Asistencia Sanitaria, atención sanitaria permanente a los miembros de la familia real en su residencia oficial y en las actividades que se determinen por la Jefatura de la Casa. Además, como unidad dependiente de la Casa de S. M. el Rey, y para contribuir a su misión general, le sirve de apoyo en cuantas actividades se deriven del ejercicio de sus funciones como jefe de Estado.

Respecto a su participación en misiones en el exterior, la unidad ha formado parte de diversos contingentes desplegados en misiones internacionales auspiciadas por la OTAN. Así, una sección del Ejército de Tierra se desplegó en Kosovo en 2002 y 2005; un pelotón de Infantería de Marina y otro del Ejército del Aire en el mismo escenario en 2003; otro pelotón también del Ejército del Aire en Afganistán en 2006, y una sección mixta en Kosovo en 2007. Asimismo, varios oficiales han tomado parte de manera individual en misiones en Irak, Afganistán y Líbano.

Datos destacables

Una de las particularidades de la Guardia Real es que está formada por personal del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio. Además, completa su plantilla con personal de los Cuerpos Comunes y del Cuerpo de Músicas Militares. En total suman más de 1.500 personas La base normativa por la que tradicionalmente desfila en primer lugar está en las Reales Ordenanzas de las FAS y los específicos, así como en el Real Decreto 434/1988. La Guardia Real española es la más antigua de Europa

4. Descripción de las unidades que participan en el desfile

La unidad participa en el Día de las Fuerzas Armadas con una fuerza de 650 personas y 110 caballos.

El personal

- Cía. Monteros de Espinosa (Ejército de Tierra).

-Cía. Mar Océano (Infantería de Marina).

-Eslla. Plus Ultra (Ejército del Aire y del Espacio)

- Sección de Alabarderos

-Sección Hipomóvil

-Sección de Salvas

-Sección de Motos

El ganado

El Escuadrón de Escolta Real monta caballos de pura raza española de capa torda, castaña y negra, mientras que la Batería Real lo hace sobre caballos de raza hispanobretona, todos ellos procedentes del Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas.

Uniformidad de época

Uniforme de gala histórico

Es un uniforme de época, réplica de los uniformes que, en tiempos del rey Alfonso XIII, utilizaba el Ejército español. En él se encuentran elementos de los uniformes de infantería, artillería e ingenieros, pero es una singular mezcla de ellos sin ser ninguno en particular.

Uniforme de alabardero

El uniforme está basado en el descrito en el Reglamento Orgánico del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos aprobado por S. M. el Rey Alfonso XII en 1875 con las pertinentes modificaciones para el reinado de S. M. el Rey Felipe VI.

Uniforme de coracero

Este uniforme es similar al detallado en la Real Orden que disponía el vestuario, equipo y armamento que ha de usar la Escolta Real de 1875 con las modificaciones pertinentes para el reinado de S. M. el Rey Felipe VI, como pueden ser la cifra real de las corazas o de las mantillas. Montan caballos de capa castaña.

Uniforme de lancero

Este uniforme está basado en el descrito para el Instituto de Lanceros en el Reglamento de Uniformidad del Arma de Caballería aprobado por Real Orden Circular de 24 de agosto de 1909. Este uniforme lo luce el personal de la Sección de Lanceros y el jefe del Escuadrón de Escolta Real, ambos sobre una montura de capa torda, así como el personal de la Escuadra de Batidores (sobre capa negra) y, con modificaciones, la Banda de Guerra de Clarines y Timbales (montada en capa torda).

Uniforme de artillero

Su uniforme recoge la tradición de las baterías ligeras de artillería del reinado de Alfonso XIII.

Uniforme de motorista

Este uniforme es, en esencia, un uniforme de gala histórico modificado para motorista. Los cambios más significativos son el pantalón de canutillo, las botas de cuero negras, los guantes altos y el preceptivo casco.

Armamento de época

Pieza de artillería

Cañón de campaña Schneider 75/28 modelo 1906 construido en Trubia y Sevilla. Tiene un calibre de 75×280 mm y un peso total de 1037 kg.

Mosquetón Máuser

Fusil de cerrojo conocido como mosquetón Mauser modelo Coruña 1943. Armado con bayoneta tiene una longitud de 1340 mm y un peso de 4607 gr (3980 + 627). Su calibre es de 7,92×57 mm.

Alabarda del Zaguanete de Alabarderos

Arma ofensiva enastada de madera de unos dos metros de longitud. En su cabeza de armas cuenta con una cuchilla transversal con forma de hoja de hacha por un lado y un peto de enganchar por su opuesto. En España se popularizó durante el reinado de los Reyes Católicos y desde entonces ha acompañado a las tropas de Casa Real, si bien en la actualidad se la considera un arma de ceremonial. La actual alabarda, inspirada en el modelo de la época de Isabel II, porta el escudo de armas y la cifra de S. M. el rey Felipe VI, así como el año de su fabricación (2014).

Lanza de la Sección de Lanceros

Lanza modelo 1921 realizada con asta de caña denominada coligüe, ―de la familia del bambú―, con gallardete con los colores nacionales. Cuenta con una longitud de 2850 mm y un peso de 1600 gr. Fue un regalo realizado por el gobierno argentino al estado español en 1922.

Espada del Zaguanete de Alabarderos

Espada realizada según las Instrucciones para la uniformidad aprobadas por S. M. Alfonso XII en 1875 y ratificadas al aprobarse el Reglamento Orgánico del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos (1875). Con cazoleta con escudo de armas reales grabado en su parte exterior y bordes con grabado de flor de lis.

Otro material utilizado

Motocicleta

Harley Davidson mod. Electra Glide Police 1 340 FLT/1 (FLHTP-i). Monta un motor de dos cilindros con un cubicaje cercano a los 1 690 cc /84 Kw (la marca no lo precisa). Su tara es de 365 Kg.

Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil

  1. Breve presentación

Desfilan componentes de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil y asociaciones militares con acuerdos de colaboración con ellos. Al frente de la formación va su presidente, el almirante Santiago Bolibar Piñeiro.

  1. Reseña histórica, organización y cometidos

La Real Hermandad está formada por retirados de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil. Se fundó en 1957 y dispone de 55 Delegaciones distribuidas a lo largo y ancho del territorio español. Tiene como fines el amor a España, el respeto a la Constitución y la fidelidad a SM el Rey, a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil.

Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad

1. Presentación de la Unidad

La Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con discapacidad (ACIME), declarada de Utilidad Pública con fecha 27 de enero de 2014, trabaja por la defensa de los derechos de aquellos militares o guardias civiles que, estando al servicio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, han adquirido una discapacidad sobrevenida en acto de servicio o en circunstancias ajenas al mismo. Con más de 3000 asociados en toda España, tiene delegaciones territoriales prácticamente en todas las Comunidades Autónomas.

ACIME tiene representación en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (COPERFAS) del Ministerio de Defensa, lo que le permite llevar a debate los asuntos que atañen y preocupan al colectivo al que representa. Igualmente, mantiene estrecha vinculación con la Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas (OADISFAS).

Asimismo, ACIME es miembro asociado del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de pleno derecho, con la categoría de socio adherido. Y nuestro presidente forma parte de su Comité Ejecutivo. El CERMI es la plataforma de representación, defensa y acción de los ciudadanos españoles con discapacidad (más de tres millones y medio de personas, más sus familiares) que, conscientes de su situación de grupo social desfavorecido, decidieron unirse, hace ya 25 años, para avanzar en el reconocimiento de sus derechos y luchar por alcanzar la plena ciudadanía en igualdad de derechos y oportunidades.

Desde mayo de 2016, la Asociación se ha constituido como Agencia de Colocación autorizada por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) con el nº de identificación 1300000134. Y desde el área de Empleo y Formación trabaja fomentar el acceso al mercado laboral de militares y guardias civiles retirados por discapacidad, y de las personas con discapacidad en general.

  1. Reseña histórica

El respeto a los que por servir a su patria sufrieron algún tipo de herida o encontraron la muerte en el camino ha estado presente a lo largo de la historia. Ya desde la época de la dominación romana en la península ibérica, los soldados al servicio de Roma que, por edad o invalidez, se veían obligados a abandonar su puesto en las Legiones gozaban de ciertos privilegios. Prueba de ello es que en el año 25 a.C. el emperador Octavio fundara la ciudad de Emérita Augusta (Mérida) para el descanso de sus Legiones y restablecimiento de sus soldados “eméritos”.

Pero fue el Rey Alfonso X, el Sabio, (1221 – 1284) el primero en recoger legalmente esta necesidad en Las Siete Partidas. Gracias a esta ley quedaban establecidas las “erechas” o compensaciones que ayudaran a resarcir los daños sufridos por los hombres en el campo de batalla. Se estableció entonces, también, una tabla que indicaba la cantidad, en “maravedises”, que el militar herido debía recibir como compensación dependiendo del tipo y la gravedad de la lesión. Empezaba, pues, a fraguarse el espíritu que, posteriormente, llevaría a Carlos I de España y V de Alemania (1517 – 1566) a crear una nueva Compañía de su Guardia para que pudieran ingresar en ella los inválidos de los Tercios de España, y a poner en marcha la Compañía Vieja de Alabarderos. En el ámbito de lo legal, data, también, de esta fecha una Real Cédula a favor de los soldados que “por estar viejos, impedidos y enfermos vayan a descansar a sus casas con pleno goce de su paga”.

El monarca no fue el único que mostró su preocupación por estos soldados heridos, durante los siglos XVI y XVII célebres sociólogos españoles, como Luis Vives (149 – 1540), Juan de Mariana (1536 – 1623), Cristóbal Pérez de Herrera (1558 – 1604) o Juan de Ceballos abogaron por el amparo y el trato que se les debía dar a los Soldados Viejos y Estropeados. Durante los reinados de Felipe II (1598 – 1621), Felipe IV (1621 – 1665) y Carlos II, El Hechizado (1665 – 1700), se siguieron creando múltiples Cédulas Reales que demandaban el reconocimiento de los inválidos militares y la necesidad de erigir hospitales y hospicios para atender a estas personas.

Fueron muchos los militares inválidos ilustres, aunque, sin duda, el más recordado por todos es “el manco de Lepanto”. Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616), insigne soldado y escritor universal, combatió en Italia y fue herido en su mano izquierda en la batalla de Lepanto. En su famoso libro Don Quijote de la Mancha, Cervantes denuncia la situación de desamparo en la que quedaban los mutilados. Así, en una conversación del ingenioso hidalgo con el paje sobre el oficio de las armas dice: “…y advertir, hijo, que al soldado mejor le está el oler a pólvora que a algalía y que si la vejez os coge en este honroso ejercicio, aunque sea lleno de heridas y estropeado o cojo, a lo menos no os podrá coger sin honra, y tal, que no os la podrá menoscabar la pobreza; cuando más que ya se va dando como se entretengan y remedien los soldados viejos y estropeados; porque no es bien que se haga con ellos lo que suelen hacer los que ahorran y dan libertad a sus negros cuando ya son viejos y no pueden servir, y echándoles de casacon títulos de libres, los hacen esclavos de hambre, de quien no piensan ahorrarse sino con la muerte..."

El siglo XVIII trajo consigo nuevos y relevantes cambios que marcarían el destino de los inválidos militares, desde la formación de Compañías, Batallones y Regimientos de Inválidos hasta la creación del Cuerpo de Inválidos y su posterior y completa extinción, en 1991.

Tres siglos de constantes cambios, militarmente hablando, que comenzaron con la Guerra de Sucesión, la primera gran guerra europea de la era moderna. La guerra se saldó con un gran número de inválidos, por lo que el monarca Felipe V consideró estrictamente necesario regular la forma en que este desfavorecido colectivo pudiera ver satisfechas sus principales necesidades.

El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil Española, que mantendrá enfrentados a los bandos nacional y republicano por espacio de tres años. Durante ese tiempo, y a consecuencia de la cruenta campaña, se generó una gran cantidad de heridos que, por ley, ya no podían ingresar en el Cuerpo de Inválidos Militares. Se creó, mandó crear, entonces, un Cuerpo que acogiera a todos estos heridos. Y en enero de 1937 se crea la Dirección de Mutilados, encargada, a su vez, de organizar el Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria. Se clasifica, entonces, a los mutilados en cuatro categorías: absolutos, permanentes, potenciales y útiles, aunque se sucederán varias reorganizaciones del mismo que favorecerían la aparición de una legislación más amplia, dando cobertura a un colectivo que anteriormente no estaba reconocido.

En 1976 tiene lugar la última reorganización del Cuerpo de Mutilados, que ve cómo aumentan sus efectivos y cómo se trabaja para dar cobertura al personal que no podía ingresar en el él, como era el caso de los militares republicanos o excombatientes de la zona republicana.

Pero apenas 10 años después se declara, de forma implícita, la extinción del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, ya que, por ley, a partir del 1 de enero de 1985 no podía ingresar en él ninguna persona que se lesionara a partir de esa fecha. Pero no fue hasta 1989 cuando el Cuerpo queda extinguido oficialmente. Todos sus componentes, excepto los oficiales generales, debían pasar a situación de retirados. Se desmembraba un colectivo que durante siglos fue un Cuerpo Vivo dentro de las Fuerzas Armadas.

Y en febrero de 1989, y con la intención de aglutinar a todos aquellos militares y guardias civiles con discapacidad que quedaban desamparados, se firmaba el acta constitucional de ACIME, entonces Asociación Cultural de Inválidos Militares de España, hoy denominada Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad.

  1. Participación en el desfile

Prácticamente desde sus inicios, la Asociación ha participado año tras año en el desfile del 12 de octubre. Durante mucho tiempo lo hizo ocupando uno de los vehículos que el Ministerio de Defensa asignaba a la Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, y dicha Hermandad nos cedía. Desde hace años, ACIME participa con independencia de la Hermandad en una formación compuesta por 3 vehículos en los que desfilan 15 militares y guardias civiles con discapacidad.

Desde 2017, participa, también en el desfile terrestre de los actos centrales del Día de las Fuerzas Armadas. Primero con un vehículo y, desde 2019, con cinco.

A lo largo de estos años, ACIME ha sido convocada para participar en sendos desfiles de distinta forma, pero nuestra participación en los últimos desfiles del Día de las Fuerzas Armadas y del Día de la Fiesta Nacional, Día de la Hispanidad, se gestionó a través de la Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas.

Reservistas

  1. Breve presentación

El Real Decreto 383/2011, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Reservistas de las Fuerzas Armadas, define a los reservistas como españoles que, en aplicación del derecho y deber constitucionales de defender a España, pueden ser llamados a incorporarse a las Fuerzas Armadas para participar en las misiones definidas en la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional.

En concreto, la figura del Reservista Voluntario queda definida como: Los españoles que resulten seleccionados en la correspondiente convocatoria, superen los períodos de formación militar básica y específica que se regulan en este reglamento y se vinculen de forma temporal y voluntariamente con las Fuerzas Armadas, por medio de un compromiso de disponibilidad.

Brigada "Guzmán el Bueno" X

  1. Breve presentación de la Unidad

La Brigada “Guzmán el Bueno “X (BRI X), es una Gran Unidad del Ejército de Tierra ubicada en Cerro Muriano (Córdoba) y en Munguía (Vizcaya), y está encuadrada en la División Castillejos, en la que también se encuadran la Brigada “Aragón” I, la Brigada “Rey Alfonso XIII” II, la Brigada “Galicia” VII, la Brigada “Extremadura” XI y la Brigada “Guadarrama” XII.

La Brigada “Guzmán el Bueno” X es unidad táctica de empleo capaz de combatir reunida, como un complejo sistema de combate que proporciona en su conjunto la capacidad que precisamos para hacer frente al nuevo entorno operativo.

  1. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

Esta Gran Unidad, constituida en el año 1985 como Brigada de Infantería Mecanizada XXI, estuvo inicialmente encuadrada en la entonces División Motorizada (DIMT) “Guzmán el Bueno” nº 2. En el año 1994 pasó a depender de la Fuerza de Maniobra. Posteriormente, en febrero del año 1996, se encuadra en la División Mecanizada “Brunete” nº 1, cambiando con ello su denominación a Brigada de Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno” X. Finalmente, en noviembre del año 2006, con motivo de la transformación de la División Mecanizada “Brunete” nº 1 en el Mando de Fuerzas Pesadas del Ejército de Tierra, se hace depender la Brigada de dicho Mando.

La Brigada “Guzmán el Bueno” X ha sido la primera unidad española que se incorporó al Eurocuerpo y una de las primeras en tomar parte en las operaciones de exterior. Desde entonces ha participado en las siguientes:

Asimismo, ha participado formando parte de diferentes estructuras militares conjuntas como consecuencia de los compromisos internacionales de España como el Eurocuerpo, la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF) y la Fuerza de Muy Alta Disponibilidad de la OTAN (VJTF). Actualmente se encuentra en el VJTF 24.

El lema de la Brigada, “SED FUERTES EN LA GUERRA” da continuidad al historial de las unidades acorazadas y mecanizadas del Ejército de Tierra, y simboliza la férrea voluntad que debe animar las acciones de combate.

  1. Organización y materiales de la Unidad

Para el cumplimiento de las misiones que se le puedan asignar, la Brigada “Guzmán el Bueno X” se articula de la siguiente manera:

Actualmente la Brigada “Guzmán el Bueno” X es una Unidad moderna que constituye una de las unidades más potentes y resolutivas del Ejército español.

De los vehículos que dispone destacan:

En cuanto al armamento:

4.Descripción de la Unidad que desfila

La Brigada “Guzmán el Bueno” X contribuye a la celebración del DIFAS 23 constituyéndose en responsable de la preparación y ejecución del desfile terrestre.

Al mando del Desfile Terrestre se encuentra el general jefe de la Brigada “Guzmán el Bueno” X, Ignacio Olazábal Elorz, junto con su Estado Mayor.

Como jefe de la agrupación a pie desfila el coronel Daniel Ángel Tostón Méndez, jefe del Regimiento de Infantería “La Reina” nº 2 con su Plana Mayor de Mando, escuadra de gastadores perteneciente al Batallón de Zapadores X y una compañía del Batallón de Infantería Protegida “Princesa” I/2.

Al mando del Escalón Mecanizado desfila el teniente coronel Fernando Fuentesal García, jefe del Batallón de carros de combate “Malaga” I/10, perteneciente al regimiento Acorazado “Córdoba” nº 10. Desfilan 4 carros de combate Leopardo 2E y un carro de recuperación “Bufalo” del citado Regimiento, 5 vehículos de combate de Infantería (VCI) Pizarro Fase II, pertenecientes al Batallón de Infantería Mecanizada “Lepanto” del Regimiento la “Reina” nº 2, dos obuses autopropulsados ATP M-109 A5E de calibre 155/39 del Grupo de Artillería de Campaña X y 1 TOA VCZ del Batallón de Zapadores X.

En la unidad motorizada de ruedas, al mando del teniente coronel Julio Juan Fernandez Álvarez de Sotomayor, jefe del Batallón de Infantería Motorizado Guipúzcoa I/45, desfilan tres Vehículos de exploración de Caballería (VEC), pertenecientes al Regimiento Acorazado “Córdoba” 10, el GACA X participa con 2 obuses de 105 milímetros "Light Gun” remolcados con camión URO y dos lanzadores superficie-aire de misil tipo Mistral montados sobre plataforma en vehículo URO VAMTAC de alta movilidad táctica. También desfila un VAMTAC con misil Spike y un VANTAC de Transmisiones, ambos pertenecientes al Batallón de Cuartel General X.

Además, participan las Banderas del Regimiento de Infantería “la Reina” nº 2, del Regimiento Acorazado “Córdoba” nº 10 y del Regimiento de Infantería “Garellano” nº 45.

Regimiento de Infantería "La Reina" Nº2

  1. Breve presentación de la unidad

Actualmente el Regimiento de Infantería “La Reina” nº 2 forma parte de la Brigada “Guzmán el Bueno” X y su guarnición se encuentra en la Base de Cerro Muriano, a escasos 20 Km de Córdoba capital.

Su cometido principal es prepararse y adiestrarse para el cumplimiento de las principales misiones de combate que puedan ser asignadas a la Brigada. Como unidad de infantería que es y de acuerdo a los medios mecanizados y ligero protegidos de los que dispone, la versatilidad y polivalencia en la preparación y cualificación de sus hombres es uno de sus rasgos principales, siempre buscando la seña de identidad del Arma de Infantería: el fuego, el movimiento y el choque

  1. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

Fue creado como Coronelía de Guardias de la Reina, por la Reina Gobernadora Mariana de Austria, por Real Decreto de 22 de agosto de 1665, durante la minoría de edad del rey D. Carlos II, para guarda de la Real persona del Rey, siendo organizado definitivamente el 27 de abril de 1669, bajo el mando del marqués de Aytona.

Se le vistió lujosamente con vestuario a la francesa como el de los soldados del mariscal Chamberg. Por el sombrero chambergo se le dio vulgarmente el sobrenombre de "La Guardia Chamberga".

En 1675 toma el nombre de Regimiento de la Guardia del Rey, con la mayoría de edad de Carlos II.

En 1677 es destinado a Sicilia como Tercio Ordinario de Infantería, disolviéndose a finales del mismo año y refundiéndose en el Tercio Fijo de Sicilia.

En 1735 reaparece como Regimiento Real de la Reina nº 1, destinado al ejército de Extremadura y posteriormente a Italia en 1740.

En 1764 es destinado a Ultramar, participando en Nueva España y Panamá. En esta última guarnición fue disuelto.

El Regimiento actual se crea en Valencia, por la Junta del Reino, el 29 de mayo de 1808, al mando del coronel D. José Caro, con el nombre de Regimiento de Cazadores de Caro, denominándose a partir del 1 de junio Regimiento de Cazadores de Valencia.

En 1856 en la revuelta de Madrid (Sucesos Políticos), los días 14 al 16 de julio, se le concede la corbata de la Real y Militar Orden de San Fernando, corbata que porta nuestra Bandera actual.

Por Decreto de la Presidencia de la República de 6 de junio de 1931 y con motivo de la reorganización en el ejército, el regimiento se une al Regimiento "Córdoba" nº 10, de guarnición en Granada, para constituir el Regimiento de Infantería nº 2, custodiando los historiales de ambos regimientos.

El 12 de septiembre de 1939, el regimiento se vuelve a reorganizar con el nombre de Regimiento de Infantería nº 45, con guarnición en Córdoba.

En enero de 1944 cambia su denominación por la de Regimiento de Infantería “Lepanto” nº 2.

En Julio de 1977, por Real Decreto nº1629/1977, una vez que el rey Juan Carlos I es proclamado Rey y Jefe del Estado Español, pasa a denominarse “Regimiento de Infantería de “La Reina” nº 2.

El Regimiento “la Reina” ha participado a lo largo de su historia en las siguientes misiones:

3. Organización y materiales de la Unidad

El Regimiento está compuesto de Mando, Plana Mayor de Mando y dos batallones: el Batallón de Infantería Protegida “Princesa” I/2 y el Batallón de Infantería Mecanizada “Lepanto” II/2. Cada Batallón está formado, a su vez, por Mando, Plana Mayor de Mando y cinco compañías.

Entre los materiales más significativos asignados se encuentran:

En cuanto al armamento, el Regimiento está dotado de:

4. Descripción de las unidades que participan en el desfile

Como jefe de la agrupación a pie y de este Regimiento desfilará el coronel Daniel Ángel Tostón Méndez, con su Plana Mayor de Mando y jefe del Batallón de Infantería Protegida “Princesa”, con su Plana Mayor de Mando y una Compañía de Honores.

También desfila su Bandera, portada por un teniente abanderado y la escolta. La Bandera del Regimiento de Infantería “La Reina” nº 2 fue donada por el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba el 28 de junio de 1983, actuando como madrina S. M. la reina Doña Sofía

En la Agrupación Motorizada de cadenas desfilará 1 de vehículos de combate de Infantería (VCI) Pizarro PC BON MC 3 y 4 (VCI) Pizarro Fase II, pertenecientes al Batallón de Infantería Mecanizada “Lepanto.

Regimiento Acorazado "Córdoba " Nº10

1. Breve presentación de la Unidad

El Regimiento Acorazado “Córdoba” 10 está encuadrado orgánicamente en la Brigada “Guzmán el Bueno” X, y ubicado en la Base de Cerro Muriano (Córdoba).

Su cometido principal es prepararse y adiestrarse para el cumplimiento de las principales misiones de combate que puedan ser asignadas a la Brigada. Se adiestra para proporcionar seguridad táctica, realizar acciones de reconocimiento en profundidad y de combate, obtener información, anular la capacidad del enemigo mediante el fuego, alcanzar un objetivo táctico en profundidad y fijar a un enemigo por el fuego en beneficio de la Brigada.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior `

El 27 de febrero de 1.566 se constituye con el nombre de Tercio de Figueroa durante el reinado del Rey Felipe II, para cubrir las necesidades de tropas en Italia, ya que las acantonadas en este país fueron llevadas a combatir a Flandes.

Recibe el sobrenombre de “EL SACRIFICADO” por las pérdidas sufridas al ser empleado en los lugares de mayor peligro. Combate allí donde es requerido.

Las principales acciones de guerra en las que participa son:

El Regimiento, a lo largo de sus años de historia ha participado en numerosas campañas militares, y durante los últimos 25 años se ha distinguido por participar en las siguientes misiones fuera de nuestras fronteras:

3. Organización y materiales de la Unidad

El Regimiento Acorazado “Córdoba” nº 10 se compone de Mando y Plana Mayor de Mando, Batallón de Infantería de Carros de Combate (BICC) “Málaga” I/10 y Grupo de Caballería Acorazado (GCAC) “Almansa” II/10.

Materiales más significativos:

4. Descripción de la Unidad que desfila

El Regimiento Acorazado “Córdoba” nº 10 aporta al desfile cuatro Carros de Combate Leopardo 2E y tres Vehículos de Exploración de Caballería (VEC).

El carro de combate Leopardo 2E cuenta como arma principal con un cañón de 120 mm, y como armamento secundario de una ametralladora coaxial de 7,62 mm y otra antiaérea también de 7,62 mm.

El Vehículo de Exploración de Caballería (VEC) dispone de un cañón de 25 mm y de una ametralladora coaxial de 7,62 mm.

Regimiento de Infantería "Garellano" 45

1. Descripción de la Unidad

El Regimiento de Infantería “Garellano” nº 45 se encuadra en la Brigada “Guzmán el Bueno” X y está ubicado en la comunidad autónoma del País Vasco, en la provincia de Vizcaya, a unos 4 km al este de la localidad de Munguía en dirección a GernikaLumo.

El Regimiento “Garellano” nº 45 se adiestra para ser empleado allá donde sea necesario defender los intereses de la Defensa Nacional. Esta preparación le proporciona una capacidad elevada y disponibilidad muy alta.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

El Regimiento se crea el 27 de julio de 1.877 por la unión de dos Batallones de Reserva, el Batallón “Ciudad Real” nº 30 y el Batallón “Alcázar de San Juan” nº 66, estableciéndose en Ciudad Real como ciudad de guarnición. Su antigüedad se establece desde el 28 de febrero 1.872 por ser la correspondiente a la creación del Batallón "Ciudad Real" nº 30 que era el más antiguo de los dos que formaron el Regimiento.

Recibe el nombre de Garellano en homenaje a la batalla de 1504, en la que las fuerzas españolas, al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba "El Gran Capitán", se enfrentó a tropas francesas en las cercanías del rio italiano con el mismo nombre.

Tras un breve paso por la plaza de Madrid, en noviembre de 1886 la unidad es trasladada a la provincia de Vizcaya, acantonándose primero en Orduña y desde febrero de 1887, en la ciudad de Bilbao, donde permanecerá hasta noviembre de 1981. Desde ese año hasta nuestros días, el regimiento cumple sus misiones en el Acuartelamiento de Soyeche cerca del municipio de Munguía. Actualmente el Regimiento Garellano está encuadrado en la Brigada “Guzmán el Bueno” X sita en Córdoba, teniendo como Unidad de Combate al Batallón de Infantería Motorizado “Guipúzcoa” I/45.

El Regimiento ha participado en las siguientes misiones internacionales:

3. Organización y materiales

El Regimiento se compone de Plana Mayor de Mando y del Batallón de Infantería Motorizado “Guipúzcoa” I/45.

De los vehículos que componen la unidad, se destacan los Vehículos de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC), de diferentes configuraciones, entre los que destaca:

En cuanto al armamento, el Regimiento está dotado de:

4. Descripción de la Unidad que desfila

El RI 45 participa en el Desfile de las Fuerzas Armadas con un CNLTT 1,5TM PC URO VAMTAC ST5 2014 encuadrado en la Unidad Motorizada y con 9 CNLTT 1,5 Tm Santana Aníbal agregados a la Unidad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.

Batallón de Cuartel General

1. Breve presentación de la Unidad

El Batallón de Cuartel General X forma parte de la Brigada “Guzmán el Bueno” X y su guarnición se encuentra en la Base de Cerro Muriano, cerca de la ciudad Córdoba.

El Batallón de Cuartel General, de composición heterogénea, proporciona los elementos orgánicos, técnicos y tácticos que se precisan para asegurar el funcionamiento y la seguridad del puesto de mando de la Brigada, también aporta los medios de mando y control y los sistemas de telecomunicaciones necesarios para el ejercicio del Mando y para asegurar el enlace entre sus Unidades, además de proporcionar capacidades en el ámbito de la defensa contra carro, NBQ, inteligencia y Policía Militar.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

El Batallón fue creado el día 14 de marzo de 1997, según lo establecido en la NG 1/97 de adaptaciones orgánicas del teniente general jefe del Estado Mayor del Ejército y la NG 7/97 sobre constitución y funcionamiento de los Batallones y Grupos de Cuartel General.

El Batallón de Cuartel General X, pese a su reciente constitución ya cuenta en su historial con numerosas participaciones en ejercicios desarrollados en el marco del Eurocuerpo y de la OTAN.

Asimismo, ha participado en diversas operaciones nacionales de apoyo a la población tales como: en 2003 en la Operación Marea Negra Prestige (Galicia); en 2005 en la Operación de Seguridad Nacional “ROMEO-MIKE” en distintas zonas de la provincia de Córdoba, en 2020 en la “Operación Balmis” en diversas poblaciones de Ciudad Real, Córdoba y Jaén; también en 2020 en la “Operación Baluarte” en varias poblaciones de Córdoba; en 2021 en la “Operación Filomena” en varias poblaciones de Toledo.

Este batallón a pesar de su corta historia, ha contribuido al mantenimiento de la paz aportando personal y unidades a distintas Misiones desarrolladas en BosniaHerzegovina, Kosovo, Líbano, Letonia e Irak, tales como:

3. Organización y materiales de la Unidad

El Batallón se compone de siete unidades: Compañía de Cuartel General, Compañía de Defensa Contracarro, Compañía de Inteligencia, Compañía de Defensa NBQ y Compañía de Transmisiones. Complementa la estructura orgánica de la Unidad, la Sección de Policía Militar y la Banda de Guerra.

Los materiales más significativos que la unidad emplea son:

4. Descripción de la Unidad que desfila

En la Agrupación Motorizada de ruedas el Batallón de Cuartel General desfilará con un vehículo URO VAMTAC PORTA SPYKE de la Compañía de Defensa Contracarro y un vehículo URO VAMTAC de TRANSMISIONES.

Grupo de Artillería de Campaña X

1. Breve presentación de la Unidad

El Grupo de Artillería de Campaña X es una unidad del Ejército de Tierra encuadrada en la Brigada “Guzmán el Bueno” X, perteneciente a la División “Castillejos” de la Fuerza Terrestre.

La misión principal del GACA X es la de apoyar y proteger a las Unidades de la BRI X, proporcionando los apoyos de fuego necesarios, así como defensa antiaérea a muy baja cota a esta Gran Unidad. Es una unidad de Artillería, donde se conjuga la técnica del tiro y la táctica propia de la BRI X.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

Por Real Decreto de 22 de septiembre de 1917 se crea el 2ª Batallón de Artillería de Posición y por Orden Circular de 20 de noviembre del mismo año, se fija la ciudad de Córdoba como su Plaza.

En enero de 1919 cambia su denominación por 4º Regimiento de Artillería Pesada de Campaña. En 1927 pasa a denominarse 2º Regimiento de Artillería a pie. En 1929 vuelve a cambiar de nombre, pasando a ser Regimiento de Artillería a pie Nº 2. En 1931 por la reforma de Berenguer pasaría a ser el Regimiento de Artillería Pesada a pie Nº 1. En ese mismo año y en virtud de la reforma de Azaña vuelve a cambiar su nombre, pasando a ser el Regimiento de Artillería Pesada Nº 1. En 1939 por Orden de Capitanía General de la 2ª Región Militar de 9 de septiembre adopta en nombre de Regimiento de Artillería Nº 42. En 1965, por la reforma de Menéndez Tolosa pasa a denominarse Regimiento de Artillería de Campaña N º42.

El 31 de diciembre de 1985 con la entrada en vigor del “Plan Meta” se reorganiza nuevamente el ejército, creándose sobre la base del Regimiento de Artillería de Campaña Nº 42, el Grupo de Artillería de Campaña Autopropulsada XXI, orgánico de la Brigada de Infantería Mecanizada XXI perteneciente a la División de Infantería Mecanizada “Guzmán El Bueno” Nº 2.

El día 1 de septiembre de 1995 se traslada desde el Acuartelamiento San Rafael en Córdoba, donde estaba ubicado, a la Base de la BRIMZ XXI en Cerro Muriano. En 1996 por las adaptaciones orgánicas que integran la Brigada en la División de Infantería Mecanizada “Brunete” 1, pasa a denominarse Grupo de Artillería Autopropulsada (ATP) X, orgánico de la Brigada de Infantería “Guzmán el Bueno” X.

El 27 de diciembre de 2007, por Resolución comunicada Nº 51/2007 del Jefe de Estado Mayor del E.T., por las que se regulan las adaptaciones orgánicas del Ejercito para el año 2008 y en el anexo I, se determina la segregación de la Batería de Artillería Antiaérea 2/II/82 del Regimiento de Artillería Antiaérea Nº 82 y posterior integración en el Grupo de Artillería ATP X.

En cumplimiento a la Instrucción comunicada Nº 01/2015 y de la Norma General 02/15 con efectividad de 1 de enero de 2016 el Grupo de Artillería de Campaña ATP X pasa a denominarse Grupo de Artillería de Campaña X, y el personal destinado en la anterior Unidad pasa destinado en puestos con las mismas características que las que previamente ocupaba (R. 562/17227/15 BOD núm. 249 de 2015).

El GACA X es heredero del Regimiento de Artillería de Campaña 42, el cual recibió el 3 de diciembre de 1957 la primera medalla de oro de la ciudad de Córdoba, con la denominación de “Gran Capitán”. Posteriormente el 19 de enero de 1968 se otorga una corbata sobre esta medalla con motivo de celebrarse las “Bodas de Oro” regimentales.

El Grupo de Artillería ha estado presente en todas las misiones exteriores realizadas por la Brigada “Guzmán el Bueno” X, ya sea aportando personal aislado que ha asumido diferentes cometidos, o constituyendo pequeñas Unidades orgánicas que se han integrado en la estructura operativa de la fuerza proyectada a zonas de operaciones de Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Líbano, Letonia e Irak.

Las misiones en las que ha participado el personal del GACA X han sido las siguientes:

3. Organización y materiales de la Unidad

El Grupo de Artillería de Campaña X tiene carácter polivalente y está compuesto por Mando y Plana Mayor de Mando, Batería de Plana Mayor, dos Baterías ATP dotadas con el Obús M-109 A-5E, una Batería de Armas remolcada dotada con Obús de 105 mm “Light Gun”, una Batería Artillería Anti Aérea (AAA) dotada con Lanzadores Misil Mistral y una Batería de Servicios.

Entre los materiales más significativos cuenta con:

Premios y distinciones concedidas

El premio a la excelencia en el mantenimiento (PREMEX), figura cada año como objetivo en el plan de apoyo logístico de la BRI X. Se destaca que este premio es el resultado del buen uso de los materiales y la excelencia en el mantenimiento orgánico, junto con las buenas prácticas en el empleo de los sistemas informáticos de gestión logística (SIGLE) realizado por las unidades.

En el año 2021 el GACA X quedó en tercer lugar en estos premios, consiguiendo finalmente al año siguiente, en el 2022 alcanzar el primer premio.

Este fue entregado en un pequeño acto celebrado en la ciudad de Córdoba y fue entregado por el Excmo. Sr. general de Ejército JEME D. Amador Enseñat y Berea.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Por parte del Grupo de Artillería de Campaña X desfilan 2 obuses ATP M-109 A5E de calibre 155/39, 2 obuses de 105 milímetros "Light Gun” remolcados con camión URO de 2 toneladas y dos lanzadores superficie-aire de misil tipo Mistral montados sobre plataforma en vehículo URO VAMTAC de alta movilidad táctica.

Batallón de Zapadores X

1. Breve presentación de la unidad

El Batallón de Zapadores X, perteneciente a la Brigada “Guzmán el Bueno” X, es el resultado de la transformación por adaptaciones orgánicas del Batallón de Zapadores Mecanizado X.

El cometido principal del Batallón es proporcionar apoyo directo a las Unidades de la Brigada X a la que pertenece en las funciones de combate maniobra y protección, llevando a cabo misiones de apoyo a la movilidad, contra-movilidad, protección y de manera limitada en apoyo general de Ingenieros.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

En 1985, se crea el Batallón de Ingenieros XXI, encuadrado en la Brigada de Infantería Mecanizada XXI, y se organiza sobre la base del Batallón Mixto de Ingenieros II, permaneciendo en el Acuartelamiento “San Fernando”. En el mes de enero del año 1987, el Batallón se traslada a la Base de Cerro Muriano (Córdoba).

En octubre de 1995, la Unidad se incorpora, como parte de la Brigada de Infantería Mecanizada XXI, al Cuerpo de Ejército Europeo, tomando parte en diferentes ejercicios multinacionales en países como Bélgica o Francia.

En junio del año 1996, el Batallón de Ingenieros XXI pasa a denominarse Batallón de Ingenieros X, encuadrado en la Brigada de Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno” X, de guarnición en Cerro Muriano (Córdoba).

En cumplimiento de la Instrucción 20/96 del Estado Mayor del Ejército, en el mes de septiembre del citado año la Unidad cambia su nombre por el de Unidad de Zapadores Mecanizada 10, continuando en la misma guarnición.

El día 1 de enero de 2009, la Unidad de Zapadores Mecanizada 10 se transforma en el Batallón de Zapadores Mecanizado X, encuadrado en la Brigada de Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno” X, permaneciendo en Cerro Muriano (Córdoba).

El día 1 de enero del año 2016, el Batallón de Zapadores Mecanizado X pasa a denominarse Batallón de Zapadores X, encuadrado en la Brigada “Guzmán el Bueno” X, nombre actual.

El Batallón de Zapadores X ha formado en diversos contingentes desplegados en misiones internacionales:

3. Organización y materiales de la Unidad

El Batallón, con sus cuatro Compañías (1ª Compañía: Compañía Ligero-protegida, 2ª Compañía: Compañía Mecanizada, Compañía Apoyo y Compañía Plana Mayor y Servicios), desarrolla tareas que discurren desde las más operativas, en la 1ª y 2ª Compañía, hasta las más técnicas y especializadas de la Compañía Apoyo, donde se puede llevar a cabo tareas de construcción vertical y horizontal, así reconocimientos técnicos de Ingenieros y desactivación de explosivos.

Materiales más significativos:

4. Descripción de las unidades que participan en el desfile

Un pelotón de Zapadores embarcado en un Vehículo de Combate de Zapadores (VCZ) sobre Transporte Oruga Acorazado (TOA).

Unidad Militar de Emergencias

1. Breve presentación de la unidad

La Unidad Militar de Emergencias (UME) es una unidad conjunta de la Fuerzas Armadas especialmente preparada para actuar en catástrofes y grandes emergencias, tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

Como primer elemento de intervención de las FAS en estos casos, a través de ella se integran los medios militares que se consideran necesarios para contribuir en la resolución de las emergencias a las que haya que hacer frente.

Desde su creación en 2005, la UME ha intervenido en más de 660 misiones colaborando, como parte del Sistema Nacional de Protección Civil, con otras instituciones y organismos especializados para preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en situaciones de emergencia.

Encuadrada en la estructura del Ministerio de Defensa, su plantilla es de 3.500 efectivos organizados en un Cuartel General y Unidad de Cuartel General, un Regimiento de Apoyo e Intervención en Emergencias (RAIEM), un Batallón de Trasmisiones (BTUME), la Escuela Militar de Emergencias (EMES) y cinco batallones de intervención en emergencias (BIEM) distribuidos por España. Estos últimos se encuentran en Torrejón de Ardoz (Madrid), Morón de la Frontera (Sevilla), Bétera (Valencia), Zaragoza y San Andrés de Rabanedo (León), lo que garantiza el despliegue de efectivos en todo el territorio nacional en menos de 4 horas.

Entre sus características destacan su alta preparación y flexibilidad para actuar en todo tipo de emergencias con una total autonomía logística. Además, su disponibilidad y el empleo en masa garantizan una rápida intervención y el sostenimiento del esfuerzo de forma continuada.

2. Capacidades

La UME aporta una serie de capacidades genéricas y otras especiales que cubren un gran espectro en materia de emergencias. Sus principales capacidades son las de intervención en la lucha contra incendios forestales, tormentas invernales severas, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos, erupciones volcánicas, terremotos, emergencias provocadas por riesgos tecnológicos y por la contaminación del medio ambiente, emergencias provocadas por atentados terroristas o actos ilícitos y capacidad de apoyo a la población civil afectada por una catástrofe.

Entre sus capacidades específicas destacan la búsqueda y rescate de personas en situaciones complejas como grandes nevadas, terremotos, espacios confinados, espeleosocorro y subacuático, así como el despliegue de estructuras de Mando y Control en catástrofes. De hecho, en caso de una emergencia declarada de interés nacional, los planes estatales contemplan que el general jefe de la UME, actualmente el teniente general Luis Manuel Martínez Meijide, asuma la Dirección Operativa de la Emergencia (DOE).

3. Intervenciones de la UME

De las 666 misiones en las que ha participado la UME, 483 han sido en Incendios Forestales. Ejemplos de ello son los declarados el pasado mes de marzo en Villanueva de Viver (Castellón), en Tineo y Montenaranco (Asturias), Baleira en Lugo y hace unos días en Pinofranqueado (Cáceres).

Las campañas invernales han hecho necesaria la intervención de la UME hasta en 43 ocasiones a consecuencia de grandes nevadas, la última la de este mes de marzo tras el paso de la borrasca Juliette en la Sierra de Tramontana en Mallorca.

Por su parte, 59 de sus intervenciones han sido en rescates e inundaciones, como en Sant Llorenç (Mallorca) en el año 2018, la DANA en el levante (Alicante y Murcia) en el año 2019 o las provocadas por el rio Ebro a su paso por Aragón en los años 2015, 2018 y 2021, donde los trabajos realizados redujeron las consecuencias de la crecida.

A lo largo de su historia, la UME ha intervenido en siete terremotos, dos de ellos en España (Lorca y Melilla) y cinco en el extranjero: Haití, Nepal, Ecuador, México y el pasado mes de febrero en Turquía. Además, con motivo de la erupción volcánica en La Palma en el año 2021, 1336 militares de la UME pasaron por la isla a lo largo de los más de 3 meses que duró la intervención. En lo que se refiere a emergencias industriales, el Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales del RAIEM ha colaborado en la resolución de los incendios en Chiloeches y Arganda del Rey.

Cabe destacar la participación de la UME durante la Operación “Balmis”, en la que desde su despliegue inicial, el 15 de marzo de 2020, realizaron 8.267 intervenciones en la emergencia sanitaria provocada por el SARS-Cov-2. En la operación trabajaron personal y medios de todas sus unidades para colaborar en su resolución y minimizar sus consecuencias. Su alta disponibilidad y especialización para actuar en emergencias biológicas favoreció su rápido despliegue tras decretarse el estado de alarma.

Esto le permitió asumir misiones como la desinfección de instalaciones críticas o especialmente vulnerables como aeropuertos, estaciones de tren principales y puertos, establecimientos penitenciarios, hospitales, centros de atención a personas con diferentes discapacidades o residencias de mayores. Su labor en estas últimas instalaciones fue notoria, debido a que impulsó con diferentes comunidades autónomas un plan integral de actuación de asesoramiento a sus trabajadores en materia de sectorización (redistribución de espacios, establecimiento de zonas rojas, verdes y de tránsito) y reordenación de actividades para reducir los contagios, favorecer la eficacia de la desinfección y saber cómo actuar ante casos confirmados.

Asimismo, en septiembre de 2020, participó en la “Misión Baluarte” a través de la cual, junto al resto de las Fuerzas Armadas, la UME colaboró con diferentes comunidades autónomas en las labores de rastreo de personal contagiado por el SARS-CoV-2 y realizó labores de desinfección de centros donde se realizaban test masivos de antígenos.

4. Proyección internacional

La UME se ha convertido en un referente mundial como herramienta Exterior del Estado ante grandes catástrofes y ha participado en 18 misiones en el extranjero. De hecho, la UME fue el primer equipo militar de todo el mundo que obtuvo la certificación como equipo de Búsqueda y Rescate Urbano de Naciones Unidas en 2011.

Igualmente, la UME forma parte del Mecanismo Europeo de Protección Civil, con el que ha participado en los incendios forestales de Grecia, Turquía, Chile y Portugal así como el pasado mes de febrero en el terremoto de Turquía. Militares de la UME también formaron parte de los equipos de Protección Civil enviados por la Unión Europea a Mozambique, tras el paso del ciclón Idai, o a los incendios forestales de Guatemala y Bolivia. Así mismo, a solicitud del gobierno de Chile, España desplegó el pasado febrero un contingente de la Unidad Militar de Emergencias durante un mes, para colaborar en la oleada de incendios que sufrió el país.

Cabe destacar que la UME ha certificado como módulos del Fondo Voluntario del Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM), las capacidades de Búsqueda y Rescate Acuático (WSAR), Búsqueda y Rescate en Cuevas (CAVESAR), el Módulo Terrestre de Lucha Contra Incendios Forestales (LCIF) y en el año 2022, el módulo de los Vehículos Aéreos no Tripulados (RPAS).

Agrupación de Tráfico

1. Breve presentación de la Unidad

La Ley 47/1959, de 30 de julio, encomendaba la acción de vigilancia del tráfico a la Guardia Civil debido a que "el aumento de vehículos de tracción mecánica fue más acelerado que el de adaptación de los servicios que tienen a su cargo aquella competencia y facultades”.

Se intentaba "evitar los gastos y complejidades derivadas de coincidir en las vías públicas diversas clases de agentes de vigilancia".

La conexión entre orden público y circulación estaba igualmente reconocida en el preámbulo de aquella Ley, pues relataba que "la principal finalidad que se persigue entra de lleno en la competencia del Ministerio de Gobernación por asumir tradicionalmente la misión de velar por el orden público y contar, previa oportuna adaptación, de los órganos adecuados para garantizar la disciplina de tráfico y transporte por carretera".

Por todo ello, se encomiendan a la Guardia Civil las funciones de vigilancia, procediendo su Dirección General, con la "cooperación de la Jefatura Central de Tráfico", a la reorganización de las Unidades del Cuerpo, que han de encargarse de la "vigilancia, protección y auxilio de los usuarios de las vías públicas".

Finalmente, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) fue creada con fecha 26 de agosto de 1959.

Hoy en día, la competencia en materia de vigilancia, regulación y control de tráfico y seguridad vial, así como para la denuncia de las infracciones a las normas, labores de protección y auxilio en las vías públicas o de uso público, está contenida en el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, modificada por Ley Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre.

En concreto, su artículo 6.2 establece que la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, para el ejercicio de esas competencias, depende específicamente de la Jefatura Central de Tráfico.

Por otro lado, el artículo 32 de la Ley Orgánica 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres estableció la obligación de que cada Unidad dependiente tenga un número suficiente de agentes con dedicación preferente a la vigilancia del transporte.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

A lo largo de la historia las unidades operativas de la Agrupación han atendido a diversos despliegues territoriales.

Desde 1993, este despliegue ha venido adaptándose al de las Comunidades Autónomas con la creación de los Sectores de Tráfico acomodados con las Zonas de la Guardia Civil.

Fruto del desarrollo de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña, la Guardia Civil cedió las competencias en materia de vigilancia del tráfico a la policía autonómica del País Vasco en junio de 1983 y a la policía autonómica de Cataluña en un proceso que comenzó con la cesión de las competencias en Gerona en mayo de 1998, en Lérida en 1999 y en Barcelona y Tarragona, el 1 de diciembre de 2000.

La ATGC ha participado activamente en programas patrocinados por la Unión Europea en materia de vigilancia del tráfico, transporte terrestre y seguridad vial, como referente en la formación y capacitación de fuerzas policiales en los países del sur del arco mediterráneo a través de las acciones TAIEX y TWINNING.

Además, se participa con los países de América Latina de forma continuada dando soporte técnico y formativo, liderando bajo el auspicio de la Dirección General de Tráfico (DGT) la creación de una organización de policía de tráfico en el ámbito iberoamericano.

La vocación hacia el exterior de la ATGC implica la presencia de un representante permanente en la organización de policías europeas de tráfico ROADPOL, con la participación operativa y formativa en sus actividades. Desde el inicio de la misión de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL), la ATGC participa como policía militar en dicha misión.

Asimismo, bajo el patrocinio de la Dirección General de Tráfico (DGT) se ha iniciado actualmente una acción formativa continuada en Mauritania para la modernización y adecuación a los estándares europeos de la Policía de Tráfico del país.

3. Organización y materiales de la Unidad

El despliegue de la Agrupación de Tráfico en Andalucía se inicia a principios de los años 60, nada más producirse el “boom” automovilístico en España. El 15 de junio de 1961 se crea el IX Sector, con cabecera en Granada y con Unidades subordinadas a nivel provincial, denominadas Subsectores, en Almería, Jaén, Málaga y Córdoba. A los pocos meses, concretamente el 26 de agosto de ese mismo año, crea el II Sector, con sede en Sevilla y que en un primer momento comprendía los Subsectores de Sevilla, Cádiz, Huelva y Badajoz.

El 14 de julio de 1983 se dispone una nueva redistribución, pasando a integrarse el Subsector de Córdoba en el II Sector, dejando de depender del de Granada y engrosando el de Badajoz las filas del XI Sector, de nueva creación, con sede en Toledo.

Posteriormente en 1988, se reorganiza la Agrupación de Tráfico, quedando como Unidades Operativas seis Sub-agrupaciones de Tráfico, cuya demarcación coincide con las Zonas Territoriales, y un Sector en Canarias. Los Sectores de Sevilla y Granada pasan a depender de la II Sub-agrupación, con sede en Sevilla, al Mando de un teniente coronel, y sus denominaciones pasarán a ser 21 Sector (Sevilla) y 22 Sector (Granada).

En septiembre de 1999 entra en vigor la nueva estructura de la Agrupación de Tráfico: la II Sub-agrupación, con el 21 Sector (Sevilla) y el 22 Sector (Granada), desaparece y se crea el Sector de Sevilla con nuevas Inspecciones de Servicios con sede en Sevilla y Granada, al mando de un Oficial Superior (comandante).

Desde el 2014 y hasta la actualidad, se establece el Sector Tráfico de Andalucía, integrado por los Subsectores de las 8 provincias andaluzas, cuya Jefatura corresponde en un primer momento a un teniente coronel de la Guardia Civil y desde el año 2019 a un coronel.

En la actualidad, el Sector de Andalucía cuenta con 1.879 guardia civiles de diferentes empleos, distribuidos en 46 Unidades subordinadas que se encuentran diseminadas por la red viaria principal de la comunidad autónoma. La dotación de vehículos de los que se dispone para la prestación de su servicio asciende a 876, de los cuales 475 son de cuatro ruedas y 401 son motocicletas.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Desfilan 7 motocicletas y 3 vehículos de atestados de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

Creada en 1959, es la Unidad especializada de la Guardia Civil encargada de proteger y auxiliar a los usuarios de las vías públicas, vigilar las carreteras y el correcto cumplimiento de las normas sobre seguridad vial y transporte terrestre, regular el tráfico e investigar los siniestros viales.

Actualmente cuenta con 8.630 hombres y mujeres. Durante el año 2022 realizaron un total de 450.000 patrullas, recorriendo algo más de 99 millones de kilómetros.

Unidad de Actividades Subacuáticas

1. Breve presentación de la Unidad

La Unidad de Actividades Subacuáticas depende del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y tiene su Órgano Central en Valdemoro (Madrid), en el que se encuentra la Jefatura de la Unidad, la Plana Mayor y el Grupo Central de Actividades Subacuáticas.

Su despliegue cubre todo el territorio nacional y tiene como misión específica el desarrollo de las funciones que se encomiendan a la Guardia Civil relacionadas con el medio acuático y subacuático, requieran o no para su ejecución de la utilización de medios autónomos de respiración.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior.

El elevado número de servicios de socorrismo y rescate en medios líquidos o no líquidos, pero que requieran equipos autónomos de respiración, llevados a cabo por la Guardia Civil, hace necesario la organización de unos grupos especialmente adiestrados en actividades subacuáticas y dotados de los medios adecuados que hagan posible estos servicios, de gran importancia por tratarse de la seguridad de las personas, con las máximas condiciones de eficacia y éxito.

Es por esta razón que, en los antiguos Núcleos de Servicios y Unidades Reunidas, donde existían profesionales con espíritu inquieto y voluntad de llevar la labor de la Guardia Civil a cualquier rincón y medio, se empieza a crear el embrión de los GEAS (Grupos de Especialistas en Actividades Subacuáticas).

En estas Unidades, y gracias a la iniciativa y el espíritu de sacrificio de unos pocos, es donde se gesta el nacimiento de los E.E.P.S. (Equipos de Especialista en Prácticas Subacuáticas) que con esta u otra denominación y con escasos medios, eso sí, comenzaron a realizar esa labor. Pero no es hasta el año 1981 cuando se crea una unidad como tal, especializada y dedicada a hacer la labor de la Guardia Civil en el medio acuático. Así, mediante la Orden General del Cuerpo número 25, de fecha 19 de junio de 1981, se establece la creación de los Grupos de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil. Posteriormente, con la Orden de 18 de septiembre de 1991, por la que se desarrolla el Real Decreto 107/91 de 1 de febrero de reestructuración de la Dirección General de la Guardia Civil, se crea el Servicio de Actividades Subacuáticas, pasando a depender directamente de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva.

Más adelante, la Orden de 6 de junio de 1997, por la que se determinan las funciones de los órganos de la Dirección General de la Guardia Civil, en desarrollo del artículo 4 del R.D. 1885/1996, se suprime el Servicio de Actividades Subacuáticas, integrándolo en el Servicio Marítimo, al que se le asignan también las funciones propias de la Guardia Civil en las aguas continentales.

Debido a la peculiaridad del medio de trabajo, dentro de las competencias policiales, y la especialización en búsquedas y recuperaciones de singular complicación técnica, la unidad es ampliamente demandada. Ejemplo de ello fue el rescate del jeque emiratí Ahmed bin Zayed al Nahayan, desaparecido en un pantano tras un accidente aéreo en Marruecos.

Actualmente, está colaborando con la FIIAPP (Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas) en el proyecto de apoyo a la seguridad marítima en Mauritania mediante la formación de nadadores y el apoyo a la creación de una futura unidad de buceo.

3. Organización y materiales de la Unidad

Las unidades de actividades subacuáticas desempeñan sus funciones mediante una Organización Central y una Organización Territorial. El Órgano Central está constituido por:

La Organización territorial está constituida por los Grupos de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS), que son los órganos descentralizados para el cumplimiento de la misión y cometidos encomendados a las unidades de actividades subacuáticas en las Zonas, Zonas/Comandancias o unidades en que estén orgánicamente encuadrados.

Las unidades periféricas están conformadas por 23 GEAS, desplegados en Valdemoro, La Coruña, Gijón, Logroño, Valladolid, Huesca, Gerona, Barcelona, Cuenca, Valencia, Badajoz, Mallorca, Ibiza, Alicante, Sevilla, Cartagena, Algeciras, Málaga, Almería, Tenerife, Gran Canaria, Ceuta y Melilla.

La unidad está conformada por 232 hombres y mujeres, de los cuales 220 son especialistas en actividades subacuáticas perfectamente formados para llevar a cabo su misión, ayudados por los recursos operativos disponibles como son embarcaciones de diferentes esloras, ROV,s (vehículos operados remotamente), Rebreathers (recirculadores de aire), medios especiales de búsqueda y recuperación, etc…

4. Descripción de la Unidad que desfila

En el desfile se puede observar 1 vehículo de servicio de la UAS, modelo todoterreno pick-up, que arrastra en su remolque una embarcación de 8,5 metros de eslora de las utilizadas en su servicio peculiar y sobre ella un buceador de la unidad pertrechado.

Desde la creación de los GEAS, son muchos los servicios realizados por esta unidad, servicios muy diversos en un número superior a 70.000, muchos de ellos premiados civil y militarmente, de los que 4.000 fueron rescates a personas.

Consecuente a la labor desarrollada desde su creación en la protección del patrimonio cultural subacuático, los GEAS de la Guardia Civil, representados por la UAS, recibieron la concesión de la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2022.

Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil

1. Breve presentación de la Unidad

La preocupación por el medio natural es algo que ha arraigado cada vez más en la sociedad. El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), como responsable directo de velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, se ve en la obligación de responder a esta demanda social.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) fue creado por Orden General número 72, de fecha 21 de junio de 1988, para desarrollar la competencia específica asignada al Cuerpo de la Guardia Civil en el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de “velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza”, como una de las medidas para garantizar el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado, establecido en el artículo 45 de nuestra Constitución.

La actual estructura orgánica básica del Ministerio del Interior asigna a la Jefatura del SEPRONA las funciones de planificar, impulsar y coordinar en el ámbito de las competencias de la Guardia Civil el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, los espacios protegidos, los recursos hidráulicos, la caza y la pesca, el maltrato animal, los yacimientos arqueológicos y paleontológicos y la ordenación del territorio.

A través la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (UCOMA) se concede una mayor relevancia a la estructura de investigación y persecución de delitos, sin que la prevención sufra menoscabo.

En el seno de la Jefatura del SEPRONA, se incluye la figura de una Oficina Central de Análisis de información sobre actividades ilícitas medioambientales. Esta Oficina, creada en el marco del Plan de Acción español contra el tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres (TIFIES), constituye un elemento esencial para la coordinación y evaluación de las actividades realizadas por las autoridades nacionales en materia de defensa del medio ambiente, destacando en su inicio el apoyo e impulso recibido a nivel europeo a través del Proyecto Life Nature Guardians.

Por último, cabe destacar la intensa actividad internacional del SEPRONA en organismos policiales internacionales, tales como EUROPOL e INTERPOL, así como su implicación en el Ciclo Político de la Unión Europea, materializado mediante su alto grado de participación en la plataforma multidisciplinaria europea contra las amenazas delictivas (EMPACT, según sus siglas en inglés) de la cual el SEPRONA liderará, en el Ciclo Político de la UE 2022-2025, el EMPACT de Medio Ambiente (ENVICRIME).

3. Organización y materiales de la Unidad

Para el cumplimiento de la misión encomendada a la especialidad de Protección de la Naturaleza, que centraliza el mando y permite optimizar recursos, ésta se articulará en:

Organización a nivel central

Organización a nivel territorial

El despliegue territorial de la especialidad de Protección de la Naturaleza estará configurado por unidades especializadas en el cumplimiento de las misiones asignadas al Cuerpo en la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, desarrollando los cometidos fundamentales en el ámbito geográfico de su Zona/Comandancia.

Para ello, las unidades territoriales de la especialidad se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

- Oficina Técnica (OT).

- Equipo de Investigación de Protección de la Naturaleza (EPRONA).

- Patrulla de Comandancia de Protección de la Naturaleza (PACPRONA)

- Destacamento de Protección de la Naturaleza (DEPRONA).

4. Descripción de la Unidad que desfila

Desfilan 6 motocicletas todo terreno del Servicio de Protección de la Naturaleza.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil tiene como cometidos fundamentales proteger el soporte físico natural (suelo, agua y atmósfera) y las especies vivas que lo pueblan, proteger los espacios protegidos, el patrimonio arqueológico y paleontológico, velar por el cumplimiento de las normas sobre la ordenación del territorio y fomentar la cultura de respeto a la naturaleza y al medio ambiente.

Las patrullas motorizadas constituyen la unidad operativa básica de vigilancia y protección del medio ambiente, disponiendo de medios adecuados para su actividad en entornos remotos y agrestes.

Agrupación de Reserva y Seguridad

1. Breve presentación de la Unidad

Es una Unidad especializada y experimentada en la prestación de servicios en dispositivos especiales de seguridad y orden público, seguridad de altas personalidades, escolta de bienes de especial valor y apoyo en los dispositivos de auxilio en catástrofes, búsqueda de personas desaparecidas y cualquier otro dispositivo que por su complejidad o peligrosidad precisen de una formación especializada.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

La actual Agrupación de Reserva y Seguridad se crea el 28 de octubre de 1868 con el nombre de 14º Tercio para llevar a cabo la seguridad de la Corte y actuar como Unidad de reserva para reforzar los servicios de las demás Unidades de la Guardia Civil.

En la actualidad es la principal Unidad de reserva de la Dirección General de la Guardia Civil para proporcionar temporalmente apoyo operativo a las demás Unidades del Cuerpo con el fin de garantizar la seguridad pública.

Entre sus misiones específicas se encuentra la de participar en el desarrollo de las misiones y proyectos internacionales que se le asignen, entre las que cabe destacar:

En la actualidad, se encuentra participando en las siguientes misiones internacionales:

3. Organización y materiales de la Unidad

La Agrupación de Reserva y Seguridad, al mando de un coronel, se compone de 8 Grupos de Reserva y Seguridad desplegados por todo el territorio nacional, ubicados en Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Zaragoza, León, Pontevedra y Tenerife, más un Grupo de Caballería, ubicado en Valdemoro (Madrid). Actualmente, cuenta con 2.000 componentes.

Entre su equipamiento destaca su característico uniforme ignífugo de color negro, seña de identidad de la unidad. Asimismo, destaca el nuevo vehículo de puesto de mando, equipado para poder garantizar el mando y control de los dispositivos especiales de seguridad en los que participa, integrando los diferentes equipos que pueden participar (sistema de vigilancia UAV y sistema de detección e inhibición de UAV).

4. Descripción de la Unidad que desfila

La Compañía de Fusiles que desfila pertenece a la Agrupación de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil, una Unidad especializada y experimentada en la prestación de servicios en dispositivos especiales de seguridad y orden público, seguridad de altas personalidades, escolta de bienes de especial valor y colaboración en dispositivos de auxilio en catástrofes, búsqueda de personas desaparecidas, y cualquier otro dispositivo que por su complejidad o peligrosidad precisen de una formación especializada.

En las últimas décadas, ha participado en diferentes escenarios internacionales como Albania, Kosovo, Líbano y Afganistán.

En la actualidad, se encuentra desplegado en Ucrania en misiones de formación y mentorización y en Israel prestando protección y seguridad al Consulado General de España en Jerusalén.

Grupo de Acción Rápida

1. Breve presentación de la Unidad

El Grupo de Acción Rápida (GAR) es la Unidad de Operaciones Especiales de la Guardia Civil creada en el año 1978 para luchar específicamente contra ETA. Inicialmente se organizó en 4 Compañías, a imagen y semejanza de la estructura de comandos que constituyó ETA en el País Vasco y Navarra. Tras el alto el fuego declarado por este movimiento terrorista en 2011, el Grupo reorientó su conocimiento y potencial operativo hacia la lucha contra la amenaza terrorista yihadista y el crimen organizado violento y hacia la participación en misiones internacionales en escenarios de conflicto.

Todo el personal que ingresa en la Unidad tiene que superar uno de los cursos más exigentes de la Guardia Civil, el Curso de Adiestramientos Especiales impartido por el Centro de Adiestramientos Especiales. Aproximadamente finaliza el curso un 35% de los aspirantes.

El GAR, como unidad antiterrorista y reserva especializada, está preparada para todo tipo de despliegues rápidos ante una amenaza grave.

Sus misiones se dividen en dos ámbitos, el nacional y el internacional. En el escenario nacional, actualmente forma parte de un plan específico para la lucha contra el narcotráfico en el sur de España. Además, ha desarrollado una doctrina antiterrorista a nivel europeo para la protección de objetivos sensibles, desplegando en aquellos eventos nacionales en base al análisis de la amenaza. También combate, junto con el Servicio de Información de la Guardia Civil, toda posible nueva amenaza terrorista.

En el escenario internacional mantiene despliegues permanentes en Líbano y Nicaragua y está participando con diferentes capacidades en los proyectos antiterroristas europeos GARSI Sahel (consistente en replicar el modelo de unidad GAR en Niger, Mali, Chad, Burkina Faso, Mauritania y Senegal) y CT-PS en Kenia, Ghana y Senegal.

2.Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

La Unidad fue creada por orden del ministro del Interior en 1978 como herramienta específica del Estado para luchar contra la banda terrorista ETA, siendo su principal objetivo el control del territorio. En esa época inicia el despliegue en esta zona de España conformando tres compañías, la de Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, constituyéndose la de Álava en 1984. Hasta el año 2011, fecha en la que ETA declara el alto el fuego y deja de atentar, sus principales misiones y cometidos eran luchar contra este movimiento terrorista junto con el Servicio de Información de la Guardia Civil.

Dadas sus altas capacidades y su alto nivel de preparación, desde un primer momento es empleada para participar como unidad reunida en los despliegues internacionales más exigentes. Así, desde 1994 -año en que participa en el contingente que envía la Guardia Civil al Embargo del Danubio, bajo la dirección de la Unión Europea Occidental- , el GAR ha formado parte de misiones en las zonas más conflictivas del planeta, destacando Bosnia, Kosovo, Líbano, Haití, Afganistán, República Centroafricana, Irak, Nicaragua, Guatemala y casi todos los países del Sahel y el Magreb.

Su experiencia en misiones policiales le ha convertido en un referente a nivel internacional, destacando el proyecto GARSI Sahel, aprobado por la Unión Europea en el año 2017.

Hay que destacar que en muchas misiones y ejercicios participa dentro del contingente de las Fuerzas Armadas. Ejemplo de ello es el ejercicio Flintlock, dirigido por el Mando Componente de Operaciones Especiales para África de Estados Unidos, donde el Mando Conjunto de Operaciones Especiales español integra al GAR como una Unidad más dentro de sus capacidades.

Actualmente, además, codirige una plataforma en el ámbito de la Unión Europea, coordinada por DG Home, cuya misión es desarrollar una doctrina específica para la protección contra atentados terroristas en espacios públicos.

3. Organización y materiales de la Unidad

El GAR se caracteriza por ser una Unidad robusta, móvil, flexible, multidisciplinar y con autonomía logística, características que le permiten enfrentarse a todo tipo de actividades delictivas complejas, en especial de aquellos elementos terroristas o del crimen organizado que cuentan con apoyo social.

La Unidad está conformada por 350 efectivos y sus unidades operativas se denominan EOAR (Equipos Operativos de Acción Rápida). Estos equipos están preparados para desplazarse a cualquier escenario nacional o internacional y, para desarrollar sus cometidos, cuentan con unas capacidades que se traducen en recursos operativos como drones, sanidad táctica, perros de intervención, medios especiales para vigilancia y observación, tiradores de precisión, equipos de inteligencia, NRBQ, etc.

Además, cuenta con un departamento logístico especializado en todo tipo de despliegues, especialmente los internacionales, una unidad de inteligencia y un departamento de formación responsable de mejorar las técnicas y procedimientos en base a las lecciones aprendidas.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Desfila un equipo motorizado del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil, compuesto por un vehículo ligero todo terreno y un vehículo LINCE.

El GAR es una Unidad de Operaciones Especiales cuyo origen fue la lucha contra el terrorismo de ETA. Hoy en día centra sus esfuerzos en la lucha contra el terrorismo yihadista y el crimen organizado violento.

En el panorama internacional ha participado en misiones bajo el paraguas de la OTAN, la ONU y la Unión Europea en países como Bosnia, Kosovo, Líbano, Haití, RCA, Afganistán o Irak. Actualmente el GAR tiene personal desplegado en Líbano, Nicaragua y el Sahel.

Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ

1. Breve presentación de la Unidad

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

La Orden General de 2 de marzo de 1973 crea los Especialistas en Explosivos de la Guardia Civil, que en aquella época se denominaron “Artificieros”. En estos años se contó con la experiencia y el apoyo de Parques y Maestranzas de Artillería, grandes expertos en artefactos convencionales.

En 1979 se crea el Departamento Central de Desactivación de Explosivos (DECEDEX) para centralizar la formación, información y elaborar inteligencia relativa a desactivación de explosivos. Un año después comienza su andadura la Escuela de Técnicos Especialistas en Desactivación de Explosivos. Es en esta década de los años 70 cuando la Guardia Civil consigue un alto nivel en el conocimiento de artefactos explosivos no reglamentarios.

En 1988, el DECEDEX pasa a denominarse Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX). En el año 2000 el Servicio de Desactivación de Explosivos asume las funciones de Defensa NBQ (Nuclear, Biológica y Química), con la denominación de Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NBQ.

En el 2004, para hacer frente a la amenaza del empleo de sustancias de naturaleza nuclear, radiológica, biológica y química, se desarrolla el Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia Civil y se crea la Unidad Técnica NRBQ en el seno del SEDEX, pasando a denominarse Unidad Central Operativa NRBQ en el año 2022.

Finalmente, por resolución de 9 de mayo de 2018 se publicó el cambio de dependencia orgánica y residencia de la Unidad de Reconocimiento de Subsuelo (URS), pasando a depender de este Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ.

La URS tiene como misión la vigilancia, protección y seguridad en las redes subterráneas de los edificios e instalaciones cuya vigilancia y protección sean responsabilidad del Cuerpo y cualquier otro tipo de escenario que se requiera, así como la confección de estudios de seguridad en dicho medio.

En cuanto a misiones internacionales, se ha participado con un componente de los Grupos Especiales de Desactivación de Explosivos (GEDEX) en los distintos relevos de la Misión Operation Inherent Resolve en Iraq y recientemente, en Ucrania con otro componente como integrante del Equipo Policial de Apoyo

3. Organización y material.

El Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ, se compone de las siguientes Unidades:

Todas las especialidades mencionadas cuentan con el material adecuado para el desempeño de las funciones encomendadas, destacando los robots para la desactivación de explosivos, equipos para la detección de agentes químicos o biológicos, trajes de protección de distintos tipos, etc.

4. Descripción de la Unidad que desfila.

Desfilan componentes del GEDEX-NRBQ CENTRAL dependiente del SEDEX-NRBQ de Valdemoro, con furgoneta y robot. Precisamente, en marzo de este año, se ha celebrado el 50 aniversario de la creación de la especialidad “Especialista en explosivos”. En 2022 intervinieron en 53.449 ocasiones, entre ellas con 2.377 artefactos reales, y realizaron 473 informes periciales. Destacar también su formación NRBQ y su participación activa durante la pandemia, realizando desinfecciones, formación y apoyo a otras unidades.

Brigada de Infantería de Marina "Tercio Armada"

1. Reseña histórica

La Infantería de Marina española tiene reconocida su antigüedad del año 1537 por el Real decreto 1.888 de 1978. El Tercio de Armada representa la continuidad histórica de los Tercios de Armada creados en 1.566, que fueron reformados en función de las diferentes vicisitudes históricas que ha atravesado el Cuerpo desde aquella época.

Estos Tercios se convirtieron en los Regimientos de Marina que dieron lugar posteriormente a la creación del Cuerpo de Batallones de Marina en 1717. Con esta nueva organización, el 18 de julio de 1769 se cumplimentó su traslado a la Isla de León, actual San Fernando.

Desde entonces, diversas unidades de Infantería de Marina han permanecido acantonadas en el cuartel de Batallones de San Carlos, destacando el Primer Regimiento durante todo el siglo XIX y primeros años del XX y su sucesor el Tercio del Sur desde 1940. Sería en el seno de este Tercio, cuando el 3 de octubre de 1957 se creó el Grupo Especial, recobrándose la Fuerza de Desembarco. Después de doce años de existencia de este Grupo Especial, mediante el Decreto 1.148/68 se ordenó la creación, el 19 de julio de 1969, del Tercio de Armada como núcleo fundamental de la Infantería de Marina. Ese mismo año, desembarcó en Guinea Ecuatorial para proteger la evacuación de los súbditos españoles.

Desde entonces, unidades del Tercio de Armada vienen actuando en zonas de operaciones tan diferentes como el Sáhara, Bosnia-Herzegovina, Irak, Océano Indico, Haití, Tchad, Líbano, Afganistán y Mali. La participación más reciente ha sido en la Operación Balmis, en la lucha contra el COVID.

2. Organización y misiones

El Tercio de Armada es una unidad capaz de ejecutar por sí misma todas las funciones de combate, pudiendo llevar a cabo su misión de forma autónoma.

El mando de la Brigada le corresponde a un general de brigada de Infantería de Marina, como comandante del Tercio de Armada (GETERCIO DE LA ARMADA).

Se trata de un conjunto orgánico equilibrado de unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicios de combate, capaz de vivir y combatir con sus propios elementos durante un tiempo que está en proporción a su entidad y autonomía logística. Integra las siguientes unidades:

Asimismo, están incluidos la Ayudantía Mayor y el Servicio Económico Administrativo, como órganos encargados de proporcionar los servicios de acuartelamiento, de apoyo de infraestructuras, de mantenimiento, servicios generales, administrativos y de aprovisionamiento.

Las unidades que componen el Tercio de Armada se encuentran distribuidas en el histórico “Cuartel de Batallones de San Carlos” y en el acuartelamiento “Padrós Pagés”, en la ciudad de San Fernando (Cádiz).

Entre los materiales más significativos que participarán en el desfile destacan, entre otros:

El carácter y propósito intrínsecamente naval y expedicionario que define su estructura, unido a la inherente flexibilidad, versatilidad, rapidez de respuesta y movilidad que le proporciona su integración con los buques de la Armada, con los que comparte preparación y doctrina, le hacen especialmente adecuado para ser empleado como fuerza de primera respuesta fuera de nuestras fronteras ante situaciones operativas que requieran urgencia y seguridad.

Diseñado como un "sistema de combate integral", especializado para operar en el entorno marítimo-terrestre, el TERCIO DE LA ARMADA es la estructura orgánica base para generar distintas capacidades y alistar organizaciones operativas, especialmente para constituir la Fuerza de Desembarco (FD) en operaciones anfibias o para la generación de una Fuerza Expedicionaria.

En este sentido, su organización le permite realizar acciones militares tácticas desde la mar y sobre tierra para producir efectos y conseguir objetivos militares, entre otros, en los siguientes tipos de operaciones: combate generalizado; estabilización; apoyo a la paz; intervención limitada; apoyo a autoridades civiles en territorio nacional y cooperación multinacional militar en tiempo de paz.

3. Descripción de las unidades que participan en el desfile

En el desfile participa personal, medios y vehículos de todas las Unidades que componen el TERCIO DE LA ARMADA. Entre las Enseñas Nacionales que desfilan, participa la Bandera de la Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada”, que fue entregada el 18 de junio de 2004, siendo su Madrina S. A. R. la Infanta Doña Cristina.

Fuerza de Protección de la Armada

1. Breve presentación de la Unidad

La Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO) constituye una de las tres grandes unidades de la Fuerza de Infantería de Marina (FIM) y en concreto es la que tiene como misión garantizar la seguridad y protección del conjunto de Bases, Instalaciones, Centros, Organismos y personas de la Armada.

Sus fuerzas también están preparadas para participar en Operaciones de Interdicción (MIO) y de Protección Marítima (MFP) y para llevar a cabo cualquier otro cometido que se derive de la capacidad de combate en tierra de sus unidades.

Es una fuerza que con antecedentes viejos nace proyectada para las necesidades que el siglo XXI impone. Pretende incorporar las nuevas tecnologías emergentes en el campo de la seguridad y protección al tiempo de estar en condiciones de participar, si las circunstancias lo exigieran, en las tareas específicas de todo Infante de Marina.

2. Reseña histórica

Las Unidades de la Fuerza de Protección son herederas de una fecunda historia que los ha llevado hasta el momento actual.

Los inicios se corresponden con los del Cuerpo de Infantería de Marina en 1537 con las Compañías Viejas del Mar de Nápoles, y se entronca con el nacimiento de la voz “Tercio” que data del tiempo del Emperador Carlos. Estos eran conocidos como “Tercios viejos” y a ellos les sucedieron los “Tercios nuevos”, siendo los adscritos de manera permanente a la Real Armada los creados en 1566 que se conocieron como “Tercios de Armada”; aunque eran nombrados habitualmente con el nombre del maestre de campo que los mandaba, hasta que en 1707 se dispuso por Real Orden que las unidades tuvieran nombres fijos.

En 1717 se constituyó con parte de ellos el Cuerpo de Batallones de Marina, llegando a disponer al comienzo del siglo XIX de 12 batallones, con un total de 12.500 hombres. Después de diversas reorganizaciones que implicaron cambios en sus denominaciones y misiones, en 1869 se establecieron tres regimientos: el 1º en Cádiz, el 2º en Ferrol y el 3º en Cartagena.

En 1940, las Unidades de Infantería de Marina recuperaron su antigua denominación de Tercios, recibiendo el nombre de Agrupaciones, las fuerzas de la Jurisdicción Central de Madrid y de la Base Naval de Canarias.

Hoy en día permanecen, si bien la Agrupación de Canarias pasó a ser Unidad de Seguridad. Todas estas unidades constituyen la parte del Cuerpo de Infantería de Marina dedicado principalmente a la Protección y Seguridad de las bases, buques y personas de la Armada.

3. Organización y misiones

La historia reciente de la FUPRO se inicia con la desaparición de la estructura territorial de la Armada, y con ella la de la figura de los almirantes jefes de las Zonas Marítimas, lo que obligó a que sus competencias en materia de Seguridad Física de las Instalaciones Navales fueran transferidas al Mando de la Fuerza de Protección de la Armada, constituido en 2004 por orden del almirante jefe de Estado Mayor de la Armada y que organizó la Fuerza de Protección. Organización que fue nuevamente modificada en 2006 y que con el paso de los años nos lleva a su actual organización, aprobada en 2020.

Está compuesta por tres Tercios, el Tercio Sur en San Fernando (Cádiz), el Tercio Norte en Ferrol y el Tercio de Levante en Cartagena, una Agrupación en Madrid y una Unidad de Seguridad en Las Palmas de Gran Canaria. Esta Fuerza, de reciente creación en su conjunto, recoge la herencia transmitida a lo largo de los siglos por sus antecesores en la función de proteger las Instalaciones Navales. En las citadas Unidades se integran también las Unidades de Música de la Armada.

En su historia reciente, desde 2004 la Fuerza de Protección ha tenido participación en misiones como “Centinela Gallego”, “Centinela Aragonés”, a bordo de los buques con Equipos Operativos de Seguridad embarcados en diferentes despliegues operativos como la misión ATALANTA de lucha contra la piratería, los grupos navales permanentes de la OTAN (SNMG), la Operación “ALTHEA” en Bosnia Herzegovina y “Despliegue Africano” de seguridad cooperativa en África Occidental. Más recientemente ha participado, en la misión de las Fuerzas Armadas de apoyo a las autoridades civiles con ocasión de la pandemia provocada por el COVID-19, en las operaciones “BALMIS” y “BALUARTE”, donde su Cuartel General se constituyó como Mando Subordinado al Mando Componente Marítimo, coordinando las actividades de la Armada en tierra.

4. Descripción de las unidades que participan en el desfile

Unidad de Música del Tercio de Levante (Cartagena).

41 Escuadrilla de Escoltas

1. Breve presentación de la unidad

La 41ª Escuadrilla de Escoltas pertenece a la Fuerza de Combate de la FLOTA. Está compuesta por seis fragatas de la clase “Santa María”, “Santa María F-81”, “Victoria F-82”, “Numancia F-83”, “Reina Sofía F-84”, “Navarra F-85” y “Canarias F-86”, todas ellas con basadas en la Base Naval de Rota. Estos buques, de diseño americano, fueron construidos en España por NAVANTIA, por entonces la Empresa Nacional BAZÁN.

La principal misión de las fragatas clase “Santa María” es la disuasión y defensa. A pesar de su veteranía, siguen demostrando que son unas plataformas fiables y versátiles. Además de sus capacidades originales, centradas principalmente en las guerras convencionales, Defensa Aérea, guerra de superficie y guerra antisubmarina, han ido incorporando nuevas capacidades en función de las necesidades de la Armada. Son capaces de operar al mismo tiempo con dos helicópteros o con un helicóptero y un sistema no tripulado, el Scan Eagle, así como de albergar un equipo médico ROLE 2F, lo hasta convertirse en un auténtico “hub de capacidades”. Son capaces de operar con uno o dos helos (AB-212, SH60B, SH60F) y con un UAV (ScanEagle), un medio de ISR de una notable capacidad, habituada a embarcar células IMINT y HUMINT, con capacidad de albergar a un Role 2F. Muestra de su fiabilidad y versatilidad es que soportan el esfuerzo principal de la contribución de la Armada a la operación Atalanta.

Está previsto que a partir de 2027 las fragatas clase “Santa María” comiencen a ser relevadas por las futuras fragatas F-110, fragatas de diseño íntegramente español que serán construidas por la empresa NAVANTIA.

2. Organización de la Unidad

El Mando de la 41ª Escuadrilla de Escoltas lo ejerce un capitán de navío del Cuerpo General de la Armada, Escala Superior, del que dependen directamente los comandantes de las seis fragatas que constituyen la Escuadrilla. Le apoyan en el ejercicio del mando un Suboficial Mayor y una Jefatura de Órdenes, órgano que desempeña los cometidos propios de un Estado Mayor. La organización de la 41ª Escuadrilla de Escoltas es la siguiente:

Escuela de Especialidades de la Estación Naval de la Graña

1. Presentación de la Unidad

La Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña (ESENGRA) depende orgánicamente de la Dirección de Enseñanza Naval. Es responsable de la formación técnica y humana del activo más importante de la Armada, sus hombres y mujeres.

La ESENGRA sitúa en la pedanía de La Graña, en la ciudad de Ferrol y constituye, junto a la Escuela de Especialidades “Antonio de Escaño”, el mayor Campus de la Armada. Su emplazamiento en el margen norte de la ría de Ferrol, la convierte en un excelente escenario para acometer la formación marinera de los futuros Suboficiales y Marineros que cada año cursan estudios en sus instalaciones.

En este Centro Docente Militar se forma anualmente a más de 1000 alumnos pertenecientes a las especialidades fundamentales de “Maniobra y Navegación”, “Administración” y “Alojamientos y Restauración”.

La formación que se imparte en la ESENGRA conjuga las más modernas técnicas con las tradiciones marineras, que impregnan cada rincón de sus instalaciones. Profesores militares y civiles pertenecientes al ministerio de Defensa y a la Consejería de Educación de la Junta de Galicia son los responsables de materializar una amplia oferta académica.

La enseñanza de formación que se imparte en la ESENGRA está dirigida al acceso a la Escala de Suboficiales y Escala de Marinería del Cuerpo General de la Armada. Al finalizar sus estudios, además de la formación militar, los alumnos obtienen el correspondiente título de Formación Profesional del sistema educativo general.

2. Reseña histórica

La Estación Naval de La Graña nace como el primer Arsenal de Ferrol en 1726, con el impulso de las Monarquías Borbónicas y al amparo de la Ilustración. Es en esta Estación donde se construyen los primeros buques para la Armada en la Ría de Ferrol. Sin embargo, en poco tiempo se advierte la necesidad de buscar un nuevo emplazamiento para los astilleros en el vecino barrio de Esteiro, mejor dotado para la construcción de los grandes navíos de la época.

Desde ese momento y hasta principios del siglo XX, la Estación es relegada a un uso secundario, principalmente como centro de abastecimiento, y para descanso y recreo de las dotaciones.

En 1902 la Armada funda la “Escuela de Aprendices de Marineros”, primero a bordo de la corbeta “Villa de Bilbao” y posteriormente en la fragata “Nautilus”. En 1926, la antigua bricbarca “Clara Stella” se constituye en el buque-escuela (B/E) bajo el nombre de “Galatea”. En esa época los marineros se instruían en la fragata “Nautilus” y, una vez finalizado el curso, embarcaban en el B/E “Galatea” en viaje de prácticas.

En 1941 se funda la “Escuela de Maniobra en la Estación Naval de La Graña” a bordo del B/E “Galatea”. El “Galatea” realiza su último periplo en 1959, quedando como pontón y escuela flotante, inicialmente en el Arsenal de Ferrol y a partir de 1970 en el pantalán número uno de la Estación Naval de La Graña.

En 1982 se constituye la “Escuela de Maniobra” (EMANI) en la EN de La Graña, en paralelo con los trabajos de desarboladura del “Galatea” previos a su traslado a Sevilla como museo. En la Escuela de Maniobra se forman por entonces los marineros y especialistas de “Maniobra”, y se les familiarizaba con la mar.

A partir de 1991 se incorporan a la EMANI los alumnos de las especialidades de “Señalero” y de “Escribiente” procedentes de la Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada (ETEA) y de la Escuela de Suboficiales (ESUBO) respectivamente. Los primeros se integraron en la especialidad de “Maniobra y Navegación”. Paralelamente, se traslada la EASA desde Cartagena a la EN de La Graña, que desde entonces impartirá las enseñanzas homologadas de las especialidades de “Cocina y Servicios”.

En julio de 1995 se inicia el proceso de integración de la Estación Naval, la Escuela de Maniobra, y la Escuela de Aprovisionamiento y Servicios, en una única dependencia bajo la denominación de “Escuela de Especialidades Fundamentales de la Estación Naval de La Graña”.

Finalmente, en 1997 la Escuela adquiere su actual nombre de “Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña”, y se establecen sus dependencias orgánicas y cometidos como Escuela y Estación Naval.

3. Organización y misiones

Este Centro Docente cuenta con una dotación de 175 personas, en su mayor parte profesores, al mando de un capitán de navío del Cuerpo General de la Armada.

Su organización consta de:

La Jefatura de Estudios consta a su vez de los siguientes elementos:

Para formar a sus alumnos la ESENGRA cuenta, entre otras instalaciones, con dos lanchas de instrucción RODMAN 66, cuatro goletas-escuela, diez embarcaciones neumáticas, un simulador de navegación de dos cabinas, así como aulas especializadas en las titulaciones militares y del sistema de enseñanza que se imparten en el centro.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Desfila una compañía mixta compuesta por un teniente de navío y 100 alumnos de primero del Curso de Acceso a la Escala de Suboficiales del Cuerpo General de la Armada, que cursan sus estudios en las Escuelas de la Armada en Ferrol, Escuela de Especialidades “Antonio de Escaño” y Estación Naval de La Graña (ESENGRA).

Escuela de Especialidades "Antonio de Escaño"

1. Breve presentación de la unidad

La Escuela de Especialidades “Antonio de Escaño” (ESCAÑO) es un centro docente militar dependiente de la Dirección de Enseñanza Naval. La Escuela es responsable de la formación técnica, la capacitación y la especialización del activo más importante de la Armada, sus hombres y mujeres. Es el centro docente de la Armada con mayor número de alumnos.

La ESCAÑO se encuentra situada en la ciudad de Ferrol, capital de la enseñanza militar de la Armada. Las instalaciones de la factoría de NAVANTIA-Ferrol son colindantes a la Escuela. A continuación, se encuentra el Arsenal Militar.

En esta Escuela se forma anualmente a casi 3000 alumnos; oficiales, suboficiales y marinería, en los distintos niveles de responsabilidad y funciones a bordo de los buques y unidades de la Armada. Sus grandes áreas de especialización son los Sistemas de Telecomunicaciones, los Sistemas de Armas y los Sistemas de Energía y Propulsión.

El proyecto docente de la ESCAÑO busca una formación integral e innovadora para sus alumnos, basada en los valores tradicionales de la Armada. Para llevar a cabo este proyecto cuenta con profesores militares y civiles, estos últimos pertenecientes a la Consejería de Educación de la Junta de Galicia y la Universidad de La Coruña.

En la ESCAÑO se imparten enseñanzas de formación a suboficiales y marinería, conforme a la Ley de la Carrera Militar, conducentes a la obtención, respectivamente, de los títulos oficiales de técnico superior y medio de formación profesional, a la vez que la enseñanza puramente militar.

La oferta académica de la Escuela se extiende a los tres ejércitos y contempla, entre otros muchos cursos de perfeccionamiento y aptitudes, el curso de acceso a la condición de reservista voluntario de tropa y marinería, así como el curso básico de ciberdefensa para oficiales y suboficiales de los tres ejércitos.

Diversos convenios firmados entre el Ministerio de Defensa y los Ministerios de Educación y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como los convenios firmados con distintos organismos y consejerías de cultura y educación, avalan la formación. La calidad de la enseñanza impartida junto con el de las instalaciones de la ESCAÑO (laboratorios y simuladores) la hacen ser líder en formación especializada. Ejemplo de ello es el Centro de Instrucción de Seguridad Interior (CISI), donde se imparten cursos y adiestramientos en materia de lucha contraincendios, protección del medioambiente marino y defensa NBQR (nuclear, bacteriológico, químico y radiológico), a diversos organismos ajenos a la Armada: Universidad de La Coruña, el Servicio de Vigilancia Aduanera y empresas de la comarca.

En sus 18 hectáreas de parcela se ubican, entre otras, 138 aulas, entre las que hay 11 laboratorios y 10 simuladores de enseñanza práctica, así como 3 bibliotecas.

Una de sus instalaciones es el Aula de Medio Ambiente de la Armada, hito en el compromiso de la Armada con el Medio Ambiente y pionera en este tipo de instalaciones. Inaugurada a finales de 2005, posee la primera planta didáctica de gestión integral de residuos a bordo de buques que se instaló en España.

La Escaño cuenta con un de plan de actuación de gestión medioambiental que permite controlar todos los aspectos para que el funcionamiento normal de la Escuela cause un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Este plan busca eliminar o reducir al mínimo posibles los impactos nocivos que, sobre el medio natural y el entorno, pudieran ser ocasionados por las actividades desarrolladas en esta Escuela, potenciar las medidas de ahorro y eficiencia energética, así como el uso racional de los recursos naturales, y asegurando la correcta gestión de los residuos, vertidos y emisiones generadas. En definitiva, esta estrategia quiere preservar y mantener el equilibrio medioambiental de la ría de Ferrol y su entorno, así como fomentar la eficiencia energética de las instalaciones con que cuenta la Escuela.

La ESCAÑO fue reconocida en el año 2017 por parte de la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia con la distinción en la categoría de centro dependiente de las Fuerzas Armadas con mayor número de donaciones de sangre en Galicia.

2. Reseña histórica

La ESCAÑO toma su nombre del ilustre marino, teniente general de la Real Armada, Antonio de Escaño y García de Cáceres. Nacido en Cartagena en 1752, participó en los combates navales de Espartel, Finisterre, San Vicente y Trafalgar. Es considerado como uno de los mejores tácticos navales del siglo XVIII. Hombre ilustrado, se dedicó al estudio de la construcción naval y otras disciplinas académicas como la química, la botánica y la historia, de la que fue académico. Fue miembro del Consejo de Regencia durante la invasión Napoleónica y de las Cortes de Cádiz que elaboraron la primera Constitución de España.

La Escuela tiene su origen en la Escuela de Maquinistas de la Armada, creada por la Reina Isabel II el 22 de mayo de 1850, ubicada en el Arsenal de Ferrol.

Durante sus más de 150 años de historia, esta Escuela ha experimentado diversas vicisitudes y cambios de nombre (Escuela de Maquinistas, Escuela de Mecánicos, Escuela de Máquinas).

En el año 1989 la Escuela de Máquinas se trasladó a su actual emplazamiento, en la zona de Ferrol-Caranza. Ese mismo año se transfirieron a la Escuela de Máquinas las enseñanzas de Electricidad, que se impartían en la Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada de Vigo (ETEA), a consecuencia del cual pasó a denominarse Escuela de Energía y Propulsión de la Armada (ESEPA), inaugurada oficialmente por S. M. El Rey D. Juan Carlos I el 17 de octubre de 1994.

En el año 2001 la ESEPA pasó a denominarse Escuela de Especialidades "Antonio de Escaño”, de acuerdo con el Plan de Reestructuración de Centros Docentes. En septiembre de ese mismo año, se integró en ella, como Departamento de Idiomas, la Escuela de Idiomas de la Zona Marítima del Cantábrico.

En enero de 2002 se transfirieron a esta Escuela las enseñanzas de la Especialidad de Sistemas Tácticos, y en septiembre de este mismo año, las de Electrónica y Comunicaciones que se impartían en la Escuela de Transmisiones y Electrónica de la Armada de Vigo (ETEA) desde 1947.

En 2003 se completó el proceso de la integración en la Escuela de otros dos centros docentes: la Escuela de Informática de Madrid, fundada en 1978, y la Escuela de Armas “Antonio de Ulloa”, fundada en Cartagena en 1999 y resultado de la integración de dos escuelas anteriores: la Escuela de Armas Submarinas, que a su vez procedía de la Escuela de Torpedos de Cartagena, fundada en 1880, y la Escuela de Tiro y Artillería Naval (ETAN), ubicada en Cádiz y heredera de la más antigua de las Escuelas de la Armada: La Escuela de Artillería Naval, fundada en Sevilla en 1595.

3. Organización de la Unidad

Esta Escuela, cuya dirección ostenta el capitán de navío del Cuerpo General de la Armada Tomás Cordón Scharfhausen, la conforman casi 300 personas, la mitad de ellas profesores. Su organización está compuesta por:

La Escuela cuenta con una Sección departamental de Medidas Contra Minas, sita en Cartagena (Murcia). Esta Sección es la encargada en la Armada, bajo dependencia de la ESCAÑO de impartir los cursos específicos de Guerra de Minas Navales, así como de los distintos equipos asociados a la guerra de minas de los cazaminas clase "Segura”.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Desfila una compañía mixta de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño y de la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de La Graña, compuesta por un teniente de navío, 3 Suboficiales y 100 alumnos de primero (26 mujeres y 74 hombres), del Curso de Acceso a la Escala de Suboficiales del Cuerpo General de la Armada, que cursan sus estudios en las Escuelas de la Armada en Ferrol. Ferrol constituye el mayor Campus de la Armada.

Academia de Cabos y Guardias de la Guardia Civil

1. Breve presentación de la Unidad

La Academia de Guardias, con sede en Baeza (Jaén) y dependiente de la Jefatura de Enseñanza, es el centro responsable de la enseñanza de formación militar, de cuerpo de seguridad y técnica correspondiente a la escala de cabos y guardias.

Imparte así los cursos de acceso a la escala (junto con el Colegio de Guardias Jóvenes) y los cursos de capacitación para el ascenso a cabo y a cabo mayor de la Guardia Civil.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

El origen de esta Academia se remonta al mes de septiembre de 1945 como Séptima Academia Regional de Úbeda. En aquella época la Dirección General de la Guardia Civil se planteó la necesidad de crear unos centros de formación adecuados para dar una respuesta a las necesidades policiales del momento. En una coyuntura económica muy desfavorable, se hizo un enorme esfuerzo para desplegar ocho academias regionales, pues a la de Úbeda le acompañaron las ya ubicadas en Madrid, Málaga, Sabadell, Fuenterrabía, Torrelavega y Santiago de Compostela, que habían nacido en diciembre de 1943, a las que se unió la ubetense y la de El Escorial en 1945. Suponía una gran novedad respecto a la formación que antaño se proporcionaba en los Puestos del Cuerpo, exceptuando el Colegio de Guardias Jóvenes, cuya existencia es anterior.

Por motivos económicos las academias regionales quedaron reducidas en 1947 a cuatro: Primera, con sede en Madrid; Segunda, ubicada en El Escorial; Tercera, en Sabadell, y la cuarta, en Úbeda. Posteriormente se hizo necesario que se continuaran utilizando unidades operativas como complementos formativos, y así se integraron en las Comandancias Móviles de Madrid, Sevilla y Barcelona un gran número de nuevos guardias alumnos, al no poder absorber las Academias Regionales la totalidad de los mismos.

Estas cuatro academias continuaron su andadura compartiendo en ocasiones sus aulas con la formación de las promociones de cabos. A inicios de los años 60, la Primera desaparece para transformarse en el centro de formación de los mandos intermedios de la Institución, y Úbeda recibe, por tanto, la denominación de Tercera Academia Regional, que mantendrá hasta que en 1967 cambie su ya clásico nombre de Academia Regional de Instrucción por el de Academia de Guardias de la Guardia Civil, manteniendo tal denominación las tres de El Escorial, Sabadell y Úbeda. Será, finalmente, en el año 1977 cuando la Academia de Úbeda comience en solitario la labor de formación de los nuevos guardias civiles.

Nada más iniciarse la década de los años 80, una nueva figura se incorpora a la historia de la Institución, el Guardia Civil Auxiliar. Se trataba de una modalidad de prestación del servicio militar como voluntario para suplir las necesidades de personal y como futura cantera de jóvenes que acudían al Cuerpo de forma vocacional.

En julio de 1982 se formalizaba tal voluntariado y la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Úbeda se integró en el Centro de Formación del Guardia Civil, haciéndolo también la recién creada Unidad afecta: la Escuela de Guardias Civiles Auxiliares. El reto planteado, de nuevo, era proporcionar los conocimientos necesarios para prestar su servicio en el Cuerpo a jóvenes de 17 y 18 años, para que pudieran integrarse posteriormente como profesionales de la Guardia Civil.

Así, el 15 de noviembre de 1982, se inició en la Academia de Úbeda el curso de la 1ª Promoción de guardias civiles auxiliares y sucesivamente se impartieron la 2ª, 3ª y 4ª, a la vez que se desarrollaban las de guardias profesionales, pasando en la 5ª Promoción, de forma definitiva, a sus nuevas instalaciones de Baeza, obras que habían comenzado en junio de 1982, en terrenos donados por el Ayuntamiento de dicha localidad, y que quedaron inauguradas en mayo de 1984.

La remodelación de la prestación del voluntariado en 1988 provocó a su vez una reorganización del Centro de Formación del Guardia Civil, para aprovechar los limitados recursos y las instalaciones existentes en las dos poblaciones, y por ello renacía la Academia de Guardias de la Guardia Civil, fijando dos ubicaciones para la misma, es decir, en Úbeda y Baeza. En esa promoción, la 94ª se produce la incorporación de la mujer a la Guardia Civil.

Otro gran reto se produce en el curso escolar 1994/95: llegan a las aulas de Úbeda los aspirantes a cabo y sargento, asumiendo con ello la misión de formar a los mandos intermedios del Cuerpo, a la vez que se da por finiquitada la presencia del guardia civil auxiliar (fueron más de 22.000 jóvenes los que superaron los duros procesos de selección y formación, siendo un 70% aproximadamente los que continuaron su servicio en el Cuerpo como guardias profesionales). Finalmente, en 1996 y 1997 los cursos de cabo y de sargento, respectivamente, pasan a Baeza de forma definitiva, desapareciendo la labor docente de las aulas del acuartelamiento de Úbeda.

En continuo proceso de modernización de sus instalaciones, durante el año 2003 se acomete una reforma de módulos para mejorar su habitabilidad, dotándolos de camaretas cerradas y revestidas de madera con capacidad para seis personas, frente a las anteriores, abiertas y con capacidad para doce, si bien se interrumpió tal proceso poco tiempo después para albergar a un mayor número de alumnos. En 2004 se comienzan obras para la realización de un aulario y seis nuevos bloques que han albergado a un significativo número de alumnos, especialmente en las promociones que van de la 111ª a la 115ª.

Ya en marzo de 1999 nace la Academia de Guardias y de Suboficiales, dependiente de la Jefatura de Enseñanza, ubicada en las localidades de Úbeda y de Baeza, con la misión de impartir la enseñanza de formación que faculta para la incorporación a las Escalas de Suboficiales y de Cabos y Guardias, así como, total o parcialmente, los cursos de capacitación para el desempeño de los cometidos de categorías o empleos superiores en las citadas escalas.

Tal denominación ha sido suprimida con la promulgación del Real Decreto 131/2018, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de ordenación de la enseñanza en la Guardia Civil que, en su disposición adicional tercera, lo especifica en este sentido y, así, en virtud de la Orden PCI/734/2018, de 2 de julio, de centros docentes de formación de la Guardia Civil (BOE 165, del 9), vuelve a nacer la Academia de Guardias de la Guardia Civil, con ubicación en Baeza (Jaén).

Han sido más de 119.000 hombres y mujeres los que han pasado por las aulas de la Academia de Guardias para formarse como guardias civiles, a los que hay que sumar casi 10.000 para el empleo de sargento, sobre 300 para el empleo de cabo mayor y algo más de 11.500 para el empleo de cabo, además de 22.201 guardias civiles auxiliares; lo que hace un total que supera los 163.000 alumnos.

3. Organización y materiales de la Unidad

Con los recursos propios de cualquier centro docente, la Academia de Guardias se estructura orgánicamente, como el resto de centros docentes de formación, con arreglo a la normativa vigente que dispone que su dirección recaerá en un coronel, así como subordinadas al mismo una Subdirección Jefatura de Estudios, una Jefatura de Administración Servicios y Apoyo y una Secretaría, además de una serie de órganos colegiados de asesoramiento y consulta.

La Jefatura de Estudios tiene una estructura departamental (incluido uno de Apoyo a la Formación –al que se adscribe el Módulo de Servicios Operativos, el Centro Virtual del Guardia Civil en Prácticas, el Servicio de Gestión de Calidad, la Oficina de Atención al Alumno y el Gabinete de Doctrina e Investigación) además del de Instrucción y Adiestramiento más los teórico-prácticos de Protección, Seguridad y Comunicación, Investigación y Policía Judicial, Prevención de la Delincuencia y Técnica Profesional) y de ella dependen una serie de órganos de apoyo a la docencia como Los Gabinetes de Orientación Educativa, de Psicología o de Planificación.

La Jefatura de Administración Servicios y Apoyo, encargada de la gestión y control de los recursos y del apoyo logístico del centro, coordina los Servicios del Centro (Asistencia Sanitaria, Seguridad, Material Móvil, Armamento y Equipamiento Policial, Vestuario y Abastecimiento, Apoyo a las Tecnología de la Información, ISFAS y Acción Social, Prevención de Riesgos Laborales o Servicio de Asistencia Religiosa), también depende de ella el Gobierno Interior con la misión principal de auxilio a su Jefe en su cometido de apoyo al Director.

A la Secretaría del Centro, como órgano auxiliar del director, le corresponde el mando de su Plana Mayor, así como el Área de Derechos Humanos, Igualdad y Diversidad, la Oficina Periférica de Comunicación, los negociados de Expedientes Académicos e Historiales Militares, además de la Cátedra Bene Mérita Cunae, la Sala Histórica, la Biblioteca y el Recreo Educativo del Alumnado.

Otros órganos dependientes directamente del coronel director son la Oficina de Gestión Económica, el Negociado de Expedientes y Asistencia Letrada y la Suboficialía Mayor.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Desfila una Escuadra de Gastadores y una Compañía de Fusiles de la 128ª Promoción de guardias civiles, quienes comenzarán sus prácticas en unidades del Cuerpo a partir del próximo mes de julio.

La Academia, con sede en Baeza (Jaén), es responsable de la enseñanza para el acceso a la escala de cabos y guardias (formación militar, de cuerpo de seguridad y técnica). Es el centro docente de mayor envergadura de la Guardia Civil: actualmente el alumnado lo componen 1.509 presencialmente (25,84% alumnas), 1.925 de prácticas en unidades, más 124 del curso de suboficial; también 400 del curso de ascenso cabo, ya finalizado, y los concurrentes, por determinar, del curso de cabo mayor.

Grupo de Reserva y Seguridad Nº2 (Sevilla)

1. Breve presentación de la Unidad

El Grupo de Reserva y Seguridad nº 2 (Sevilla), con base en la Comandancia de la Guardia Civil de Sevilla, es uno de los 8 Grupos que, junto al Grupo de Caballería, conforman la Agrupación de Reserva y Seguridad, reserva operacional especializada del Mando de Operaciones para proporcionar temporalmente apoyo operativo al resto de Unidades del Cuerpo.

Es una Unidad especialmente concebida, preparada y organizada para su empleo e intervención en situaciones en las que sea necesario mantener, y en su caso restablecer, el orden público, así como la protección de personalidades e instalaciones, actuación en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, y participación en el desarrollo de misiones internacionales.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

La Unidad fue creada en octubre de 1988. Desde entonces ha participado en infinidad de despliegues y operativos policiales y militares, tanto en territorio nacional como internacional, destacando las misiones de seguridad durante la celebración de la Conferencia de Paz en Madrid en el año 1991, la exposición Universal de Sevilla (EXPO-92) y la instalación del cable de conexión radioeléctrica Hispano-Marroquí en 1996.

Este Grupo ha participado también en el despliegue con motivo de eventos deportivos, como la celebración de la Ryder-Cup en 1997, la Vuelta ciclista a España en varias ediciones y Campeonatos de Motociclismo en Jerez de la Frontera, así como en otro tipo de eventos tales como la celebración anual de la Romería de la Virgen del Rocío.

Igualmente participó en el operativo de protección civil con ocasión de la erupción del volcán Cumbre Vieja de la isla canaria de La Palma durante el otoño del año 2021.

En el ámbito internacional, la Unidad ha participado en multitud de misiones, entre las que destacan las siguientes:

3. Organización y materiales de la Unidad

El Grupo se compone orgánicamente de Plana Mayor de Mando, una Sección de Apoyo (integrada por un Área de Apoyo y un Área de Instrucción y Enseñanza) y Dos Compañías Orgánicas (integradas por cuatro Secciones operativas).

Los materiales más significativos que la Unidad emplea son los vehículos T/T Toyota Land Cruiser, furgones especiales de intervención (FEIN), estación de descontaminación NRBQ, así como diverso material de control de masas, NRBQ y de seguridad e intervención.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Desfila una Compañía del Grupo de Reserva y Seguridad núm.2, con sede en Sevilla, perteneciente a uno de los nueve Grupos que componen la Agrupación de Reserva y Seguridad del Cuerpo, principal unidad de reserva del Mando de Operaciones, especialmente concebida, preparada y organizada para su empleo temporal en apoyo a la acción de otras Unidades.

Academia de Infantería

1. Presentación de la Unidad

En representación del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) desfila la Compañía de Alumnos “Sgto. Nicolás Ordoñez" del 1 er curso de la Enseñanza Militar para la Incorporación a la Escala de Suboficiales (EMIES) de la Academia de Infantería de Toledo, los cuales, tras tres años de estudios serán promovidos al empleo de sargento de Infantería.

La Academia de Infantería, centro de referencia de la Enseñanza Militar, proporciona una formación integral de excelente calidad que forja en valores a los futuros mandos de Infantería para que lideren sus unidades con el ejemplo.

Actualmente, se forjan en este Centro de Enseñanza los Caballeros y Damas Alféreces Cadetes de la Enseñanza Militar para la Incorporación a la Escala de Oficial (EMIEO) en su 5º y último curso, tras el cual serán promovidos al empleo de teniente de Infantería y los sargentos Alumnos y Alumnos de la (EMIES) en su 1er, 2° y 3er cursos de la EMIES. En total unos 450 alumnos de las dos escalas.

2. Reseña histórica

El 5 de noviembre de 1850 es creado por Real decreto el que se puede considerar el primer Centro de Enseñanza del Arma: el COLEGIO DE INFANTERIA. Durante sus 19 años de existencia reside en los edificios del Hospital de Santa Cruz, Hospital de Santiago y Casa de Caridad, de la ciudad de Toledo. En abril de 1869, el Colegio, que dos años antes ha recibido el nombre de Academia de Infantería, cierra sus puertas debido al exceso de oficiales del Arma.

En octubre de 1875, la Academia de Infantería retoma a Toledo, alojándose en el Alcázar.

Por Real Decreto de 20 de febrero de 1882 se crea la Academia General Militar, que compartirá durante diez años las instalaciones del Alcázar toledano con la Academia de Infantería.

En febrero de 1893 se reorganizan los Centros Militares desapareciendo la Academia de Infantería.

En diciembre de 1912 se crea la Escuela de Educación Física dependiente de la Academia de Infantería, con la que compartirá sus actividades hasta 1928, en que inician su vida por separado.

En junio de 1931, una nueva reorganización determina que se unan en un único Centro las Academias de Infantería, Caballería e Intendencia.

En julio de 1944 se dispone que la Academia de Transformación de Guadalajara tome el nombre de Academia de Infantería, residiendo ambas en dicha ciudad hasta 1948.

Las obras para la construcción de la actual academia comienzan en septiembre 1941. En septiembre de 1948 los Caballeros Alféreces Cadetes del Arma retornan a la Ciudad Imperial alojándose en un nuevo recinto académico construido en terrenos de la margen izquierda del Tajo, dando frente a su antiguo solar.

En 1974 se fusiona con la Escuela de Aplicación y Tiro del Arma, encomendándose la dirección del centro a un General del Arma, conservándose el nombre de Academia de Infantería hasta nuestros días.

En 1977 asume misiones de la Inspección de Infantería y se convierte en Centro del Arma.

En 2001 se crea la Subdirección de formación de Militares Profesionales de Tropa, de manera que todos los infantes del Ejército Español se forman en la Academia. Ese mismo año en el mes de noviembre la Escuela Central de Educación Física realiza su traslado al establecimiento de la Academia, pasando a ser Unidad Adscrita a la Academia de Infantería.

En enero de 2012 la Escuela Central de Educación Física se integra en la orgánica de la Academia de Infantería como Jefatura ECEF.

En abril de 2015 la Jefatura de la Escuela de Educación Física y la Jefatura de Adiestramiento y Doctrina pasan a depender orgánicamente de la Escuela de Guerra del Ejército y de la Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales del MADOC respectivamente, pasando a ser unidades adscritas a la Academia de Infantería.

Regimiento de Infantería "Galicia" 64 de Cazadores de Montaña

1. Breve presentación de la unidad

El Regimiento de Infantería “Galicia” 64 de Cazadores de Montaña, ubicado en la ciudad de Jaca, capital del Pirineo Aragonés, forma parte del Mando de Tropas de Montaña “Roncesvalles”, cuyo Cuartel General se encuentra en Pamplona. Este Mando cuenta con otro Regimiento de cazadores, el “América” 66, con sede en Aizaoaín (Navarra), formando un conjunto de unidades herederas de las tropas de montaña, velando por mantener su idiosincrasia y espíritu, forjados en la dureza de su mejor aliado: la montaña.

El Regimiento “Galicia” es una unidad operativa de infantería con la capacidad para vivir, moverse y combatir en zonas de montaña, frío extremo y terreno nevado. Para ello dispone de un equipo, armamento y material específico. Cuenta entre sus filas con la Compañía de Esquiadores Escaladores, unidad de referencia en el Ejército de Tierra en montaña y frío extremo.

2. Reseña histórica

Según el Instituto de Historia y Cultura Militar, el Regimiento Galicia se creó en Milán el 2 de junio de 1560, cuando por ser necesario contar con tropas veteranas para combatir tanto a los Turcos en el Mediterráneo como a los rebeldes protestantes en Flandes, se segregaron 10 Compañías del Tercio de Lombardía al mando del Maestre de Campo (MdC) Sancho de Londoño.

No obstante estudios recientes parecen indicar que el Regimiento Galicia tiene su origen en el Tercio de Sicilia que creó el Virrey de Sicilia, Juan de Vega, en 1550 y que dio el mando a su hijo el MdC Álvaro de Vega.

Su primera acción de combate fue la toma de Madhia en 1550 contra el pirata turco Dragut.

En 1565, durante el asedio a la Isla de Malta por los turcos, el MdC Melchor de Robles muere y le sustituye al mando del tercio el MdC Julián Romero. Al estallar la guerra de Flandes, el Tercio se desplaza hasta los Países Bajos al mando de Julián Romero, participando en todas las campañas que en el Norte de Europa hicieron las tropas españolas: Jeminjen, Briele, Mons, Harlem, Hook, Grave, Maastrick, Amberes, París, Ostende, Rocroi, etc.

Este Tercio también fue conocido por el nombre de sus Maestres de Campo: Tercio de Julián Romero, Tercio de Juan de Águila, con el que participo en el Milagro de Empel, Tercio de Garcíez, con el que combatió en la batalla de Rocroi, etc. No obstante el nombre que mantuvo durante mayor tiempo fue el de Tercio Viejo de Flandes. En 1590 recibió el nombre de Tercio Departamental de Flandes y en 1700 el de Tercio Nº 1 de los Países Bajos.

Al estallar la Guerra de Sucesión se integró en el bando del nuevo Rey de España, Felipe V de Borbón, y siguió combatiendo en Flandes. Al firmarse la paz de Utrech, en 1713 regresa a la Península instalándose en Benavente (Salamanca). En este emplazamiento queda al Mando del Marqués de la Sierra y se transforma de Tercio a Regimiento. Ante las numerosas pérdidas que había sufrido combatiendo en las últimas posesiones españolas en Flandes y para formar su segundo Batallón, absorbió a los Tercios de Lugo, Orense y la Coruña. Este fue el motivo por el que en 1718, cuando el Rey Felipe V dio nombre a los Regimientos, se le otorgó el nombre perpetuo de Galicia, nombre que conserva en la actualidad. En 1719 participó en la expedición a Escocia, organizada para restablecer en el trono de Gran Bretaña a la dinastía de los Estuardo. Una vez en España el Regimiento fue enviado a la frontera en los Pirineos para la defensa de la plaza de Fuenterrabía, que estaba siendo atacada por Francia. Al estallar la Guerra de Sucesión Austriaca el Regimiento es enviado a Italia donde permanece entre 1742 y 1748. En 1761 participa en la guerra contra Portugal, y finalizada ésta, regresa a España para, en 1776, embarcar para América, donde combatirá durante dos años contra portugueses y británicos en la comarca del río de la Plata, destacando en la toma de la Colonia de Sacramento.

En 1782 participa en el intento de la conquista de Gibraltar, quedando el Regimiento como fuerza de guarnición en Cádiz.

El por entonces Regimiento Real de la Reina fue disuelto por un acto de insubordinación y, ante el malestar de la Reina Dª María Luisa de Parma por no existir un Regimiento que le rindiese homenaje, se decidió en 1792 cambiar el nombre del Galicia por el de Regimiento de La Reina. Con este nombre permanece en la Frontera Pirenaica, combatiendo contra los franceses hasta 1796. Durante la Guerra de la Independencia, participa en las Batallas de Bailén, Tudela, Talavera, Chiclana, Bornos, Pamplona y San Marcial, entre otras. En 1810 recupera su antiguo nombre, pasando a denominarse de nuevo Regimiento Galicia.

Después de la Guerra Constitucional el regimiento es disuelto en 1823. El 1 de octubre de 1842 se organizó de nuevo el regimiento a partir de los Batallones 2º y 3º de Ceuta y 7º de Vergara, al que se bautizó como Regimiento Galicia Nº 19, combatiendo en las dos últimas Guerras Carlistas.

A partir de 1877, estando de guarnición en Zaragoza, se acantona durante periodos de 1 a 5 años en los fuertes y destacamentos de Jaca. En 1918 la unidad se queda definitivamente de guarnición en Jaca, pasando en 1923 al recién construido Cuartel de la Victoria. En 1921 parte a África combatiendo en la Guerra de Marruecos hasta 1926.

En octubre de 1939 adquirió su condición de unidad de montaña, siendo bautizado como Regimiento de Infantería de Montaña Galicia Nº 19. En la reorganización del Ejército de 1965 pasó a llamarse Regimiento de Cazadores de Alta Montaña Galicia Nº 64, numeral que mantiene hasta el día de hoy.

3. Organización de la Unidad

El RICZM 64 se organiza en:

4. Misiones

5. Descripción de las unidades que participan en el desfile

Regimiento de Infantería "Nápoles" 4, de Paracaidistas

1. Breve presentación de la unidad

El Regimiento de Infantería “Napoles” 4 de Paracaidistas (RIPAC 4) forma parte de la Brigada de Infantería "Almogávares" VI de Paracaidistas, encontrándose ubicada en la base “Principe” en Paracuellos del Jarama (Madrid).

2. Reseña histórica

El Regimiento de Infantería “Nápoles” 4, de Paracaidistas se crea el 1 de enero de 2016, como consecuencia de la Norma General 02/15 “Adaptaciones Orgánicas del ET para el año 2015” que emanan de la Directiva 02/15 del EME “Plan de Transición de la Estructura de la Fuerza del Ejercito de Tierra” de 22 de enero de 2015, quedando encuadrado en la Brigada de Infantería Ligera Paracaidista “Almogávares” VI.

Por Resolución 562/17227/15, BOD nº 249 de fecha 23 de diciembre de 2015 y en cumplimiento de la Instrucción Comunicada nº 01/2015 y de la Norma General 02/15 “Adaptaciones Orgánicas del ET para el año 2015”, el personal de la Bandera de Infantería Ligera Paracaidista “Roger de Flor” I y de la Bandera de Infantería Ligera Paracaidista “Roger de Lauria” II, pasa destinado al Regimiento de Infantería “Nápoles” 4 de Paracaidistas, con efectividad del 1 de enero de 2016, en puestos con las mismas características que los que previamente ocupaban.

Las Banderas cambian la dependencia orgánica, directamente de la Brigada de Infantería Ligera Paracaidista “Almogávares” VI al Regimiento de Infantería “Nápoles” nº 4, de Paracaidistas, y cambian su denominación a Bandera de Infantería Paracaidista “Roger de Flor” I/4 y Bandera de Infantería Protegida “Roger de Lauria” II/4.

3. Organización de la Unidad

El RICZM 64 se organiza en:

Brigada "Rey Alfonso XIII" de la Legión

1. Presentación de la Unidad

La Brigada de La Legión se creó sobre la base del Mando de La Legión, de los Tercios Don Juan de Austria 3º, proveniente de la isla de Fuerteventura, y Alejandro Farnesio 4º de La Legión, y de las Unidades de Apoyo de la disuelta Brigada XXIII de Almería, que aportó el Grupo de Artillería de Campaña (GACALEG), la Unidad de Zapadores (UZAPLEG) y el Grupo Logístico (GLLEG). Todas estas unidades se instalaron en la Base Álvarez de Sotomayor, situada en el municipio de Viator (Almería), excepto el 4º Tercio que permaneció en el Acuartelamiento Montejaque, en la malagueña ciudad de Ronda.

2. Reseña histórica

La Legión española se creó, como unidad de voluntarios, españoles y extranjeros en 1920 para ser empleada, como fuerza de vanguardia en la guerra de Marruecos, adoptando en ese tiempo, la denominación de Tercio de Extranjeros.

Los legionarios son herederos históricos de los soldados que componían los Tercios Españoles de los siglos XVI y XVII, considerados entonces como la mejor infantería del mundo, una infantería compuesta, como desde sus inicios ha sido La Legión, por españoles y extranjeros persiguiendo un mismo fin: la grandeza de España.

La Legión surgió como una fuerza profesional con efectivos, haberes y reglamento propios y así lo especificaba el Real Decreto de fundación dado por Alfonso XIII. A lo largo de su historia ha mantenido este estatus, bajo diversas modalidades, siendo lo normal en algunas épocas que se mezclasen una mayoría de legionarios profesionales con legionarios de reemplazo (estos últimos, una vez en filas, optaban voluntariamente por cumplir sus obligaciones militares en La Legión). La Legión fue durante años la única unidad prácticamente profesional de las Fuerzas Armadas, hasta que se suspendió el servicio militar obligatorio y se profesionalizó la totalidad de las mismas.

Por otro lado, La Legión fue durante mucho tiempo la única unidad del Ejército que se nutría de personal nacional y extranjero. La Legión mantuvo el alistamiento de extranjeros en sus filas desde su fundación en 1920, hasta que a principios de la década de los ochenta del siglo pasado se interrumpió. Sin embargo, esta interrupción lo fue con carácter temporal. En el año 2002 se aprobó de nuevo el acceso de extranjeros a las Fuerzas Armadas. Los aspirantes debían ser originarios de países con especiales relaciones históricas y culturales con España.

Considerada a nivel mundial como una de las unidades más prestigiosas, La Legión ha sido la primera unidad en ser empleada en operaciones en el exterior bajo bandera de Naciones Unidas. La Legión abrió misión en 1992 en Bosnia– Herzegovina y posteriormente la Brigada de La Legión abrió las misiones de Albania, Kosovo, Macedonia, Irak en dos ocasiones, El Congo y Líbano, y ha participado también en Afganistán y Malí.

Desde que en 1995 tuvo lugar el nacimiento de la Brigada de La Legión, la unidad ha recorrido un largo camino. Actualmente está encuadrada en la División Castillejos, cuya unidad superior de primer orden es la Fuerza Terrestre (Sevilla). La BRILEG es la unidad de mayor entidad de La Legión. Su constitución data de junio de 1995, fecha en la que el entonces Mando de La Legión se convirtió en Cuartel General de la BRILEG y se trasladó desde Málaga a su actual emplazamiento en Viator (Almería).

En La Legión se incorporan las primeras mujeres en 1995, cuando cinco mujeres de la Brigada XXIII, que generó las unidades de apoyo de la Brigada Rey Alfonso XIII II de La Legión (BRILEG), decidieron incorporarse, ya como Damas Legionarias, a la recién creada Brigada.

Con la adhesión de España a la OTAN y el comienzo de las misiones internacionales sería La Legión la unidad del Ejército que inició el primer despliegue en una misión internacional de Naciones Unidas. La Agrupación Táctica (AGT) Málaga en 1992, fue la primera unidad que como tal se integraba en estructuras operativas multinacionales (UNPROFOR, Fuerza de protección de Naciones Unidas). Esta AGT se constituyó sobre la base de unidades legionarias; no obstante en aquel entonces, La Legión solo encuadraba cuatro Tercios de Infantería por lo que carecía de unidades de apoyo al combate y apoyo logístico. Por ello hubo que agregar elementos de zapadores, transmisiones, caballería, inteligencia, logística… procedentes de otras unidades del Ejército de Tierra. Como resultado, se materializó en 1995, la Brigada “Rey Alfonso XIII”, II de La Legión; unidad que integra todas las capacidades de combate, apoyo al combate y apoyo logístico, capaz de operar de manera autónoma en cualquier escenario, integrada en organizaciones multinacionales y apta para el desarrollo de cualquier tipo de operación, incluidas las de combate de alta intensidad.

La Brigada de La Legión se creó sobre la base del Mando de La Legión, de los Tercios Don Juan de Austria 3º, proveniente de la isla de Fuerteventura, y Alejandro Farnesio 4º de La Legión, y de las Unidades de Apoyo de la disuelta Brigada XXIII de Almería, que aportó el Grupo de Artillería de Campaña (GACALEG), la Unidad de Zapadores (UZAPLEG) y el Grupo Logístico (GLLEG). Todas estas unidades se instalaron en la Base Álvarez de Sotomayor, situada en el municipio de Viator (Almería), excepto el 4º Tercio que permaneció en el Acuartelamiento Montejaque, en la malagueña ciudad de Ronda.

Dos años después, se creó la Bandera de Cuartel General (BCG) que engloba unidades de Inteligencia, de Transmisiones, de Defensa Contracarro, Defensa NBQ y la Unidad de Música. En el año 2008 se reactivó el Grupo de Caballería Reyes Católicos (GCLACLEG), ubicándose en Ronda (Málaga) junto al Tercio 4º. En enero de 2010, la Unidad de Zapadores aumentó su entidad convirtiéndose en Bandera de Zapadores.

La BRILEG está al Mando de un general de brigada, que ejerce, además, la representación institucional de La Legión, teniendo, por tanto, competencias en lo que respecta a uniformidad, espíritu y tradiciones en todas las unidades legionarias, incluidos los Tercios Gran Capitán 1º y Duque de Alba 2º de La Legión y la Bandera de Operaciones Especiales C.L. Maderal Oleaga XIX, que dependen orgánicamente de los comandantes generales de Melilla, Ceuta y el Mando de Operaciones Especiales de Alicante, respectivamente.

3. Organización y materiales de la Unidad

Actualmente la Brigada de La Legión dispone de unidades capaces de hacer frente a las más cambiantes situaciones, desde el enfrentamiento a enemigos convencionales, híbridos o asimétricos y participar en todo tipo de operaciones (desde el apoyo a autoridades civiles en tiempo de paz al combate generalizado de alta intensidad). Por todo ello sus unidades de combate proporcionan un adecuado, suficiente y equilibrado conjunto de capacidades entre las que podemos destacar:

Con la finalidad de posibilitar el diseño conceptual de la “Brigada 2035”, la Brigada de La Legión fue designada por el general de ejército Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), como Brigada Experimental (BRIEX). Desde noviembre de 2018, la Brigada es responsable de ejecutar las actividades de experimentación integral que abarca todas las funciones de combate. Durante este tiempo, la unidad ha sido dotada de diferentes materiales y prototipos, los cuales serán utilizados durante las actividades diarias de instrucción y adiestramiento programados anualmente durante este periodo.

Durante el 2022, la Brigada se preparó para constituir los contingentes (Libre Hidalgo XXXVIII y Apoyo a Irak XVII) actualmente desplegados en zona de operaciones y la preparación desde finales del 2022 y los primeros meses del 2023 del contingente EUTM MALI para despliegue en Mali.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Mando (coronel Enrique Gomariz Devesa) y Plana Mayor, Unidad de Música, Banda de Guerra y Bandera Legión.

Bandera de Zapadores II de la Legión

1. Presentación de la Unidad

La Bandera de Zapadores es una unidad de apoyo al combate de la Brigada de La Legión, ubicada en la Base Álvarez de Sotomayor de Viator (Almería).

2. Reseña histórica

La Legión no contaba, originariamente, con una Unidad de Ingenieros encuadrada en sus filas. No obstante, a lo largo de los primeros 75 años de existencia de La Legión, los Zapadores han luchado siempre codo con codo con los legionarios. Tanto en la guerra de Marruecos como en operaciones posteriores, diversas unidades de Ingenieros del Ejército de Tierra han combatido en apoyo a los tercios legionarios. Incluso, algún Ingeniero militar ha destacado combatiendo con La Legión, como es el caso del teniente de Ingenieros D. LUIS RIPOLL LÓPEZ que ganó la Cruz Laureada de San Fernando, combatiendo encuadrado en la I Bandera de La Legión.

El Batallón de Zapadores II de La Legión (BZLEG) se creó en 1995, al crearse la Brigada de La Legión (BRILEG), como Unidad de Zapadores de La Legión (UZAPLEG). Esta Unidad, al mando de un comandante, estaba constituida por una Plana Mayor de Mando (PLMM) y una Compañía de Zapadores, que prestaba el apoyo al combate en cuanto a movilidad, contramovilidad y protección a las unidades de maniobra de la BRILEG.

La UZAPLEG fue creada, tanto en personal como en material, sobre la base de la Compañía de Zapadores del extinto Batallón de Ingenieros XXIII, creado en 1965.

En enero de 2010 la UZAPLEG se transformó, aumentando su entidad, en Bandera de Zapadores II de La Legión. Al aumentar la entidad de la unidad, los Zapadores de La Legión aumentaron sus capacidades de apoyo.

La Bandera de Zapadores de La Legión ha participado desde su inicio, en prácticamente en todas las misiones internacionales, siendo en gran parte de ellas la primera Unidad en desplegar en Zona de Operaciones.

Participación en Misiones de Paz Y Operaciones No Bélicas:

3. Organización

La BZLEG está organizado en Mando y PLANA MAYOR, dos compañías de Zapadores, una Compañía de Apoyo y una Compañía de Plana Mayor y Servicios.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Mando (teniente coronel Luis Manuel Illana Rollano) y Plana Mayor, Escuadra de Gastadores, Unidad de Música, Banda de Guerra, una Compañía de Zapadores y una Batería del Grupo de Artillería II de La Legión. Mascota:

Cabra enana del Norte de África. Nombre: Julio Cesar.

Grupo de Regulares de Ceuta Nº54

1. Presentación de la Unidad

El Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 nace en 1911 como unidad de Fuerzas Regulares Indígenas creadas en Melilla. En 2000 adquiere su actual denominación, recuperando también el término de Tabor para los batallones “Tabor Tetuán I/54” y “Tabor Larache II/54”, éste último disuelto en abril de 2003.

2. Reseña histórica

El Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 procede en línea directa de la primigenia unidad de Fuerzas Regulares Indígenas creadas en Melilla por Real Orden de 30 de junio de 1911, con motivo de la continua extensión de los territorios del Rif ocupados por España y ante la necesidad de contar con elementos indígenas afectos a España, con cohesión y disciplina y capaces de cooperar en las operaciones tácticas con las tropas del ejército.

Para su mando y organización se nombró, el 24 de julio de 1911, al teniente coronel de caballería Dámaso Berenguer Fusté. Inicialmente esta unidad se constituyó sobre la base de un batallón de infantería con cuatro compañías y un escuadrón de caballería, con la denominación de “Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla”. Su carácter por tanto era permanente o regular, de ahí su nombre, Regulares, a diferencia de las unidades irregulares que se creaban de forma temporal para una determinada operación y luego se disolvían.

Su bautismo de fuego tuvo lugar el 19 de octubre de 1911 en una razzia por la cabila de Beni Bu-Yahí, y su primer hecho de armas relevante tendría lugar el 15 de mayo de 1912, en la ocupación del aduar de Haddu Al-lal u Kaddur, donde los regulares de la sección del teniente de caballería Jaime Samaniego y Martínez Fortún, abatieron al cabecilla rebelde El Mizzián. Por esta resolutiva acción que ponía fin a la Campaña del Kert, el teniente Samaniego recibiría a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando, convirtiéndose con ello en el primer laureado de Regulares, una estela de gloria y sacrificio que será seguida por muchos de sus componentes que harán de estas fuerzas, las más condecoradas y laureadas de nuestro Ejército.

Se refrendaba así la verdadera razón de ser de estas unidades, su empleo siempre en la extrema vanguardia y su valor como fuerzas de choque en las Campañas de pacificación de nuestro Protectorado.

En el año de 1913 se trasladan de Melilla a Tetuán, para operar en la zona de la Yebala. Lo acertado de su empleo hace que por Real Orden de 31 de julio de 1914 se creen tres nuevos grupos más de Regulares, pasando el que ya existía a denominarse “Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 1”.

El 29 de junio de 1916 destaca el Grupo en los combates de la Loma de las Trincheras y en el asalto al Biut, siendo éstos de extrema dureza por el fuego y la oposición del numeroso enemigo, produciéndose cuantiosas bajas.

Por Real Orden de 7 de diciembre de 1916, el Grupo toma la denominación de “Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán nº 1”, permaneciendo en la región de Tetuán y combatiendo en la zona occidental de nuestro Protectorado.

En 1920 participa en la ocupación y toma de la ciudad de Xauen, donde se establece para participar en las operaciones militares de la zona del Lau, realizando descubiertas, emboscadas, protegiendo convoyes y ocupando posiciones como Dar Acoba, Garroba, Garusín y Miskrela, y en 1922, las de Dar Akarrat y Afernún.

El año 1923 se produce un ataque generalizado del enemigo a todas las posiciones de la cuenca del Lau e inmediaciones de Xauen, destacando el Grupo en la ocupaciones y defensa de Adgós y Cobba-Darsa, y el 19 de agosto de ese mismo año en el combate durísimo de las Peñas de Kaiat, donde uno de sus tabores obtiene la primera Medalla Militar colectiva.

En 1924, se produce el repliegue a la Línea Estella, lo que provoca que la rebeldía se extienda a toda la zona de Xauen y Gomara, teniendo que operar el Grupo sin descanso y destacando en las acciones para la ocupación de Tagsut y su posterior socorro; posiciones de Kala Alto y Bajo; evacuación de Xauen y Dar Acobba, estas últimas realizadas en noviembre de ese año.

El 8 de septiembre de 1925 participa el grupo con los tres tabores en el desembarco de Alhucemas y posteriores operaciones, destacando en los combates de Playa Cebadilla, Monte Malmusi, Monte Palomas, Amekran y La Rocosa, regresando en diciembre nuevamente a la zona occidental.

En agosto de 1926 el Grupo participa en la recuperación de la ciudad de Xauen y ocupación de las antiguas posiciones, operando en la zona de despliegue para el desarme de las cabilas rebeldes hasta 1927, año en el que se logra la pacificación total del Protectorado español en el norte de África. En octubre de 1934, con el fin de sofocar los sucesos revolucionarios de Asturias, el gobierno de la República envía entre otras unidades al III Tabor del Grupo de Tetuán nº 1, permaneciendo en la provincia de Oviedo hasta su regreso a Tetuán el 19 de noviembre.

Entre 1936 y 1939 el Grupo participa en la Guerra Civil española, llegando a estar compuesto por 12 tabores, de los cuales 11 pasaron a la Península, actuando prácticamente en todos los frentes. Finalizada la contienda y dado el elevado número de tabores que existen, al año siguiente, en 1940, se produce una profunda reorganización de los cinco grupos de Fuerzas Regulares Indígenas, que se desdoblan dando lugar a 10 grupos de Infantería y 2 de Caballería que se desplegarán por todo el Protectorado en el norte de África. Así, del Grupo Tetuán 1 se desdoblará el Grupo de Fuerzas Regulares Xauen nº 6.

Durante la II Guerra Mundial y ante la amenaza de que pudiera realizarse un desembarco en las Islas Baleares por cualquiera de los países beligerantes, se envió como refuerzo a la isla de Ibiza el IV Tabor del Grupo Tetuán nº 1, que estuvo destacado entre 1940 y 1944. También en 1942 y para evitar que fuese invadida, con efectivos del Grupo Tetuán 1 y parte del Grupo 6, se organizó curiosamente una Compañía de Voluntarios Negros que se envió a guarnecer la isla de Fernando Poo, en la Guinea española, donde permanecieron hasta julio de 1943.

En 1950 se disuelve el Grupo de Fuerzas Regulares Xauen nº 6 fusionándose con el Grupo nº 1. El Grupo de Fuerzas Regulares “Tetuán” nº 1, a raíz de la independencia de Marruecos se trasladará en los siguientes años desde su emplazamiento en la ciudad de Tetuán, hasta entonces la capital del Protectorado español, a Ceuta donde quedará, ya en 1961, de guarnición definitivamente.

Entre 1971 y 1986, el Grupo participa en alternancia con otras unidades de la Plaza de Ceuta y de nuestro Ejército, en la custodia del Peñón de Vélez de la Gomera.

El 31 de julio de 1985, en cumplimiento de lo ordenado en la I.G. 10/85 del E.M.E., sobre la organización de la 2ª Región Militar Sur, el Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería Tetuán nº 1 cambia su denominación, pasando a llamarse Regimiento de Infantería Motorizado “Regulares de Ceuta nº 54”.

En 1986, recupera el término “Fuerzas”, denominándose Regimiento de Infantería Motorizado Fuerzas Regulares de Ceuta nº 54. En 1996, pasa a llamarse Regimiento de Infantería Ligera Regulares de Ceuta nº 54, y el 7 de febrero de 2.000, tiene su último cambio de denominación pasando a ser Grupo de Regulares de Ceuta nº 54, nombre que ostenta actualmente; recuperando los términos de Grupo y de Tabor para los batallones “Tabor Tetuán I/54” y “Tabor Larache II/54”, éste último disuelto en abril de 2003.

El 7 de septiembre de 2010, el Grupo de Regulares de Ceuta nº 54, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Ceuta, distinción que representa el reconocimiento de esta ciudad a los 100 años de servicio a España.

3. Organización y misiones

Orgánicamente el Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 se compone de Mando, a cuyo frente está un coronel de infantería, con su equipo y Plana Mayor de Mando y un Tabor de Infantería (“Tetuán” I/54), compuesto a su vez de, Mando que corresponde a un teniente coronel, Plana Mayor y cinco Compañías, de las que tres son de Fusiles, una cuarta de Mando y Apoyo, y una quinta de Servicios.

Los efectivos del Grupo han participado en distintas Operaciones de Mantenimiento de la Paz desarrolladas en Kosovo, formando parte de los contingentes españoles de KSAAGT VIII entre 2002 y 2003 con la compañía “González-Tablas”, y conformando el elemento principal de KSPAGT XIX entre 2007 y 2008.

Asimismo, en 2017, destacó una compañía como Force Protection en el contingente generado por la Comandancia General de Ceuta en Mali.

En estos últimos años pequeñas unidades del Grupo vienen participando en acciones de seguridad cooperativa con otros ejércitos de países africanos, en concreto con Túnez y Senegal, y muchos de sus componentes han participado además en distintas operaciones y misiones internacionales en Bosnia, Kosovo, Líbano, Mali o Irak.

El Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 está en posesión de 3 Cruces Laureadas colectivas, 13 Medallas Militares colectivas, así como las Medallas de Oro de las ciudades de Toledo y Ceuta. Además, a título individual, sus componentes han recibido 15 Cruces Laureadas y 70 Medallas Militares.

Grupo de Caballería

1. Breve presentación de la Unidad

El Grupo de Caballería de la Guardia Civil, es una Unidad de Reserva perteneciente a la Agrupación de Reserva y Seguridad. Su misión principal es el mantenimiento y restablecimiento de la Seguridad Pública. Con base en la localidad madrileña de Valdemoro, proporciona temporalmente apoyo operativo a las demás Unidades del Cuerpo. Se desplaza a lo largo de todo el territorio nacional para cumplir con las misiones que le son encomendadas.

2. Reseña histórica, incluyendo misiones en el exterior

Desde los comienzos de la propia Institución en 1844, con su creación con el Duque de Ahumada al frente, el caballo está presente en el servicio diario de la Guardia Civil como medio fundamental de una de las dos únicas especialidades de las que se componía el Cuerpo, coexistiendo dos armas fundamentales, Infantería y Caballería.

Será a mediados del siglo XX cuando la Dirección General inicie el proyecto de recuperación de una Unidad específica de caballería como último reducto del caballo en nuestras filas. Creado en 1934 en el seno del 14 Tercio fue incardinado en 1958 en la 1ª Comandancia Móvil. Nacía así el Escuadrón con una doble misión; como Fuerza de orden público y como Unidad de Honores.

A partir de este momento, se concentraron en el Escuadrón los caballos que aún permanecían en el despliegue por todo el territorial nacional, encuadrados en Puestos, Líneas, Compañías y Tercios. Dicho repliegue no vería su consecución final hasta el año 1988, fecha en la que el Escuadrón ya había sido trasladado a la localidad madrileña de Valdemoro (1979-80), estando ubicada en esta población su emplazamiento actual.

En el año 1988 se crea con su estructura originaria la actual Agrupación de Reserva y Seguridad (A.R.S.), bajo el mando de un coronel y aglutinando el grueso de las Fuerzas de Reserva de la Dirección General. Formada la A.R.S. por Grupos de Reserva y Seguridad, el Escuadrón sería una “Compañía” más del G.R.S. número 1 de Valdemoro (Madrid). Así por fin, se termina de dar forma y estatuto a aquella Unidad que naciera en 1958 con dualidad operativa de Orden Público y Honores. En el año 1998, el Escuadrón de Caballería pasará a depender directamente del coronel jefe de la A.R.S., ya con entidad de Grupo, manteniendo por tanto hasta fechas actuales del Siglo XXI dicha conformación singular, ya integrada en una Unidad Superior de espíritu y estructura de Unidad de Control de Masas.

Mediante la Orden General número 22/2021 de 9 de septiembre de 2021, por la que se regula la especialidad de seguridad e intervención de la Guardia Civil y la estructura, organización y funciones de la Agrupación de Reserva y Seguridad, esta Unidad pasa a denominarse Grupo de Caballería.

El Grupo de Caballería realiza unos servicios de tipología muy variada que se pueden dividir en cuatro grandes grupos:

3. Organización y materiales de la Unidad

El Grupo de Caballería se encuadra en la Agrupación de Reserva y Seguridad, que a su vez depende de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva de la Guardia Civil.

Al mando de un comandante, está compuesta por dos escuadrones, uno de operaciones con tres secciones y otro de apoyo con una sección.

La unidad la forman 135 efectivos y 145 Caballos para el desempeño de sus funciones. A su vez dispone de una flota de 17 camiones para el trasporte de ganado.

4. Descripción de la Unidad que desfila

Grupo de Caballería de la Guardia Civil, con uniforme de gran gala. Con sede en Valdemoro, perteneciente a la Agrupación de Reserva y Seguridad.

Entre las misiones encomendadas destaca el mantenimiento, y restablecimiento de la Seguridad Pública y apoyo a Unidades territoriales en planes especiales y servicios de protección de entornos naturales especialmente vulnerables.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último