La Universidad de Granada, la cuarta institución nacional en número de investigadoras más citadas

Ciencia en Granada

María José Sánchez Pérez, de la EASP, es la octava en esta clasificación elaborada por el CSIC

María José Sánchez, de la EASP.
María José Sánchez, de la EASP. / Francisco Jiménez

La Universidad de Granada es la cuarta institución nacional en número de investigadoras según la clasificación de científicas más citadas elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para elaborar este ranking, el Consejo ha empleado la base de datos de Google Académico, especializada en contenido y bibliografía de la ciencia. La primera investigadora de un centro granadino es María José Sánchez Pérez, octava en la clasificación y científica de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). La segunda es la investigadora de la UGR Carmen Batanero (45 en la clasificación general), y la tercera Germaine Escames, también de la Universidad de Granada.

El propio CSIC encabeza la lista con 633 perfiles de investigadoras, entre los que están científicas del Instituto de Astrofísica de Andalucía, como Luisa María Lara López (155 en la clasificación general). Las universidades Complutense de Madrid (292 perfiles) y de Barcelona (218 perfiles) se sitúan en segunda y tercera posición, respectivamente, mientras que la Universidad de Granada alcanza la cuarta plaza con un total de 208 perfiles.

En el ranking hay representadas cerca de 500 instituciones. Además, la clasificación ordena a 5.600 investigadoras españolas y a científicas extranjeras que trabajan en instituciones nacionales, ordenadas según mayor índice h y secundariamente por número de citas.

Las cinco investigadoras de la Universidad de Granada mejor situadas son las ya mencionadas Carmen Batanero Bernabéu (Departamento de Didáctica de la Matemática, puesto 45 del ranking) y Germaine Escames Rosa (Departamento de Fisiología, puesto 116). Les siguen Cristina Campoy Folgoso (Departamento de Pediatría, puesto 141), Mariana Fátima Fernández Cabrera (Departamento de Radiología y Medicina Física, puesto 161) y Esther Molina Montes (Departamento de Nutrición y Bromatología, puesto 165).

El objetivo de esta lista, apunta el CSIC, “es incrementar la visibilidad de nuestras investigadoras y su trabajo utilizando una herramienta de acceso público, de fácil creación y consulta, y cuya cobertura resulta más amplia y menos sesgada que otras utilizadas habitualmente”. Es la primera vez que se lanza en España un ranking de estas características.

stats