El Zaidín cumple 60 años

El barrio, uno de los más poblados de la capital, celebra su aniversario Desde su origen se ha caracterizado por una lucha vecinal persistente para lograr derechos básicos

1. De izquierda a derecha parte de la Junta directiva actual: Enrique Jiménez, Encarnita Gutiérrez, Pepe Yañez, Antonio Ruiz (presidente de la AAVV), Antonio Merino, Carmen Yllescas y Pilar Martín, en la inauguración de la exposición de fotografía, pintura y artesanía del barrio. 2. 3. 4. Diversas imágenes del barrio del Zaidín. 5. Avenida de Dílar en el año 1969. 6. Zona Casas Bajas del Zaidín.
1. De izquierda a derecha parte de la Junta directiva actual: Enrique Jiménez, Encarnita Gutiérrez, Pepe Yañez, Antonio Ruiz (presidente de la AAVV), Antonio Merino, Carmen Yllescas y Pilar Martín, en la inauguración de la exposición de fotografía, pintura y artesanía del barrio. 2. 3. 4. Diversas imágenes del barrio del Zaidín. 5. Avenida de Dílar en el año 1969. 6. Zona Casas Bajas del Zaidín.

Mientras los actores ensayaban sus últimas frases y el público comenzaba a sentarse en el Teatro Municipal del Zaidín, en otra sala, lejos de las bambalinas, se reunieron esta semana parte de los presidentes que han pasado por la Asociación de Vecinos del Zaidín. Una organización que esta semana está de aniversario pues este barrio cumple 60 años desde la colocación de la primera piedra allá por el 1953. Acontecimiento que los vecinos celebran a lo grande.

Teatro, poesía, música y baile son algunas de las disciplinas que acoge estos días este espacio situado en el corazón del Zaidín y que según lo previsto pasará a llamarse dentro de muy poco Teatro Isidro Olgoso en honor a una de las personas que más ha luchado por el Zaidín y que tal y como afirma el actual presidente de la Asociación de Vecinos, Antonio Ruiz, "estamos seguros de que con él este aniversario, por supuesto, habría salido mucho mejor".

Pero además de recordar al queridísimo Isidro, en esta sala también se habló de los orígenes y la transformación de este enclave granadino, auténtica extensión de la Vega que en un principio solo contaba con algunas viviendas, el gran palacio Alcázar del Genil construido en época almohade durante el reinado de Al-Muntasir en el siglo XIII junto con la mezquita ahora conocida como la Ermita de San Sebastián. Un barrio que posteriormente en los años 50 se transformó con la construcción de diferentes conjuntos como la primera fase de la barriada Generalísimo, (1953) con 322 viviendas, la segunda (1954) con 400 viviendas o Comandante Valdés, (500 viviendas en 1957), según reflejó Isidro Olgoso en su libro Entre ríos: Historias del Zaidín.

Sin embargo, y pese a la alegría inicial que produjo la construcción de estas casas en el barrio, los vecinos recuerdan los enormes desperfectos de una zona caracterizada por la tierra húmeda o la falta de iluminación que se convirtieron en los principales escollos a mejorar por parte de la Asociación de Vecinos del Zaidín. También la "mala fama", de un barrio que llegaron a identificar con el lema Ciudad dios ni ley que un grupo de personas decidió cambiar hace 42 años para darle a los vecinos del Zaidín lo que verdaderamente merecían: La misma ciudad que se prolongaba hacia Puerta Real. Con sus actuaciones poco a poco llegó la luz, pues aunque tenían farolas, no se encendían, pero también el asfalto, los colegios, unido a una planificación urbana que aunque en un principio no gustó a todos, terminó por aunar edificios de todas las clases y formas convirtiendo este barrio en lo que es hoy, uno de los espacios más poblados de la ciudad con una interculturalidad solo propia de una ciudad marcada por el mestizaje de culturas solo propios de la ciudad de la Alhambra. "Hoy venía paseando por el entorno de la Hípica hasta el Centro Cívico y la verdad es que me he quedado impresionado. Pensaba yo, ¡Cómo ha cambiado esto!, dice Daniel Maldonado, el que fue el primer presidente de la Asociación de Vecinos del barrio del Zaidín. "En aquel entonces no había nada en el barrio, y por eso la primera reivindicación y logro que planteamos fue el encendido de la luz, pues había zonas, como la avenida de Dílar que, aunque había farolas, no se encendían y llegábamos a casa como podíamos iluminando los charcos de barro con linternas". Para solucionarlo, no se lo pensaron dos veces y decidieron colocar sus propias luminarias que no tuvieron necesidad de encender, pues tal y como cuenta ahora con risas Maldonado, "el día que íbamos a activarlas, justo antes de Navidad nos dieron la luz para nuestro asombro".

Las primeras reuniones de esta recién estrenada asociación y que contó con unos estatutos copiados de otra que había en Bilbao, poco después de que se crease la Ley de asociaciones, eran poco más o menos como ahora: "Moviditas", pero con un aliciente más: "En los primeros años nos encontrábamos en plena dictadura por lo que a las reuniones venía un supervisor que tomaba nota de todos y cada uno de los asuntos tratados", explica Antonio Fernández, que también formó parte de esta primera asociación y también, por un tiempo fue presidente. "Nosotros nos preocupamos de cambiar la imagen del Zaidín, y ahora es un lugar donde la gente quiere vivir", remarca.

Otra de las grandes reivindicaciones fue el arreglo de los edificios Osuna, cuyos pisos tuvieron una serie de recalos. "Hicimos unas octavillas en las que se leía ¡hasta cuando va a durar esto! y la policía se lo tomó como una sublevación y pidió que retirásemos los papeles". Y por supuesto, no lo hicieron, "habíamos repartido tantas que a ver quién iba ahora retirando de los buzones las octavillas", cuenta entre risas Fernández. Además, nosotros "teníamos que avisar al Gobierno Civil de cada reunión y ellos enviaban un policía que supuestamente era secreta pero lo sabía todo el mundo. Según cuenta, tomaba nota de lo que hablaban pero tenía confianza con ellos y a veces se iban antes". Asimismo, destacó cómo al principio se reunían en la sacristía y nadie cogía el liderazgo por el miedo existente en la época.

Poco a poco, la asociación de vecinos, como el barrio, se fue consolidando hasta que según palabras de Fernández se consiguieron muchos logros, sobre todo en base a la participación y la lucha de las asociación de vecinos. Una lucha muy característica de un barrio con un sentimiento de fraternidad muy fuerte que se reúne cada día para celebrar eventos, hacer música o teatro en el Centro Cívico del Zaidín, y donde las bibliotecas que son cerradas por la administración son abiertas por los vecinos y donde no se pierde un festival de rock aunque algunos se empeñen y donde cada semana se lucha una vez más por las viviendas de Santa Adela sin que la falta de respuestas elimine las ganas de pedir una y mil veces una solución.

"La asociación de vecinos del Zaidín ha sido siempre muy reivindicativa. Nos hemos movido bajo el lema Todo para el barrio", afirma el actual presidente de la AAVV, Antonio Ruiz. "Se ha luchado por muchas cosas, por la construccción de la Casa de Cultura, por las mujeres de la asociación Alhalba, que han sido expulsadas de su local, o por Las Palomas". Y sin embargo, a su juicio, "parece que todavía tienen recelo contra el Zaidín, que no es ni más revolucionario ni menos, si no que simplemente luchamos por los vecinos".

Sobre los proyectos de futuro, Ruiz destaca como prioritarios la construcción de la Comisaría de Policía Nacional, dar solución a las viviendas de Santa Adela y la puesta en marcha de guarderías o de centros de salud, peticiones que se repasan en cada Junta de Gobierno Local y que no abandonarán hasta hacerlas realidad.

Mientras llega ese momento o no, lo cierto es que el Zaidín, estos días está de celebración con un programa de actividades para todas las edades y gustos en las que los vecinos, y todo aquel que lo desee puede acercarse hasta el Centro Cívico para celebrar sus 60 años de existencia.

La semana pasada, dentro de este ambiente festivo bajo el lema El barrio a escena, los vecinos pudieron disfrutar de las actuaciones del Teatro Alhalba, los bailes en acción, un concierto de rock bajo el título La música es cultura o La copla en el barrio del Zaidín. Asimismo, mañana tendrá lugar la mesa redonda Proceso Histórico del Zaidín en sus 60 años a las 18:00 horas o Un barrio en la ciudad, retos y desafíos, el 15 de noviembre a las 18:00.

stats