Advierten en Granada que el cambio climático puede incrementar la aparición de alergias alimentarias

Salud

Inauguración de la reunión plenaria del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Inauguración de la reunión plenaria del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición / Jose Velasco

18 de junio 2024 - 18:08

Las consecuencias del cambio climático afectan también a la alimentación y la nutrición, no solo por el riesgo de insuficiencia alimentaria debido a la escasez de ciertos cultivos a nivel mundial, sino también por la aparición de alergias alimentarias causadas por nuevos patógenos.

Así lo advirtió este martes Ana María Rivas, presidenta del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), organismo encargado de gestionar riesgos alimentarios, proponer normativas y actuar como punto de contacto para redes de alerta alimentaria, en su primera reunión en Granada.

Rivas, también catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, ha indicado a los periodistas que este comité científico, constituido por 20 expertos de reconocida competencia en diversas áreas vinculadas con la seguridad alimentaria y la nutrición como la toxicología, la microbiología, la epidemiología, la alergología o la nutrición humana, está muy centrado en las consecuencias del cambio climático sobre la alimentación.

Las consecuencias del cambio climático, ha apuntado, suelen ser estudiadas desde diferentes puntos de vista, pero "no se considera la importancia que puede tener en la suficiencia alimentaria o en la transmisión de patógenos alimentarios", para lo que ya trabajan en un informe al respecto.

La vinculación del cambio climático con la generación de alergias alimentarias debido a la aparición de nuevos patógenos es un aspecto aún no muy estudiado.

"Hemos visto que el cambio climático puede influir en la alergia respiratoria. De hecho, hay muchísimas publicaciones científicas al respecto, pero como científicos dedicados al campo de la nutrición y tecnología de alimentos nos hemos centrado en la alergia alimentaria porque hay pocas publicaciones en ese campo", ha señalado.

De hecho, ya se está apreciando un aumento de las alergias tanto respiratorias como alimentarias, según la presidenta, que ha asegurado que todos los alimentos que se consumen en España son seguros porque cuentan con elevados niveles de control, ejercidos también desde la Unión Europea.

Ha rechazado así los "bulos" extendidos en ocasiones sobre la inseguridad alimentaria de productos introducidos en España y procedentes de terceros países.

Por su parte, el vicepresidente de la Aesan, Antonio Valero, ha abundado sobre el problema de la introducción de patógenos emergentes en los hábitos de consumo.

El cambio climático, ha explicado, es uno de los fenómenos asociado al aumento de la temperaturas, también del agua, lo que facilita la introducción de patógenos que antes "no estaban considerados en ciertos tipos o categorías de alimentos, especialmente alimentos listos para el consumo", de ahí que el Comité Científico esté elaborando una serie de informes para conocer el impacto de las condiciones ambientales a nivel global.

Se ha referido entre ellos a la proliferación de especies de vidrio asociados a productos pesqueros y a ciertos tipos de mariscos debido al aumento de la temperatura y salinidad del agua.

"Son patógenos que afectan más a países de del tercer mundo, pero actualmente, a través del comercio global y de fenómenos asociados al cambio climático, están siendo introducidos en ciertos tipos de productos pesqueros", ha dicho.

En la reunión también se han abordado cuestiones como la salud alimentaria en la población migrante que reside en España y que, al tener hábitos alimentarios distintos, se enfrenta a alimentos que no consume en su país, lo que puede conllevar que mejore su estado nutricional o que, por el contrario, empeore.

La agencia trata de estudiar a qué problemas se pueden enfrentar para tomar medidas. 

stats